Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia Flashcards

1
Q

¿Qué es la Seguridad Social en Salud?

A

Es el derecho de toda persona a recibir protección contra riesgos de enfermedad, discapacidad, vejez, maternidad y accidentes laborales, con el objetivo de garantizar el bienestar y la calidad de vida​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es el fundamento legal del SGSSS en Colombia?

A

Está basado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución Política de Colombia, donde se establece que el Estado debe garantizar el acceso equitativo a la salud​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es el papel del Estado en la Seguridad Social en Salud?

A

El Estado es responsable de garantizar los recursos financieros y administrativos necesarios para ofrecer servicios de salud económicos, médicos y sociales a toda la población​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son los principales componentes del SGSSS?

A

1️⃣ Régimen Contributivo: Para personas con capacidad de pago (empleados, independientes con ingresos fijos).
2️⃣ Régimen Subsidiado: Para personas sin capacidad de pago, financiado por el Estado.
3️⃣ Prestadores de Servicios de Salud (IPS): Instituciones que ofrecen la atención médica.
4️⃣ Entidades Promotoras de Salud (EPS): Administran los recursos y afilian a los usuarios​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué ley regula el Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia?

A

La Ley 100 de 1993, que estableció el modelo actual de aseguramiento en salud​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué personas están excluidas del SGSSS según la normativa?

A

Miembros de las Fuerzas Militares y Policía Nacional.
Afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio.
Servidores públicos de Ecopetrol y sus pensionados.
Quienes ya cuenten con regímenes especiales de salud​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué son las Entidades Promotoras de Salud (EPS)?

A

Son entidades encargadas de afiliar a las personas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), gestionar el recaudo de las cotizaciones y garantizar la prestación de servicios de salud​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué son las Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB)?

A

Son entidades que organizan y garantizan el acceso a los servicios de salud en el SGSSS, ya sea directamente o a través de redes de prestadores​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es la función principal de las EPS/EAPB en el sistema de salud?

A

Administrar los recursos de salud, garantizar la prestación de los servicios a los afiliados y controlar la calidad de los servicios ofrecidos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué requisitos deben cumplir las EPS para operar legalmente?

A

Según el artículo 180 de la Ley 100/93, las EPS deben:
1️⃣ Tener razón social como Entidad Promotora de Salud.
2️⃣ Garantizar la afiliación al sistema y el recaudo de cotizaciones.
3️⃣ Poseer personería jurídica reconocida por el Estado.
4️⃣ Contar con infraestructura administrativa y financiera.
5️⃣ Disponer de base de datos con información de afiliados.
6️⃣ Mantener un capital mínimo para garantizar su viabilidad económica​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Quién regula y supervisa las EPS/EAPB en Colombia?

A

La Superintendencia Nacional de Salud, que se encarga de verificar el cumplimiento de las normas y garantizar la calidad del servicio​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son las funciones específicas de las EPS según el Decreto 1485/94?

A

Afiliar a los habitantes al sistema garantizando su libre elección.
2️⃣ Recaudar las cotizaciones y administrar los recursos.
3️⃣ Contratar y supervisar a las IPS para la prestación de servicios.
4️⃣ Controlar la calidad del servicio y la eficiencia en la atención.
5️⃣ Promover la prevención y la educación en salud​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Las EPS pueden delegar funciones?

A

Sí, pueden delegar la prestación del servicio a Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), que operan con autonomía técnica, financiera y administrativa​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se financian las EPS?

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué hacen las EPS con los recursos recaudados?

A

Pagan a las IPS por los servicios prestados y giran al Fondo de Solidaridad y Garantía la diferencia entre el recaudo y las Unidades de Pago por Capitación (UPC) establecidas​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Quién establece las normas que deben cumplir las EPS/EAPB?

A

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud, que define los requisitos para su funcionamiento y supervisa su desempeño​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo garantizan las EPS la calidad del servicio?

A

A través de auditorías y evaluación continua de las IPS contratadas, asegurando el cumplimiento de estándares en la atención de los afiliados​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué son las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)?

A

Son entidades responsables de la prestación directa de los servicios de salud a los afiliados a las Entidades Promotoras de Salud (EPS)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué tipo de autonomía tienen las IPS?

