Sx Neurovasculares Flashcards
Como se define?
Pérdida súbita de la función neurologica, constituida por la alteración del flujo sanguíneo del parenquima cerebral, secundario a una isquemia o a una hemorragia.
Comprimiso agudo de la circulación cerebral ?
Dura horas o minutos.
Se manifesta como déficit neurologico focal súbito, cefalea, alteraciones de conciencia.
Origen isquémico:
Se da cuando el flujo < 45 ml /100 gr./min
Origen hemorragico?
Fuga de sangre hacia el parenquima, espacio subaracnoideo o intraventricular
El origen isquémico hace parte del 80% donde puente ser focales o globales de origen aterotrombotico, cardioembolico, lacunar?
Verdadero.
Los de origen hemorragico hacen parte del 20% los cuales pueden ser cerebrales; hematomas intraparenquimatosos; lobar, profunda, tronco, cerebelosa. Intraventriculares o el espacio subaracnoideo?
Verdadero.
Fisiopatologia del sindrome neurovascular?
Isquémico: oclusion de un vaso disminución del flujo sanguíneo cerebral generando una cascada inflamatoria, cuando entra el calcio a la neurona que causa daño cerebral irreversible
Hemorragico: defenestración de la capa muscular con hialinizacion de la íntima rotura del vaso en zonas de flujo turbulento
Cuadro clínico:
Frontal: alteraciones del comportamiento pérdida de la memoria o trastorno conductual
Cerebral media: hemiplejias, hemiparesias, apraxias, agrafias, afasias (lado dominante)
Circulación posterior: vértigo, trastornos de la marcha, inestabilidad de marcha, incontinencias urinaria
Circulación posterior supratentorial: trastornos visuales lóbulo occipital
Afecciones de la arteria cerebral anterior:
Hemiparesia (crural de la pierna)
Afasia motora
Apatía apraxia ideomotora
Afecciones de la arteria cerebral media:
Hemiparesia (compromiso facio braquio crural)
Afacia mixta
Heminegligencia
Desviación mirada conjugada ( pacientes hemorragia desvían la mirada hacia el lado del sangrado)
Alteraciones de la arteria cerebral posterior:
Hemianopsias
Alexia
Inestabilidad de la marcha
Amnesia anterograda
Cuadro clínico de los isquémicos:
Alteraciones del lenguaje
Alteraciones del campo visual
Debilidad hemicorporal (hemiparesia)
Pérdida de la sensibilidad
Cuadro clínico de los hemorrágicos:
Cefalea
Náuseas
Hemesis
Déficit neurológico: focal contralateral a la lesión
Nervios cranéales: ataxia dismetria, nistagmus
Crisis convulsiva: hematoma intraparenquimatosos
Escala de Hunt y Hess (1968):
Va de grado 1leve a 5 coma
Isquemia focal y global:
Focal: área de penumbra que es un territorio intensamente hipoperfundido, compromiso de estructuras vasculares terminales.
Global: disminución brusca y grave del aporte sanguíneo cerebral, inicia de 4-8 minutos de detenerse la circulación, no tiene flujo colateral, daño neuronal irreversible
Escala de isquemia:
Norman: CBF 50-80 ml/100 g/min
Oligohemia: CBF 20-50 ml/100g/min
Penumbra: CBF 10-20 ml/100g/min
Infarto (no viable): CBF <10 ml/100g/min
Clasificación grande de los eventos isquémicos:
ACV, ictus, stroke: conjunto de manifestaciones clínicas radiológicas y patológicas producidas por una inadecuada perfusion cerebral
Accidente isquémico transitorio (AIT): conjunto de manifestaciones clínicas que habitualmente dura menos de 1 hora y evoluciona con repercusión clínica completa
Accidente cerebrovascular constituido: secuelas permanentes de diferentes severidad luego del episodio agudo
Factores de riego:
HTA
DBT
Dislipidemia
Tabaquismo
Consumo de alcohol
Drogas obesidad
Dieta sedentaria
Infecciones
Anticoagulante oral
Africa
Sexo masculino
>65 años
Diagnóstico:
Tomografía
24 h imágenes hipodensas
1-2 semanas: delimitación de zona infartara
3 semanas: demasiada igual al LCR
Tratamiento:
Monitor signos vitales
TAM
Estatinas
Antiagregantes
Rehabilitación
Trombolisis
Qx; Silviano maligno: caracterizados por isquemia intensa en el territorio de la arteria cerebral media.
Causas de Sx neuromuscular hemorragico:
Primarias: hipertensiva, angiopatia amiloidea
Secundarias: medicamentos, Neoplasias, malformaciones arteriovenosas, aneurismas, coagulados, alcoholismo
Factores de riesgo:
Hipertensión
Anticoagulantes
Alcohol
Tabaco
Clasificación hemorrágico :
Lobares 24%
Putaminales: profundas ganglio basales: la más frecuente 34%
Talamos
Pontina: función respiratoria mall pronosticó 6%
Cerebelosa
Diagnostico de la hemorrágica:
Tomografía:
Localización
Volumen Q o /Q
Signo de Spot: extravasacion de medio de contraste
Comunicante anterior
Cerebral media
Basilar o cerebelosa
Escala de fisher: 1 H subaracnoidea (normal) 2 1mm 3 más 1 mm 4 hematoma
Fisher 1 como se hace el diagnóstico sospecha de hemorragia subaracnoidea:
Punción lumbar.
Tratamiento de hemorragia:
Evacuación precoz del hematoma