Exposicion De Brazo,codo,mano Y Muñeca Flashcards
Que se debe preguntar en la anamnesis del examen físico de brazo y codo?
Edad, sexo, dominancia Tipo de actividad laboral Práctica deportiva Lesiones previas
Signos y síntomas presentes.
Que tipo de articulación es la del brazo y codo?
Ginglimoidea (tipo bisagra) Compuesto por 3 articulaciones; articulación humeroradial, articulación húmerocubital, articulación radiocubiral.
Que se valora a la inspección
El valgo fisiológico en hombres
es de 5° y en mujeres de 10-15°
El cubito valgo es cuando el antebrazo se desvía 5-15° de
lo normal
El cúbito varo es cuando se disminuye en el ángulo de carga
Psoriasis, tofos, nódulos de meynet, calcinósis, nódulos reumatoides, sinovitis y la bursitis
Palpación de brazo y codo?
Permite detectar el aumento de la temperatura en procesos inflamatorios
Explorar el triangulo de Hueter
Adenopatías epitrocleares
Detectar el nervio cubital
Interlínea radiohumeral
Movilidad activa y pasiva de brazo y codo?
Flexo-extensión del codo
Hiperextensión pasiva del codo va de 5° a 20°
La pérdida de la extensión activa puede ser causado por:
Rotura del tendón del tríceps Afecciones neurológicas.
Prono-supinación
La pérdida de la pronación puede afectar funciones importantes, como comer o escribir
La pérdida de la supinación afecta también otro tipo de actividades cotidianas.
Movimientos combinados de brazo y codo
Prueba de carga radiocapitelar
Valoración de fuerza con la prueba de Worthingham de brazo y codo:
Prueba de fuerza en flexión y extensión
En condiciones normales la fuerza de flexión es un 30-40% mayor que la de extensión
Pronación, supinación y fuerza de prensión
En condiciones normales la fuerza de supinación es un 15% mayor que la de pronación
Estabilidad de brazo y codo:
El principal objetivo de este apartado del examen físico es evaluar la integridad mecánica de los ligamentos colaterales medial y lateral
Pruebas funcionales según patología epicondilitis ?
Epicondilitis (codo de tenista)
Es la causa más común de dolor en la región del codo sin la práctica del tenis
Lesión de los músculos extensores
Dolor en cara lateral del codo
Prueba de Cozen (modificada)
Positiva para epicondilitis si hay dolor intenso y súbito
Hiperextensión de la muñeca.
Prueba de la silla
Prueba de Bowden
Prueba de Thompson
Prueba de Mills
Pruebas funcionales según patología epitrocleitis?
Epitrocleitis (Codo de golfista)
Lesión en la epitróclea, de los músculos pronadores-flexores
Proporción de una epitrocleitis por 10 epicondilitis
Hiperflexión de la muñeca
Prueba de Cozen invertida
Signo de codo del golfista
Si hay dolor en epitróclea, positivo para epitrocleitis.
Pruebas funcionales según patología Síndrome del tunel radial
(Compresión del nervio interóseo posterior)?
El lugar más frecuente de compresión dentro de este “túnel” es la arcada de Frohse
“Codo de tenista resistente”
No hay alteraciones de la sensibilidad
Extensión del tercer dedo contra resistencia.
Fracturas Diafisis del húmero?
Movilidad anormal Lesión del nervio radial
Neuropraxia (Contusión del nervio)
Axonotnesis (Ruptura de axones con perineuro intacto Neurotnesis (ruptura total de axones o perineuro)
Fracturas?
Fractura de cabeza de radio.
Más frecuente en adultos
La flexoextensión es casi indolora
Limitación en la rotación
Fractura supracondilea del húmero.
Frecuente en la infancia
Gran tumefacción y deformación, pero los tres puntos de referencia siguen manteniendo su relación
síndrome de Volkmann (lesión de los músculos del antebrazo)
Luxación del codo?
Más frecuente la posterior
El olecranón hace una protrusión anormal hacia atrás, hay inmovilidad, y actitud anormal;
el codo está en 45o
La fractura-luxación compleja, más conocida como «tríada terrible», combina la lesión ligamentosa con una fractura de la apófisis coronoides y con la
fractura de la cabeza del radio.
Luxación del codo Maniobras de reducción:
Reducción en décubito prono
El paciente se coloca en decúbito prono, con el brazo apoyado sobre la camilla/mesa de reducción. El clínico agarra la muñeca y aplica tracción hacia abajo y ligera supinación sobre el antebrazo. Usando la otra mano, se aplica una suave presión sobre el olécranon. En el caso de disponer de
2 clínicos, el segundo profesional agarra el brazo y aplica una suave presión sobre el olécranon con los 2 pulgares
Reducción en sedestación
Con el paciente en sedestación un clínico sostiene el antebrazo en extensión mientras realiza presión continua con los pulgares sobre el
olécranon. El otro explorador agarra el antebrazo, realizando tracción y flexión de la extremidad.