A

Poseen autonomía técnica, administrativa y financiera, lo que les permite operar con independencia en la provisión de servicios de salud​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué tipos de entidades pueden ser IPS?

A

Pueden ser privadas, oficiales, comunitarias o solidarias, organizadas para brindar servicios de salud en hospitales, clínicas y consultorios​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es la relación entre las IPS y las EPS?

A

Las EPS contratan a las IPS para que presten los servicios de salud a los afiliados, garantizando la cobertura y acceso a la atención médica​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo se financian las IPS?

A

Reciben pagos de las EPS o del régimen subsidiado, según los servicios que brinden a los pacientes afiliados​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué servicios de salud brindan las IPS?

A

Atención en:

Urgencias
Hospitalización
Cirugía
Medicina general y especializada
Diagnóstico y tratamiento de enfermedades​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Las IPS pueden ofrecer servicios de salud fuera del sistema EPS?

A

Sí, pueden prestar servicios a pacientes no afiliados a EPS bajo contratos privados o con aseguradoras diferentes​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Quién regula y supervisa a las IPS en Colombia?
La Superintendencia Nacional de Salud, que supervisa la calidad y el cumplimiento de normas en la prestación de servicios​
26
¿Cuáles son las principales responsabilidades de las IPS?
1️⃣ Garantizar la atención oportuna y eficiente de los pacientes. 2️⃣ Cumplir con estándares de calidad en la atención médica. 3️⃣ Gestionar adecuadamente los recursos financieros y administrativos​
27
¿Qué es el Fondo de Solidaridad y Garantías en Salud?
Es una cuenta adscrita al Ministerio de Salud, manejada por encargo fiduciario, sin personería jurídica. Se creó para administrar recursos y garantizar la equidad en el acceso a los servicios de salud​
28
¿Cuál es la base legal del Fondo de Solidaridad y Garantías?
Está regulado por la Ley 100 de 1993, bajo el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)​
29
¿Quién establece la distribución de los recursos del fondo?
El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, siguiendo criterios de equidad y necesidad​ .
30
¿Cuál es el objetivo principal del Fondo de Solidaridad y Garantías?
Garantizar el financiamiento del Régimen Subsidiado de Salud, asegurando el acceso de poblaciones vulnerables a servicios médicos​
31
¿Cuáles son las principales funciones del fondo?
1️⃣ Compensación interna del régimen contributivo: Redistribuye recursos entre EPS para garantizar equilibrio financiero. 2️⃣ Solidaridad del régimen de subsidios en salud: Financia el acceso a salud para personas de bajos recursos. 3️⃣ Promoción de la salud: Destina recursos a prevención y educación sanitaria. 4️⃣ Seguro de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito: Cubre eventos de salud de alto costo y sin responsable directo
32
¿Cuántas subcuentas tiene el Fondo de Solidaridad y Garantías y cuáles son?
iene cuatro subcuentas independientes: 1️⃣ Compensación interna del régimen contributivo. 2️⃣ Solidaridad del régimen subsidiado. 3️⃣ Promoción de la salud. 4️⃣ Seguro de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito
33
Qué tipo de eventos cubre la subcuenta de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito?
Accidentes de tránsito, eventos naturales, atentados terroristas y otras emergencias médicas sin cobertura aseguradora​
34
¿Quiénes son los afiliados al sistema que se benefician del fondo?
Se dividen en: Régimen contributivo: Trabajadores con contrato laboral, independientes con capacidad de pago, pensionados. Régimen subsidiado: Personas sin capacidad de pago, en situación de vulnerabilidad​ .
35
¿Cómo se financia el Fondo de Solidaridad y Garantías?
A través de: Aportes del régimen contributivo: Un porcentaje de las cotizaciones de los afiliados. Recursos fiscales: Fondos asignados por el Estado. Impuestos específicos: Como los provenientes de la producción petrolera en ciertas regiones​
36
¿Qué papel cumple el Fondo de Solidaridad y Garantías en los subsistemas de salud?
Administra los recursos y distribuye los fondos a los diferentes regímenes de salud para garantizar el acceso equitativo a la atención médica​
37
¿Cuáles son los dos regímenes en los que se organiza el sistema de salud en Colombia?
