Epidemilogía Flashcards
¿Qué es la epidemiología?
Es la ciencia que estudia por qué el proceso salud-enfermedad se distribuye de forma desigual en las poblaciones humanas
.
¿Cómo definió Last la epidemiología?
Como “la presentación en una comunidad o región de un número de casos de una enfermedad, conducta específica y otros sucesos relacionados con la salud, claramente en exceso respecto a los valores esperados en circunstancias normales”
¿Cuál es la definición de epidemiología según Martínez Navarro?
“El estudio de la distribución y los determinantes de los sucesos y estados relacionados con la salud en poblaciones determinadas, y en la aplicación de ese estudio para controlar los problemas de salud”
¿Cuáles son las etapas del método epidemiológico?
Observación y descripción del fenómeno epidemiológico.
Formulación y validación de hipótesis sobre la relación causa-efecto.
Experimentación para la validación de hipótesis.
Elaboración de un informe final con conclusiones y recomendaciones
¿Cuáles son los tres tipos de estudios que conforman el método epidemiológico?
Epidemiología descriptiva: analiza el “quién, cuándo y dónde” de la enfermedad.
Epidemiología analítica: estudia la relación entre factores de riesgo y la enfermedad.
Epidemiología experimental: valida hipótesis mediante ensayos controlados
¿Cuál es el papel de la epidemiología en salud pública?
Identificar patrones de enfermedades, determinar factores de riesgo, predecir la magnitud de los problemas de salud y diseñar estrategias de control y prevención
.
¿Por qué la epidemiología se considera una ciencia multidisciplinar?
Porque integra conocimientos de medicina, biología, estadística, ciencias sociales y medioambientales para analizar los determinantes de la salud y enfermedad
¿Cómo contribuye la epidemiología a la planificación sanitaria?
Permite diseñar estrategias para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades en la población
¿Cuáles son los principales objetivos de la epidemiología?
Estudiar la frecuencia y distribución de los estados de salud y enfermedad en la población.
Explicar la etiología de las enfermedades y determinar sus factores de riesgo y modos de transmisión.
Predecir la magnitud y distribución de enfermedades en la población.
Controlar enfermedades mediante medidas preventivas y de erradicación.
Planificar y evaluar estrategias sanitarias, terapéuticas y rehabilitadoras
¿Cómo se usa la epidemiología para establecer el diagnóstico de salud comunitaria?
Permite identificar el tipo y la magnitud de los problemas de salud de una población mediante indicadores sanitarios obtenidos de sistemas de información sanitaria
.
¿Cuál es la importancia de conocer la historia natural de la enfermedad en epidemiología?
Permite entender cómo evolucionaría una enfermedad si no se aplicara ninguna intervención, ayudando a definir estrategias preventivas y de tratamiento
¿De qué manera la epidemiología contribuye al estudio de las causas de las enfermedades?
Identifica factores de riesgo y propone medidas de prevención, como la fluorización del agua para reducir caries dental
¿Qué papel juega la epidemiología en la identificación de nuevas patologías o síndromes?
Ha sido clave en el descubrimiento de enfermedades como el SIDA, la neumonía del legionario y el síndrome del aceite tóxico
¿Cómo ayuda la epidemiología a predecir el curso de las enfermedades?
Permite calcular el riesgo individual y colectivo de contraer una enfermedad mediante estudios poblacionales y modelos estadísticos
¿Qué es la vigilancia epidemiológica y por qué es importante?
Es un proceso continuo de observación de la situación de salud-enfermedad en una región. Se usa para monitorear enfermedades de declaración obligatoria y prevenir epidemias
¿Cómo se utiliza la epidemiología para evaluar actividades sanitarias?
Evalúa la efectividad de procedimientos diagnósticos, terapéuticos, programas de salud y servicios sanitarios, garantizando su eficiencia y calidad
.
¿Por qué es relevante la evaluación de la literatura científica en epidemiología?
Permite analizar errores metodológicos en investigaciones que podrían invalidar sus resultados, asegurando la validez de las conclusiones científicas
¿Cómo se define el concepto de riesgo en epidemiología?
Según M. Susser (1991), el riesgo es “el agente activo capaz de una acción, capaz de producir un cambio”. En otras palabras, un factor de riesgo es aquel cuya variación en frecuencia o intensidad genera un aumento en la aparición de una enfermedad
¿Qué son los factores protectores en epidemiología?