Elementos articulares y no articulares de la muñeca:
Hombro con su gran movilidad Brazo para separarla del tronco Codo para acercarla o alejarla
FUNCIONALIDAD AL MÁXIMO LA MANO
Órgano con mayor reprecentación cerebral que tiene el ser humano
Hombro
Codo
Antebraz
Antes de realizar el examen físico
Alguna de estas articulaciones limita o modifica la funcionalidad de la mano y muñeca.
Inspección de la muñeca:
Deformidad o defecto de alineacion Quistes sinoviales
Inflamacion generalizada o localizada Alteraciones de la piel
Desviación radial de la mano
fractura de colles
Fractura de smith
Deformidad de Madelung
Ganglio dorsal
Palpación de la muñeca?
Mano en pronación
A nivel de la articulación radio-cubital inferior: Fractura de extremidad distal de radio
Artritis reumatoide
Tendinitis del cubital posterior
A nivel de la articulación radio- carpiana: Tabaquera anatómica Escafoides doloroso en fracturas y en inestabilidades escafo-lunares
A nivel de las articulaciones metacarpo- falángicas de los dedos: Sinovitis localizada Dolor
Crepitación fina Nódulo
Palpación dolorosa del pisiforme: Tendinitis del cubital anterior
Se agrava en flexión y desviación cubital de la mano contra resistencia
A nivel de la metacarpo-falángica del pulgar: Estabilidad
No es infrecuente la ruptura del ligamento colateral cubital
Palpación del canal carpiano: Atrapamiento del nervio mediano
Inflamación de la sinovial que recubre los flexores Palpación dolorosa Signo de Tinel positivo
Exploración de movimientos de la muñeca:
Libertad de movimiento de la mano
lleva a
movilidad de la muñeca es un proceso complejo
lleva a
Radiocarpiana Mediocarpiana
Lleva a
Anteroposterior de flexo-extención Transversal de inclinacion radial y cubital
Flexo-extensión
Prono-supinación
Desviación radial y cubital
Causas de pérdida de la prono- supinación:
Fracturas de la cabeza del radio Secuelas de fracturas del cúbito y radio
Deformidad de Madelung
Tenosinovitis de quervai?
Actúa a nivel del borde externo del radio con el abductor largo y extensor corto del primer dedo donde se representa con dolor inflamación dificultad para mover el primer dedo o la muñeca caudado por:
Sobre carga crónica de la muñeca
Lesiones directas de la muñeca o el tendón Artritis inflamatorias como artritis reumatoide
Prueba utilizada: FINKELSTEIN.
Valoración de las lesiones neurologicas?
Lesiones nerviosas periféricas aisladas las cuales no son pruebas concluyentes de electromiografia.
Signo de Tinel: Determina si hay una compresión del nervio mediano a nivel del canal del carpo
Test de Phalen:
valoración de las alteraciones circulatorias?
prueba de allen: Valorar la función de las arterias radial y cubital en la vascularización de la mano
Arcos de movimiento de la mano?
FLEXION Y EXTENSION DE LOS DEDOS A NIVEL DE ART, MCF
FLEXION Y EXTENSION DE LOS DEDOS A NIVEL DE ART. IFP E IFD
ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN DE LOS DEDOS A NIVEL DE ART MCF
FLEXION Y EXTENSION DE PRIMER DEDO A NIVEL DE ART, MCF E IF
ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN DE PRIMER DEDO A NIVEL ART CMC
OPOSICIÓN
Examen físico de mano:
Inspeccion
Palpación
Tetrada de kanavel
Areas de sensibilidad de nervios
Zonas autonomas de nervios Prueba de Froment
Prueba de “O”
Maniobra de Apley
Que se valora a la inspección de mano:
Fenómeno de Raynaud
Colagenopatía, mayor de 35 a 40 años
Eritema palmar
Observa en AR, cirrosis, embarazo
Sindrome de reiter
Hiperqueratosis, similar a la psoriasis pustulosa
Exantema plantar y palmar
Hemorragia, rash, hiperplasia cuticular
Enfermedad de dupuytren
Retracción y engrosamiento nodular
Osteoartropatía hipertrófica
Dolor oseo y sinovitis.