1️⃣ Régimen contributivo: Para personas con capacidad de pago, financiado con aportes de trabajadores y empleadores. 2️⃣ Régimen subsidiado: Para población en condición de vulnerabilidad, financiado con recursos del Estado​
38
¿Quiénes son los afiliados al régimen contributivo?
Trabajadores con contrato laboral. Servidores públicos. Pensionados y jubilados. Trabajadores independientes con capacidad de pago​
39
¿Cómo se financia el régimen subsidiado?
Aportes del régimen contributivo (un porcentaje de las cotizaciones). Recursos fiscales del gobierno. Impuestos específicos destinados a la salud​
40
¿Qué garantías mínimas ofrece el sistema de salud a los afiliados?
1️⃣ Acceso al Plan Obligatorio de Salud (POS). 2️⃣ Atención de urgencias en todo el país. 3️⃣ Libre elección y traslado entre EPS. 4️⃣ Participación de los afiliados en asociaciones de representación​
41
¿Quiénes pueden afiliarse al Régimen Contributivo?
1️⃣ Cotizantes: Trabajadores vinculados mediante contrato laboral, servidores públicos, pensionados, trabajadores independientes con ingresos fijos. 2️⃣ Beneficiarios: Familiares del cotizante, como cónyuge, hijos menores de 18 años o dependientes económicamente​
42
¿Cómo se financia el Régimen Contributivo?
Se financia a través de cotizaciones obligatorias, donde el trabajador aporta el 4% de su salario y el empleador el 8%, totalizando un 12% del salario base
43
¿Qué porcentaje de la cotización se destina al Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA)?
1% de la cotización total se transfiere al FOSYGA para ayudar a financiar el Régimen Subsidiado​
44
¿Qué servicios garantiza el Régimen Contributivo a sus afiliados?
Acceso al Plan Obligatorio de Salud (POS). Atención de urgencias en todo el país. Libre elección y traslado entre EPS. Subsidios en dinero por incapacidad temporal o maternidad​
45
¿Cuáles son los deberes de los afiliados al Régimen Contributivo?
1️⃣ Pagar a tiempo las cotizaciones. 2️⃣ Suministrar información veraz sobre su estado de salud. 3️⃣ Mantener el cuidado de su salud y la de su comunidad. 4️⃣ Cumplir con normas y reglamentos de las EPS​
46
¿Qué garantías mínimas ofrece el Régimen Contributivo según la Ley 100 de 1993?
1️⃣ Acceso a los servicios del POS a través de las EPS e IPS. 2️⃣ Atención en urgencias sin restricción geográfica. 3️⃣ Posibilidad de traslado entre EPS según la elección del afiliado. 4️⃣ Participación en asociaciones que representen a los afiliados
47
¿Cómo afecta la falta de pago de cotizaciones al afiliado?
Si un trabajador no paga sus aportes a tiempo, su acceso a los servicios del POS puede ser suspendido hasta regularizar la situación​
48
¿Qué es el Régimen Subsidiado en el sistema de salud colombiano?
Es un conjunto de normas que garantizan la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud a personas sin capacidad de pago, financiado con recursos públicos y de solidaridad​
49
¿Quiénes pueden afiliarse al Régimen Subsidiado?
Personas en condición de vulnerabilidad, incluyendo: Población en pobreza extrema. Madres cabeza de familia. Mujeres en embarazo y lactancia. Niños menores de 1 año. Adultos mayores de 65 años sin pensión. Comunidades indígenas y campesinos. Personas con discapacidad​
50
¿Cómo se financia el Régimen Subsidiado?
Se financia a través de: Transferencias del gobierno (Ley 60 de 1993). Aportes del régimen contributivo (1% de las cotizaciones). Recursos del Fondo de Solidaridad y Garantías (FOSYGA). Impuestos específicos, como los derivados del sector petrolero​
51
¿Qué servicios cubre el Régimen Subsidiado?
Atención médica general y especializada. Hospitalización y cirugías. Medicamentos esenciales. Atención maternoinfantil. Programas de promoción y prevención en salud
52
¿Qué es el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado (POSS)?
Es el paquete de servicios de salud garantizado para los afiliados del Régimen Subsidiado, financiado con los recursos del FOSYGA​
53
Quién administra el Régimen Subsidiado?
Las Entidades Administradoras del Régimen Subsidiado (EARS), las cuales contratan con las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) para la atención de los afiliados​
54
Cómo se determina quiénes acceden al Régimen Subsidiado?
Mediante el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN), que clasifica a la población según su nivel de pobreza​
55
¿Se puede trasladar un afiliado del Régimen Subsidiado al Régimen Contributivo?
