Soluciones parenterales* Flashcards

1
Q

¿Qué son las soluciones parenterales?

A

Preparaciones estériles que contienen uno o más principios activos destinados a administración por inyección, infusión o implantació

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Para qué se utilizan las soluciones parenterales?

A

1.- Reposición de pérdida de agua y electrolitos.
2.- Expansión de volumen intravascular.
3.- Mejora del gasto cardíaco.
4.- Mejora de la perfusión tisular.
5.- Como vía para la administración de medicamento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cémo se dividen las soluciones parenterales?

A

1.- cristaloides
2.- coloides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué son las soluciones balanceadas?

A

Soluciones con una composición similar a la del plasma –> mantener el equilibrio electrolítico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué componentes se añaden a las soluciones balanceadas y por qué?

A

Lactato, acetato, malato o gluconato
–> compensar la electronegatividad y equilibrar los aniones (cloro).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué caracteriza a las soluciones no balanceadas?

A

Carecen de aditivos y no afectan el equilibrio ácido-base ni las cargas sanguíneas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Concepto de electroneutralidad

A

La suma de iones cargados positivamente deben ser igual a la suma de los iones cargados negativamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué contiene la solución salina al 0.9%?
–> NO ES FISIOLÓGICA

A

Una concentración de cloro muy superior a la del plasma. (154 mmol/L VS 100 mmol/L)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Por qué la solución salina es ISOTÓNICA?

A

No produce un cambio en el volumen celular al ser administrada. –> Rehidratación y diluyente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Son macromoléculas no cristalinas dispersas en una solución, generalmente agua (emulsiones)

A

soluciones coloides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son los tipos de soluciones coloides?

A

Incluyen los derivados del plasma y los coloides semisintéticos, como almidones, gelatinas y dextranos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es el coloide de referencia?

A

La albúmina humana es el coloide de referencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es la principal ventaja de la albúmina humana?

A

Su mayor capacidad para expandir el volumen intravascular, con menor volumen infundido y mayor duración de este efecto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Compartimentos corporales
Espacio intracelular:
Espacio Intersticial:
Espacio intravascular:

A

70% aproximadamente.
20% aproximadamente.
10% aproximadamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿De qué depende el equilibrio de los líquidos en el cuerpo?

A

1.- Fuerzas de Starling (diferencias entre presión oncótica e hidrostática).
2.- Integridad del glucocálix de las células endoteliales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Donde ocurren las principales Pérdidas electrolíticas?

A

1.- Principalmente en el riñón (excreción urinaria)
2.- A través de la piel
3.- A través del tracto gastrointestinal

17
Q

¿Cómo se indican las soluciones?

A

1.-Estimar déficit (agua y electrolitos).
2. Evaluar estabilidad hemodinámica.
3. Determinar el peso basal del paciente.
4. Exploración física y signos vitales
5. Estudios de laboratorio complementarios.

18
Q

Principales indicaciones de las soluciones

A

1.- Reanimación (reposición de volumen intravascular).
2. Mantenimiento (requerimientos basales de pacientes sin vía oral).
3. Reposición y corrección de electrolitos y estado ácido-base.

19
Q

¿Cuáles son los requerimientos basales diarios para sodio, potasio y glucosa?

A

Sodio: 3.6 gr/día
Potasio: 40 mEqv/día
Glucosa: 100 gr/día

20
Q

¿Cómo se calculan los requerimientos de agua en función del peso y temperatura?

A

El requerimiento de agua es de 1 mL/Kg/hora. Si la temperatura supera los 37°C, se debe incrementar el requerimiento entre 100 y 150 mL por cada grado adicional.

21
Q

¿Qué hacer si el sodio sérico está bajo?

A

Utilizar soluciones con mayor concentración de sodio (hipertónicas) para elevar los niveles de sodio.
– >Solución salina hipertónica al 3% y 5%
–> Bicarbonato de sodio (en solución intravenosa)

22
Q

¿Cómo elegir según la osmolaridad?

A

Usar soluciones isotónicas para igualar la concentración de solutos con la sangre, o soluciones hipertónicas si se necesita aumentar el volumen sanguíneo rápidamente.

23
Q

¿Qué hacer en casos de alteración ácido-base?

A

Si hay acidosis (ej. cetoacidosis diabética), usar soluciones que corrijan el pH, como las que contienen bicarbonato.

24
Q

¿Qué podemos esperar al utilizar más de 2 litros de solución salina al 0.9%?

A

acidosis hiperclorémica por disminución de la diferencia entre iones fuertes (Na y Cl).

25
¿Por qué el uso de albúmina no es siempre recomendado?
El uso de albúmina se ha relacionado con un incremento del edema cerebral y un mayor riesgo de infecciones.
26
¿Qué problemas se han asociado con el uso de almidones en pacientes críticos?
Los almidones se han asociado con un incremento en la mortalidad de los enfermos críticos y con el desarrollo de lesión renal aguda.
27
Requerimientos basales:
1.- Ingesta de agua: 500 mL 2.- Agua de los alimentos: 800 mL 3.- Producción de agua por oxidación: 300 mL
28
Pérdidas diarias:
1.- Orina: 500 mL 2.-Piel: 500 mL (disipación del calor) 3.-Tracto respiratorio: 400 mL 4.- Heces: 200 mL
29
Causas del incremento de pérdidas de agua
Fiebre Quemaduras Taquipnea Drenajes quirúrgicos o sondas Transpiración Pérdidas gastrointestinales Poliuria
30
Métodos para estimar el déficit de volumen
Variaciones del peso del paciente Tensión arterial Presión venosa yugular Concentración urinaria de sodio Gasto urinario Hematócrito (en ausencia de hemorragia)