secundario a patologias
pulmonar cardio gastrointestinal
Alteraciones de las uñas
Hipertrofia muscular de la mano:
Interosea: AR, Caquexia sx tunel carpiano, sx canal guyon
Mano de Aran Duchenne: Atrofia de la musculatura
Atrofia muscular: Tenar hipotenar 8 raiz cervial y 1 dorsal Poliomielitis lepra
Esclerosis lateral amiotrófica: Hiperreflexia
Deformidades de manos y dedos:
DESVIACIÓN CUBITAL
Tendones extensores AR
LES ANCIANOS
ANTEOJO DE TEATRO
Osteólisis de las falanges y articulaciones metacarpianas
Artritis psoriacisica
DEDOS CUELLO CISNE
Articulación MCF en flexión, IFP hiperreflexia, IFD flexión
AR LES
MANO EN ESCUADRA
Prominencia de articulación trapecio metacarpiana (artrosis)
Deformidad subluxación
DEDOS EN OJAL
IFP flexión, IFD extensión o debilitamiento tendón extensor digital IFP, Sinovitis
VASCULITIS DIGITAL
Infartos periungueales AR
LES
MANOS DE SX
MECANICO
Grietas
fisuras hiperpigmentada microinfartos subunguales
Mano sucia
ANTIFOSFOLIPIDO
Oclusión de las arterias o arteriolas
digitales distales
Isquemia gangrena necrosis
ESCLEROSIS SISTEMICA
Sin fóvea Borramientos de pliegues Esclerodactilia Mano en garra
DEDOS RESORTE
Flexión causado por bloqueo por un nódulo en el tendón flexor en la articulación MCF
AR OSTEOARTROSIS GOTA
EDEMA
Sinovitis sistémica de inicio brusco
Godet en dorso de la mano
POLIDACTILIA
Es una afección en la cual una persona tiene más de 5 dedos en cada mano
SINDACTILIA
Fusión de 2 o mas dedos de las manos.
La mayoría de las veces, las zonas están conectadas solo por la piel. En raras ocasiones, los huesos pueden estar fusionados.
ECTRODACTILIA
Deformidades que pueden incluir: ausencia parcial o total de los dedos, hendiduras profundas en manos, semejanza con las pinzas de un cangrejo, y puede asociarse a diversos síndromes genéticos
Tumefacción de mano:
DEDOS EN SALCHICHAS
Dactilitis
Artritis psoriásica Entesitis
Sx de reiter
TUMEFACCIÓN LOCALIZADA
DEPRESIONES ENTRENUDILLOS MANO CERRADA
Artropatía por microcristales AR
LES
Dorso de las IFP
Nodulos no dolorosos de Garrod (engrosamiento de la capsula articular)
Osteoartrosis digital
Palpación de mano:
ENGROSAMIENTO
HIPERSENSIBILIDAD
EDEMA
AUMENTO CALOR LOCAL
MANO EN PRONACIÓN
MFC FLEXION
AMBOS PULGARES EN REGION DORSAL
INDICES EN REGION PALMAR
Áreas de sensibilidad:
Nervio radial
Eminencia tenar, aspecto dorsal de los tres dedos y medio radiales de la mano
Nervio mediano
Cara anterior de 11⁄2 dedos meñique y mitad del anular y piel palmar medial
Cara dorsal de 11⁄2 dedos ulnares y aspecto medial del dorso de la mano
Nervio ulnar o cubital
El nervio mediano controla la función y la sensibilidad en la mayoría de los dedos de la mano, así como parte de la palma de la mano.
TENDOSINOVITIS FLEXORA:
Es una inflamación, a veces seguida de fibrosis, de los tendones y las vainas tendinosas de los dedos. o diabetes mellitus.
TETRADA DE KANAVEL
Posición en semiflexión del dedo. Aumento de tamaño simétrico de todo el dedo (borramiento de pliegues)
Dolor excesivo a la palpación en el trayecto de la vaina del tendón flexor. Dolor insoportable a la extensión pasiva del dedo. El dolor debe experimentarse a lorgo de la vaina tendinosa
Cual es la TETRADA DE KANAVEL de la tendosinovitis flexora :
-Posición en semiflexión del dedo.
-Aumento de tamaño simétrico de todo el dedo (borramiento de pliegues)
-Dolor excesivo a la palpación en el trayecto de la vaina del tendón flexor.
-Dolor insoportable a la extensión pasiva del dedo. El dolor debe experimentarse a lorgo de la vaina tendinosa.
Prueba de la O que nos indica:
Se le indica al paciente que con el primer y segundo dedo haga una pinza
Extensión de la muñeca y de los dedos: nervio radial Separación de los dedos: nervio ulnar
Pinza de oposicion: nervio mediano
Prueba de froment:
Le pide al paciente que sostenga una hoja de papel entre su dedo pulgar y su dedo índice.
Es positivo cuando al tomar un papel entre el pulgar y el índice se realiza flexión de la articulación interfalángica del pulga
Maniobra de Apley:
Mano del paciente en supino en una mesa, dedo a examinar esta libre, inmoviliza en extensión los demás. Flexión del dedo libre
Flexor indemne
Paciente flexionar la articulación IFP co la IFD EN extensión