Sí, si mejora su capacidad económica y cumple con los requisitos para cotizar en el Régimen Contributivo
56
¿Qué ley regula la afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia?
La Ley 100 de 1993, que establece los principios de universalidad, solidaridad y equidad en el acceso a los servicios de salud​
57
¿Cuáles son los dos tipos de afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud?
1️⃣ Afiliados al régimen contributivo: Personas con contrato de trabajo, servidores públicos, pensionados, jubilados y trabajadores independientes con ingresos salariales. 2️⃣ Afiliados al régimen subsidiado: Personas sin capacidad de pago, como población en pobreza extrema, mujeres en embarazo, madres comunitarias, adultos mayores sin pensión, personas con discapacidad, entre otros​
58
¿Qué son las personas vinculadas al sistema de salud?
Son aquellas que, por incapacidad de pago, tienen derecho a recibir servicios de salud en instituciones públicas con contrato estatal, mientras logran ser beneficiarios del régimen subsidiado​
59
¿Qué es el Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA) en el proceso de afiliación?
Es una cuenta adscrita al Ministerio de Salud, sin personería jurídica, que administra los recursos para garantizar la equidad en el acceso a los servicios de salud​
60
❓ ¿Quién establece la distribución de los recursos del FOSYGA?
El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, que define cómo se asignan los recursos entre los regímenes contributivo y subsidiado​
61
¿Cuáles son las cuatro subcuentas del Fondo de Solidaridad y Garantía?
1️⃣ Compensación interna del régimen contributivo. 2️⃣ Solidaridad del régimen de subsidios en salud. 3️⃣ Promoción de la salud. 4️⃣ Seguro de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito​
62
¿Cuál es la función de la subcuenta de solidaridad del régimen de subsidios en salud?
Financiar la atención médica de la población en situación de pobreza extrema y sin capacidad de pago​
63
¿Qué es el Régimen Subsidiado en el sistema de salud colombiano?
Es un conjunto de normas que regulan la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud para personas sin capacidad de pago. Su financiamiento proviene de recursos públicos y de solidaridad​
64
¿Quiénes pueden afiliarse al Régimen Subsidiado?
Personas en condiciones de vulnerabilidad, como: Población en pobreza extrema. Madres cabeza de familia. Mujeres en embarazo y lactancia. Niños menores de 1 año. Adultos mayores sin pensión. Comunidades indígenas. Personas con discapacidad​
65
¿Cuál es la entidad encargada de establecer las condiciones del Régimen Subsidiado?
El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud define su funcionamiento y condiciones​
66
Cómo se financia el Régimen Subsidiado?
Se financia a través de los siguientes recursos: 1️⃣ Transferencias de inversión social (Ley 60 de 1993). 2️⃣ Recursos propios de departamentos y municipios. 3️⃣ Rentas cedidas a departamentos para la atención en salud. 4️⃣ Aportes del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA)​
67
¿Qué porcentaje de los recursos adicionales del impuesto de renta petrolera se destina al Régimen Subsidiado?
El 15% de estos recursos, provenientes de zonas como Cupiagua y Cusiana​
68
¿Qué es el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado (POSS)?
Es el paquete de servicios de salud garantizado para los afiliados al Régimen Subsidiado, financiado con los recursos de la subcuenta de solidaridad del FOSYGA​
69
¿Qué servicios cubre el POSS para menores de 1 año?
Educación, información y cuidado de la salud, prevención de enfermedades, atención médica ambulatoria y hospitalaria, medicamentos esenciales y rehabilitación​
70
Las madres en estado de embarazo reciben algún beneficio dentro del Régimen Subsidiado?
Sí, reciben un subsidio alimentario a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)​
71
Cómo se financia el Régimen Contributivo?
Este régimen se financia con un porcentaje del salario de los trabajadores. La cotización obligatoria es del 12% del salario base, donde: El empleador aporta dos terceras partes. El trabajador aporta una tercera parte. Un 1% adicional se destina al Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA) para contribuir con el régimen subsidiado​
72
¿Cómo se financia el Régimen Subsidiado?