Son aquellos cuya presencia disminuye la morbilidad o mortalidad en individuos o poblaciones. Son fundamentales en la prevención de enfermedades
¿Cuáles son los tipos de factores de riesgo?
Factores intrínsecos: Propios del individuo, como la genética y la biología.
Factores extrínsecos: Relacionados con el entorno social, físico o ambiental
¿Cómo se define la causa en epidemiología?
Se define como cualquier acontecimiento, característica o condición que sea esencial para la ocurrencia de una enfermedad. La epidemiología estudia la relación causa-efecto entre los factores de riesgo y la enfermedad
¿Cuáles son los principales modelos causales en epidemiología?
Modelo determinista (Henle-Koch, 1880)
Modelo de la asociación causal (Hill, 1965)
.
¿Cuáles son los postulados del modelo determinista de Henle-Koch?
Para que un agente sea considerado la causa de una enfermedad, debe cumplir tres criterios:
Debe aislarse siempre del paciente.
No debe aislarse en pacientes con otras enfermedades.
Debe reproducir la enfermedad cuando se inocula en un huésped susceptible
¿Qué modelo reemplazó al de Henle-Koch y qué establece?
El modelo de Bradford-Hill (1965) reemplazó al de Henle-Koch, estableciendo criterios de causalidad basados en evidencia epidemiológica, como la fuerza de asociación, temporalidad y plausibilidad biológica
¿Cómo se define un factor de riesgo?
Es cualquier circunstancia biológica, social, económica o ambiental que aumenta la probabilidad de que ocurra una enfermedad
¿Qué diferencia hay entre un marcador de riesgo y un indicador de riesgo?
Marcador de riesgo: Es una característica personal (como edad o sexo) que señala mayor riesgo de enfermedad, pero no influye directamente en su aparición.
Indicador de riesgo: Es un signo temprano de la enfermedad, sin ser su causa (por ejemplo, las manchas de Koplik en el sarampión)
¿Qué es el análisis de riesgo en epidemiología?
Es el estudio de los factores que condicionan la aparición y desarrollo de una enfermedad, utilizando datos probabilísticos para estimar su impacto
¿Cómo se estudia la enfermedad en epidemiología?
La epidemiología analiza la enfermedad como un fenómeno de masas, evaluando su relación con el tiempo, el espacio y el número de personas afectadas
¿Cuáles son las cuatro formas principales en que se presentan las enfermedades en una población?
Esporádica
Endémica
Epidémica
Pandémica
¿Qué es una enfermedad esporádica?
Es aquella que aparece en casos aislados, sin continuidad en el tiempo ni en el espacio
¿Puedes dar un ejemplo de una enfermedad esporádica?
Enfermedades como el tétanos pueden considerarse esporádicas, ya que ocurren de manera ocasional sin formar brotes definidos
¿Qué es una enfermedad endémica?
Es aquella que tiene una incidencia relativamente constante en una comunidad determinada
¿Cuándo se considera que un área es endémica para una enfermedad?
Cuando la enfermedad está presente al menos ocho meses al año y su incidencia se mantiene estable a menos que se alteren factores ambientales como el saneamiento o la inmunización
¿Cuáles son ejemplos de enfermedades endémicas?
La desnutrición en Mali, el paludismo en África y el dengue en Colombia
¿Cómo se clasifican las endemias según el porcentaje de población afectada?
Holoendemia: Afecta a más del 75% de la población.
Hiperendemia: Afecta entre el 50-75% de la población.
Mesoendemia: Afecta entre el 10-50% de la población.
Hipoendemia: Afecta a menos del 10% de la población
Cuándo se considera que una enfermedad es epidémica?
Cuando su incidencia aumenta por encima de lo esperado en una comunidad determinada en un corto período de tiempo, generando un problema sanitario
¿Cuál es un ejemplo de una enfermedad que podría considerarse una epidemia en un país donde no es común?
Un solo caso de cólera en España sería considerado una epidemia, ya que la enfermedad no es habitual en esa región
¿Cómo se denomina una epidemia en animales?
Se llama epizootia
¿Qué es una pandemia?
Es la extensión de una epidemia a la totalidad o gran parte del mundo, generalmente con una rápida difusión
¿Qué condición se debe cumplir para que un país sea declarado afectado por una pandemia?
