Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia Flashcards
¿Qué es la Seguridad Social en Salud?
Es el derecho de toda persona a recibir protección contra riesgos de enfermedad, discapacidad, vejez, maternidad y accidentes laborales, con el objetivo de garantizar el bienestar y la calidad de vida
¿Cuál es el fundamento legal del SGSSS en Colombia?
Está basado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución Política de Colombia, donde se establece que el Estado debe garantizar el acceso equitativo a la salud
¿Cuál es el papel del Estado en la Seguridad Social en Salud?
El Estado es responsable de garantizar los recursos financieros y administrativos necesarios para ofrecer servicios de salud económicos, médicos y sociales a toda la población
¿Cuáles son los principales componentes del SGSSS?
1️⃣ Régimen Contributivo: Para personas con capacidad de pago (empleados, independientes con ingresos fijos).
2️⃣ Régimen Subsidiado: Para personas sin capacidad de pago, financiado por el Estado.
3️⃣ Prestadores de Servicios de Salud (IPS): Instituciones que ofrecen la atención médica.
4️⃣ Entidades Promotoras de Salud (EPS): Administran los recursos y afilian a los usuarios
¿Qué ley regula el Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia?
La Ley 100 de 1993, que estableció el modelo actual de aseguramiento en salud
¿Qué personas están excluidas del SGSSS según la normativa?
Miembros de las Fuerzas Militares y Policía Nacional.
Afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio.
Servidores públicos de Ecopetrol y sus pensionados.
Quienes ya cuenten con regímenes especiales de salud
¿Qué son las Entidades Promotoras de Salud (EPS)?
Son entidades encargadas de afiliar a las personas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), gestionar el recaudo de las cotizaciones y garantizar la prestación de servicios de salud
¿Qué son las Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB)?
Son entidades que organizan y garantizan el acceso a los servicios de salud en el SGSSS, ya sea directamente o a través de redes de prestadores
¿Cuál es la función principal de las EPS/EAPB en el sistema de salud?
Administrar los recursos de salud, garantizar la prestación de los servicios a los afiliados y controlar la calidad de los servicios ofrecidos
¿Qué requisitos deben cumplir las EPS para operar legalmente?
Según el artículo 180 de la Ley 100/93, las EPS deben:
1️⃣ Tener razón social como Entidad Promotora de Salud.
2️⃣ Garantizar la afiliación al sistema y el recaudo de cotizaciones.
3️⃣ Poseer personería jurídica reconocida por el Estado.
4️⃣ Contar con infraestructura administrativa y financiera.
5️⃣ Disponer de base de datos con información de afiliados.
6️⃣ Mantener un capital mínimo para garantizar su viabilidad económica
¿Quién regula y supervisa las EPS/EAPB en Colombia?
La Superintendencia Nacional de Salud, que se encarga de verificar el cumplimiento de las normas y garantizar la calidad del servicio
¿Cuáles son las funciones específicas de las EPS según el Decreto 1485/94?
Afiliar a los habitantes al sistema garantizando su libre elección.
2️⃣ Recaudar las cotizaciones y administrar los recursos.
3️⃣ Contratar y supervisar a las IPS para la prestación de servicios.
4️⃣ Controlar la calidad del servicio y la eficiencia en la atención.
5️⃣ Promover la prevención y la educación en salud
¿Las EPS pueden delegar funciones?
Sí, pueden delegar la prestación del servicio a Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), que operan con autonomía técnica, financiera y administrativa
¿Cómo se financian las EPS?
¿Qué hacen las EPS con los recursos recaudados?
Pagan a las IPS por los servicios prestados y giran al Fondo de Solidaridad y Garantía la diferencia entre el recaudo y las Unidades de Pago por Capitación (UPC) establecidas
¿Quién establece las normas que deben cumplir las EPS/EAPB?
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud, que define los requisitos para su funcionamiento y supervisa su desempeño
.
¿Cómo garantizan las EPS la calidad del servicio?
A través de auditorías y evaluación continua de las IPS contratadas, asegurando el cumplimiento de estándares en la atención de los afiliados
¿Qué son las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)?
Son entidades responsables de la prestación directa de los servicios de salud a los afiliados a las Entidades Promotoras de Salud (EPS)
¿Qué tipo de autonomía tienen las IPS?
Poseen autonomía técnica, administrativa y financiera, lo que les permite operar con independencia en la provisión de servicios de salud
.
¿Qué tipos de entidades pueden ser IPS?
Pueden ser privadas, oficiales, comunitarias o solidarias, organizadas para brindar servicios de salud en hospitales, clínicas y consultorios
¿Cuál es la relación entre las IPS y las EPS?
Las EPS contratan a las IPS para que presten los servicios de salud a los afiliados, garantizando la cobertura y acceso a la atención médica
¿Cómo se financian las IPS?
Reciben pagos de las EPS o del régimen subsidiado, según los servicios que brinden a los pacientes afiliados
¿Qué servicios de salud brindan las IPS?
Atención en:
Urgencias
Hospitalización
Cirugía
Medicina general y especializada
Diagnóstico y tratamiento de enfermedades
¿Las IPS pueden ofrecer servicios de salud fuera del sistema EPS?
Sí, pueden prestar servicios a pacientes no afiliados a EPS bajo contratos privados o con aseguradoras diferentes
.