Se financia con diversas fuentes, entre ellas: Mínimo 15 puntos de las transferencias de inversión social destinadas a salud. Recursos propios de los departamentos y municipios. Rentas cedidas para financiar intervenciones de segundo y tercer nivel. Aportes del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA)​
73
¿Qué es la Unidad de Pago por Capitación (UPC)?
Es el valor per cápita reconocido a cada Entidad Promotora de Salud (EPS) para la organización y prestación de los servicios de salud. Se determina con base en: Perfil epidemiológico de la población. Riesgos cubiertos. Costos del servicio. Tecnología y calidad en la prestación​ .
74
¿Qué sucede si un empleador no afilia a un trabajador al sistema de salud?
Si un empleador incumple con la afiliación, está obligado a asumir los costos de la Seguridad Social de sus trabajadores. Además, la falta de pago oportuno de las cotizaciones puede ocasionar la suspensión del servicio de salud para el trabajador​
75
¿Cuáles son las subcuentas del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA)?
El FOSYGA está estructurado en cuatro subcuentas independientes: Compensación interna del régimen contributivo. Solidaridad del régimen subsidiado. Promoción de la salud. Seguro de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito​
76
¿Cuáles son los deberes de los afiliados al sistema de salud?
Entre los principales deberes están: Mantener el cuidado de su salud y la de su comunidad. Afiliarse con su familia al sistema. Pagar a tiempo las cotizaciones. Suministrar información clara sobre su estado de salud y salario. Hacer uso racional de los servicios. Mantener buen trato hacia el personal de salud​
77
¿Cómo se garantiza la prestación de los servicios de salud en el SGSSS?
El sistema garantiza la prestación del servicio a través de: EPS (Entidades Promotoras de Salud), que organizan la afiliación y pago de servicios. IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud), encargadas de la atención. El FOSYGA, que administra los recursos del sistema​
78
¿Qué es el Plan Obligatorio de Salud (POS)?
Es el conjunto de servicios en salud garantizados para todos los afiliados. Existen dos versiones del POS: POS Contributivo: Financiado con las cotizaciones de los trabajadores. POS Subsidiado: Financiado con recursos del régimen subsidiado​
79
¿Qué papel juegan los impuestos en la financiación del sistema de salud?
Los impuestos aportan una parte importante del financiamiento, incluyendo: Impuesto de renta sobre la producción de empresas petroleras. Impuestos específicos que se destinan al régimen subsidiado​
80
¿Qué sucede con los recursos no utilizados en el sistema de salud?
Los recursos deben ser reinvertidos en el sistema y su manejo está regulado por el Ministerio de Salud y el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud​
81
¿Cómo se financian los servicios de urgencias?
Los servicios de urgencias se financian de la siguiente manera: Por la EPS del afiliado, si está asegurado. Por el Estado, si la persona no tiene cobertura y cumple con los requisitos del régimen subsidiado​
82
¿Cuáles son las principales causas de mortalidad en Colombia?
Las dos principales causas de mortalidad en Colombia son: Muertes violentas (homicidios, accidentes y suicidios). Enfermedades crónicas (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, entre otras). Ambas han generado cambios en la estructura y funcionalidad familiar, afectando especialmente a los jóvenes económicamente activos y en edad reproductiva​
83
¿Qué impacto tienen las muertes violentas en la sociedad colombiana?
Las muertes violentas afectan principalmente a la población joven, que es económicamente activa y en edad reproductiva. Esto desestabiliza la estructura familiar y genera efectos económicos y sociales negativos​
84
¿Cómo afectan las enfermedades crónicas a las familias colombianas?
Las enfermedades crónicas generan un impacto económico y emocional en las familias, debido a los costos del tratamiento y el deterioro progresivo del paciente antes de su fallecimiento​
85
¿Cuál es el modelo de aseguramiento en salud que ha prevalecido en Colombia en los últimos 20 años?
Colombia ha mantenido un modelo de aseguramiento basado en la Ley 100 de 1993, que exige que los usuarios estén asegurados y paguen o demuestren capacidad de pago para recibir un paquete de servicios​
86
¿Cuáles son las críticas principales al modelo de aseguramiento en salud en Colombia?