Debe haber transmisión local o comunitaria del agente infeccioso
¿Cuáles son ejemplos de pandemias?
Las pandemias del virus influenza (gripe) han sido un ejemplo recurrente en la historia
¿Cómo se llama una pandemia en animales?
Se denomina panzootia
¿Qué es una medición en epidemiología?
Es la cuantificación de los eventos de salud y enfermedad en una población, lo que permite la toma de decisiones en salud pública
¿Cuáles son los tipos principales de mediciones en epidemiología?
Valores absolutos: número total de casos.
Razón: cociente en el que el numerador no está incluido en el denominador.
Proporción: cociente donde el numerador está dentro del denominador, expresando una probabilidad.
Tasa: es una proporción que incluye el tiempo en el denominador, midiendo la velocidad de ocurrencia de un evento
¿Qué es la prevalencia y qué tipos existen?
La prevalencia mide la proporción de personas que padecen una enfermedad en un momento determinado. Se divide en:
Prevalencia puntual: mide los casos en un punto específico en el tiempo.
Prevalencia de período: mide los casos a lo largo de un período determinado
¿Qué diferencia hay entre incidencia y prevalencia?
La incidencia mide los casos nuevos en un período determinado, mientras que la prevalencia mide el número total de casos existentes en un momento o período determinado
¿Cuáles son los tipos de incidencia?
Incidencia acumulada: mide el número de nuevos casos en una población en riesgo en un período determinado.
Tasa de incidencia o densidad de incidencia: mide la velocidad con la que aparecen nuevos casos en una población en riesgo
¿Qué es la validez en una medición epidemiológica?
Es la capacidad de una medición para reflejar correctamente la realidad. Se divide en:
Validez interna: grado en que las mediciones son correctas y exactas dentro del estudio.
Validez externa: grado en que los resultados pueden generalizarse a otras poblaciones
¿Qué es la fiabilidad en una medición epidemiológica?
Es la estabilidad y consistencia de una medición cuando se repite en las mismas condiciones. Una falta de fiabilidad se asocia a errores aleatorios
.
¿Cuáles son las principales causas de error en las mediciones epidemiológicas?
Variabilidad biológica individual e interindividual.
Errores en los procedimientos de medida.
Errores del observador
.
¿Qué son las medidas de frecuencia en epidemiología?
Son herramientas que permiten cuantificar la ocurrencia de eventos de salud en una población y período de tiempo determinados
¿Cuáles son las principales medidas de frecuencia en epidemiología?
Prevalencia
Incidencia
Tasas de ataque
¿Qué es la prevalencia en epidemiología?
Es el número total de casos (nuevos y antiguos) de una enfermedad en una población en un momento o período determinado
¿Cuáles son los tipos de prevalencia?
Prevalencia puntual: mide los casos en un punto específico en el tiempo.
Prevalencia de período: incluye los casos existentes al inicio del período más los nuevos casos que aparecen durante ese tiempo
.
¿Cómo se interpreta la prevalencia?
Representa la probabilidad de que un individuo esté enfermo en un momento dado. Se expresa en valores entre 0 y 1 o en porcentajes (%)
¿Qué mide la incidencia?
Mide el número de casos nuevos de una enfermedad en una población de riesgo durante un período de tiempo determinado
.
¿Cuáles son los tipos de incidencia?
Incidencia acumulada: mide el riesgo de desarrollar la enfermedad en un período determinado.
Tasa de incidencia o densidad de incidencia: mide la velocidad con la que aparecen nuevos casos en una población en riesgo
¿Cómo se relacionan la prevalencia y la incidencia?
La prevalencia depende de la incidencia y de la duración de la enfermedad según la fórmula:
prevalencia: incidencia x duracion media de la enf
Cuando la enfermedad tiene una duración larga, su prevalencia será mayor
¿Qué es la tasa de ataque?
Es una medida de incidencia que se usa en brotes epidémicos para medir la proporción de individuos que enferman en una población expuesta
¿Cómo se calcula la tasa de ataque?
tasa de ataque: numero de casos nuevos/poblacionen riesgo x100 y se expresa en %
¿Qué son las medidas de asociación en epidemiología?
Son herramientas estadísticas que permiten cuantificar la relación entre la exposición a un factor de riesgo y la aparición de una enfermedad
¿Cuáles son las medidas de asociación más utilizadas en epidemiología?
