Características generales de las enfermedades transmisibles. La cadena epidemiológica Flashcards
Qué caracteriza a las enfermedades transmisibles?
Son aquellas enfermedades en las que interviene un agente infeccioso capaz de reproducirse y superar los mecanismos de defensa del organismo, causando enfermedad
¿Qué es la microbiota y qué relación tiene con las enfermedades transmisibles?
La microbiota es el conjunto de microorganismos que habitan el cuerpo humano, proporcionando equilibrio. Sin embargo, algunas bacterias pueden convertirse en patógenas bajo ciertas condiciones
¿Qué es la epidemiología de las enfermedades transmisibles?
Es el estudio de los mecanismos de transmisión que relacionan al agente causal con el huésped susceptible, utilizando conceptos como la triada ecológica y la cadena epidemiológica
¿Cuáles son los tres eslabones de la cadena epidemiológica?
Agente etiológico o causal
Mecanismo de transmisión
Huésped susceptible
¿Qué estrategias existen para la prevención de enfermedades infecciosas en la cadena epidemiológica?
Destrucción del agente etiológico en la fuente de infección o reservorio.
Intervención sobre el mecanismo de transmisión.
Protección del huésped susceptible, haciéndolo resistente (vacunación)
¿Qué es el agente etiológico en las enfermedades transmisibles?
Es un organismo vivo capaz de causar enfermedad. Su sola presencia no es suficiente para que se produzca la enfermedad, ya que depende de los mecanismos de transmisión y la susceptibilidad del huésped
¿Cuáles son las principales formas de interacción entre el agente y el huésped?
Simbiosis: Beneficia tanto al agente como al huésped (ej. lactobacilos en el intestino).
Comensalismo: Beneficia al agente sin dañar al huésped (ej. S. albus en la piel).
Parasitismo: El agente perjudica al huésped para obtener recursos
¿Qué es la tasa de contagiosidad o tasa de ataque?
Es el número de casos de enfermedad en un brote, expresado como porcentaje sobre la población expuesta o susceptible
¿Qué es el mecanismo de transmisión en la cadena epidemiológica?
Es la vía a través de la cual el agente infeccioso pasa de la fuente de infección al huésped susceptible
¿Cuáles son las principales vías de transmisión?
Contacto directo: Persona a persona.
Contacto indirecto: A través de fómites o superficies contaminadas.
Vehículos: Agua, alimentos o sangre contaminada.
Vectores: Artrópodos que transportan el agente (mosquitos, garrapatas).
Aire: Inhalación de partículas infecciosas
¿Qué es un huésped susceptible?
Es un organismo que no posee resistencia suficiente frente a un agente patógeno y puede desarrollar la enfermedad
¿Qué factores pueden hacer a un individuo más susceptible a una enfermedad infecciosa?
Edad (lactantes y ancianos son más vulnerables).
Estado nutricional.
Enfermedades crónicas o inmunosupresión.
Falta de vacunación
.
¿Cómo se puede reducir la susceptibilidad del huésped?
Vacunación.
Fortalecimiento del sistema inmune con buena nutrición y estilo de vida saludable.
Medidas de higiene y saneamiento
.
¿Qué es un agente etiológico o causal?
Es un organismo vivo capaz de causar una enfermedad transmisible o infecciosa. Sin embargo, su presencia no es suficiente por sí sola para producir la enfermedad; también se requiere un mecanismo de transmisión y un huésped susceptible
.
¿Cuáles son las principales formas de interacción entre el agente etiológico y el huésped?
Simbiosis: Relación beneficiosa para ambos (ejemplo: lactobacilos en el intestino humano).
Comensalismo: El agente se beneficia sin perjudicar al huésped (ejemplo: Staphylococcus albus en la piel).
Parasitismo: El agente obtiene recursos del huésped y lo perjudica
.
¿Qué es la contagiosidad y cómo se mide?
Es la capacidad del agente de propagarse en una población. Se mide con:
Tasa de contagiosidad o tasa de ataque: (Número de casos de enfermedad en un brote / Población expuesta o susceptible) × 100.
Tasa de ataque secundario: (Total de casos secundarios / Total de susceptibles - Casos primarios)
¿Qué es la infectividad?
Es la capacidad del agente de instalarse y multiplicarse en los tejidos del huésped, produciendo o no enfermedad. Se mide con la dosis infectante mínima, que es el número mínimo de microorganismos necesarios para causar infección
¿Qué es la patogenicidad y cómo se mide?
Es la capacidad de un agente infeccioso de causar enfermedad en los individuos infectados. Se mide con la tasa de patogenicidad, calculada como:
numero de infectados que enferman/total de infectados x 100
Ejemplo: El sarampión tiene una alta patogenicidad, mientras que la poliomielitis tiene una baja
¿Qué es la virulencia y cómo se evalúa?
Es el grado de patogenicidad de un agente infeccioso, es decir, la gravedad de la enfermedad que causa. Se evalúa con la Dosis Letal 50 (DL50), que es la cantidad de microorganismos necesarios para causar la muerte en el 50% de los individuos de un grupo experimental
¿Cuáles son los principales tipos de agentes etiológicos?
Bacterias: Son organismos unicelulares procariontes, como E. coli, Mycobacterium tuberculosis y Staphylococcus aureus.
Virus: Son partículas genéticas que requieren una célula huésped para multiplicarse, como el VIH, el virus del sarampión y el de la influenza.
Hongos: Organismos eucariotas que pueden causar infecciones superficiales o sistémicas, como Candida albicans.
Parásitos: Pueden ser protozoos (Plasmodium falciparum) o helmintos (gusanos intestinales).
Priones: Proteínas infecciosas responsables de enfermedades neurodegenerativas como la de Creutzfeldt-Jakob
¿Qué es el mecanismo de transmisión?
Es el conjunto de medios y sistemas que facilitan el contacto del agente infeccioso con el huésped susceptible
¿Cuáles son los dos tipos principales de transmisión?
Transmisión directa: El agente infeccioso pasa directamente desde la fuente de infección al huésped susceptible.
Transmisión indirecta: Se requiere la intervención de elementos intermediarios
¿Cuáles son las principales vías de transmisión directa?
Contacto físico: La enfermedad pasa de persona a persona sin intermediarios.
Vía sexual: Contacto entre mucosas en relaciones sexuales.
Vía intraparto: Transmisión de madre a hijo durante el parto.
Vía placentaria: Paso del agente al feto durante la gestación.
Vía cutánea: A través de heridas o lesiones en la piel.
Vía aérea: Por gotas respiratorias expulsadas al hablar, toser o estornudar
Ejemplo de enfermedades con transmisión directa:
Vía sexual: VIH, sífilis, gonorrea
.
Vía placentaria: Rubeola congénita.
Vía aérea: Tuberculosis, COVID-19