El modelo de aseguramiento ha mostrado limitaciones para garantizar el derecho a la salud, ya que: Depende de la capacidad de pago de los ciudadanos. Limita el acceso a los servicios de salud a quienes no están asegurados. Se enfoca en la rentabilidad de las EPS más que en la salud de los ciudadanos​ .
87
¿Qué sistemas de salud alternativos se mencionan como modelos exitosos?
Sistemas de salud como los de Canadá, Inglaterra, España, Cuba y Brasil son mencionados como ejemplos de sistemas públicos únicos, financiados con impuestos generales progresivos, lo que garantiza mayor equidad y acceso a la salud​
88
¿Qué medidas se han propuesto para mejorar el sistema de salud en Colombia?
Se han propuesto modelos alternativos basados en: Mayor participación del Estado en la financiación de la salud. Acceso universal y equitativo a los servicios de salud. Reducción del papel de las EPS en la administración de los recursos​
89
¿Cómo afecta el enfoque mercantilista de la salud en Colombia?
El enfoque mercantilista limita el acceso a la salud, ya que prioriza el aseguramiento y la capacidad de pago sobre la atención médica, lo que genera desigualdades en la prestación del servicio​
90
¿Cómo se compara el gasto en salud en Colombia con otros países?
El gasto en salud en Colombia es inferior al de países con sistemas universales de salud, lo que limita la cobertura y la calidad de los servicios prestados​ .
91
¿Cuáles son los componentes principales de la PAIS?
La PAIS incluye dos componentes clave: Las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS): Definen el proceso de atención y la secuencia de acciones para los pacientes. La regulación del financiamiento del sistema de salud, para garantizar sostenibilidad y acceso equitativo​
92
¿Cuáles son las estrategias centrales de la PAIS?
La PAIS se basa en cuatro estrategias clave: Atención Primaria en Salud (APS) con enfoque familiar y comunitario. Fomento del autocuidado y la gestión del riesgo en salud. Articulación entre salud pública, aseguramiento y prestación de servicios. Implementación de un enfoque diferencial basado en territorios y poblaciones específicas​
93
¿Qué es el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS)?
El Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) fue creado para implementar la PAIS. Su objetivo es colocar a la persona en el centro del sistema de salud, enfocándose en la prevención de enfermedades y la articulación de los servicios de salud​
94
¿Qué estrategias implementa el MIAS?
El MIAS se basa en: Redes Integrales de Servicios de Salud para coordinar la atención en distintos niveles de complejidad. Las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS), que garantizan una atención secuencial y estructurada. Planes de Intervenciones Colectivas (PIC), centrados en la promoción y prevención​ .
95
¿Cuáles son los componentes del MIAS?
Los principales componentes del MIAS son: Aseguramiento. Intervención en la prestación de servicios. Fortalecimiento institucional. Auditoría técnica y financiera. Inspección, vigilancia y control. Evaluación del sistema​
96
¿Qué son las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS)?
Son un conjunto de acciones organizadas y estructuradas que garantizan la atención integral de los usuarios, incluyendo: Ruta para promoción y mantenimiento de la salud. Ruta para grupos de riesgo (cardiovasculares, mentales, cáncer, entre otras). Ruta para atención específica (diabetes, hipertensión, enfermedad renal, etc.)​
97
¿Qué es el Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE) y cuándo fue implementado?
El Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE) fue adoptado en 2019 por el Ministerio de Salud y Protección Social mediante la Resolución 2626 de 2019, con el propósito de ajustar el sistema de salud a las necesidades de los territorios y mejorar la articulación entre agentes del sistema​
98
¿Cuáles son las ocho líneas de acción del MAITE?
El MAITE se organiza en ocho líneas estratégicas: Aseguramiento. Salud pública. Prestación de servicios. Talento humano en salud. Enfoque diferencial. Financiamiento. Articulación intersectorial. Gobernanza​
99
¿Cómo se relacionan PAIS, MIAS y MAITE?
Estos tres modelos están interconectados: PAIS establece la política y principios generales del sistema de salud. MIAS implementa la PAIS a través de estrategias operativas. MAITE ajusta la PAIS y el MIAS a las necesidades y condiciones de cada territorio​
100