Riesgo Relativo (RR)
Riesgo Atribuible (RA)
Riesgo Atribuible Poblacional (RAP)
Odds Ratio (Razón de Momios u OR)
¿Qué es el Riesgo Relativo (RR)?
Es el cociente entre la incidencia de una enfermedad en el grupo expuesto y la incidencia en el grupo no expuesto
rr: incidenica en expuestos/incidencia en no expuestos
Indica cuántas veces es más probable que la enfermedad ocurra en los expuestos en comparación con los no expuestos
¿Cómo se interpreta el Riesgo Relativo (RR)?
RR = 1 → No hay asociación entre la exposición y la enfermedad.
RR > 1 → La exposición aumenta el riesgo de enfermedad (factor de riesgo).
RR < 1 → La exposición tiene un efecto protector contra la enfermedad (p. ej., una vacuna)
¿En qué estudios se usa principalmente el Riesgo Relativo?
Se usa en estudios de cohortes porque permite comparar la incidencia de enfermedad en expuestos y no expuestos
.
¿Qué es el Riesgo Atribuible (RA)?
Es la diferencia entre la incidencia de enfermedad en expuestos y no expuestos. Representa el exceso de enfermedad debido a la exposición
¿Cómo se interpreta el Riesgo Atribuible (RA)?
RA = 0 → La exposición no causa más enfermedad.
RA > 0 → Indica el exceso de enfermedad en expuestos debido al factor de riesgo.
RA < 0 → La exposición protege contra la enfermedad (valor negativo)
¿Qué es el Riesgo Atribuible Poblacional (RAP)?
Es la fracción de enfermedad en la población que se debe a la exposición a un factor de riesgo. Indica cuántos casos podrían prevenirse si se eliminara el factor de riesgo
.
¿Cómo se calcula el Riesgo Atribuible Poblacional (RAP)?
Se obtiene multiplicando el Riesgo Atribuible (RA) por la prevalencia de la exposición en la población.
¿Qué es el Odds Ratio (OR)?
Es una medida de asociación que compara la probabilidad de enfermedad en expuestos frente a no expuestos. Se usa en estudios de casos y controles donde no se puede calcular la incidencia
¿Cómo se calcula el Odds Ratio (OR)?
Se obtiene a partir de una tabla de 2x2 con la fórmula:
or: axd/bxc
Donde:
a = Casos expuestos
b = Controles expuestos
c = Casos no expuestos
d = Controles no expuestos
¿Cómo se interpreta el Odds Ratio (OR)?
OR = 1 → No hay asociación entre la exposición y la enfermedad.
OR > 1 → La exposición aumenta el riesgo de enfermedad.
OR < 1 → La exposición es un factor protector
¿Cómo se definen los estudios epidemiológicos?
Son investigaciones científicas que analizan la frecuencia, distribución y factores asociados a la salud y enfermedad en poblaciones humanas
¿Cuáles son los dos tipos principales de estudios epidemiológicos?
Estudios observacionales: el investigador no interviene, solo observa.
Estudios experimentales: el investigador asigna la exposición a un grupo y compara resultados
¿Qué son los estudios observacionales?
Son aquellos en los que el investigador no interviene, sino que registra y analiza los datos tal como ocurren naturalmente
¿Cuáles son los tipos de estudios observacionales?
Descriptivos: describen la frecuencia y características de enfermedades.
Analíticos: buscan relaciones causales entre factores de riesgo y enfermedades
.
¿Cuáles son los tipos de estudios observacionales descriptivos?
Estudios de morbilidad y mortalidad: usan datos poblacionales (censos, registros hospitalarios).
Series de casos: describen enfermedades raras mediante la recopilación de casos clínicos.
Estudios ecológicos: analizan la relación entre factores ambientales y enfermedades en poblaciones, pero pueden incurrir en la falacia ecológica
.
¿Cuáles son los estudios observacionales analíticos más utilizados?
Estudios de cohortes: siguen a dos grupos (expuestos y no expuestos) para comparar la incidencia de enfermedad.
Estudios de casos y controles: comparan enfermos (casos) con personas sanas (controles) para analizar exposiciones previas
¿Qué ventajas y desventajas tienen los estudios de cohortes?
Ventajas: Permiten calcular la incidencia y establecer causalidad.
Desventajas: Son costosos y requieren mucho tiempo
¿Qué ventajas y desventajas tienen los estudios de casos y controles?
Ventajas: Son rápidos y útiles para enfermedades raras.
Desventajas: Son susceptibles a sesgos de memoria y selección
¿Qué caracteriza a los estudios experimentales?
En estos estudios, el investigador asigna una exposición o tratamiento a un grupo y compara los resultados con un grupo de control
¿Cuáles son los principales tipos de estudios experimentales?
Ensayos clínicos aleatorizados: Se evalúan tratamientos mediante la asignación aleatoria de los participantes.
Ensayos de campo: Evalúan medidas preventivas en personas sanas (ej. vacunas).
Ensayos comunitarios: Analizan intervenciones a nivel poblacional (ej. fluorización del agua)
¿Cuáles son las fases de un ensayo clínico aleatorizado?
Fase I: Estudia farmacología y toxicidad en animales y humanos.
Fase II: Evalúa seguridad y eficacia en pequeña escala.
Fase III: Ensayo clínico aleatorizado a gran escala.
Fase IV: Monitoreo post-comercialización
¿Qué es la evidencia científica en epidemiología?
Es la información obtenida a través de investigaciones rigurosas que permite fundamentar la toma de decisiones en salud
Por qué es importante evaluar la calidad de los estudios epidemiológicos?
Para garantizar que las conclusiones sean confiables y estén basadas en datos sólidos, minimizando el impacto de errores y sesgos
¿Qué herramientas se usan para evaluar la evidencia científica?
Se utilizan escalas de evidencia científica, como la escala de Goodman G, que clasifica los estudios según su nivel de solidez científica
¿Qué es la fiabilidad en un estudio epidemiológico?
Es la capacidad de un instrumento o método de medición para proporcionar resultados consistentes y reproducibles bajo las mismas condiciones
¿Cuáles son los métodos para evaluar la fiabilidad?
Consistencia intraobservador: mide si un mismo observador obtiene los mismos resultados en mediciones repetidas.
Consistencia interobservador: evalúa si diferentes observadores obtienen los mismos resultados en la misma medición.
Consistencia interna: mide la concordancia entre diferentes variables que evalúan el mismo fenómeno
¿Cómo afecta la falta de fiabilidad a un estudio?
Genera errores aleatorios, disminuyendo la precisión de los resultados y afectando la validez del estudio
.
¿Qué es la validez en un estudio epidemiológico?
Es el grado en que un instrumento mide realmente lo que pretende medir, permitiendo obtener resultados precisos y confiables
¿Cuáles son los tipos de validez en un estudio epidemiológico?
Validez interna: mide si las conclusiones de un estudio son correctas dentro de la población estudiada.
Validez externa: indica si los resultados pueden generalizarse a otras poblaciones
¿Qué factores pueden comprometer la validez de un estudio?
Errores sistemáticos o sesgos: afectan la precisión de los resultados.
Errores de selección: cuando la muestra no es representativa de la población de estudio.
Errores de medición: cuando las herramientas de medición no son precisas
¿Por qué es importante que un estudio epidemiológico sea fiable y válido?
Porque garantiza que los resultados sean precisos, reproducibles y aplicables a la toma de decisiones en salud pública
.
¿Cómo se pueden minimizar los errores en los estudios epidemiológicos?
Utilizando instrumentos de medición adecuados, estandarizando procedimientos y aplicando controles de calidad en la recolección de datos
¿Qué es un error en epidemiología?
Es cualquier desviación en la recolección, análisis o interpretación de datos que lleva a una conclusión incorrecta sobre una relación epidemiológica
.
¿Cuáles son los principales tipos de errores en epidemiología?
Errores sistemáticos o sesgos
Errores aleatorios
Errores en pruebas de hipótesis
¿Qué es un sesgo en epidemiología?
Es un error sistemático en el diseño, realización o análisis de un estudio que da lugar a una estimación errónea del efecto de una exposición sobre el riesgo de enfermedad
¿Cuáles son los principales tipos de sesgos?
Sesgo de selección: Ocurre cuando la muestra del estudio no es representativa de la población.
Sesgo de información: Surge cuando los datos sobre exposición o enfermedad son incorrectos.
Sesgo de confusión: Ocurre cuando un tercer factor influye en la relación entre la exposición y la enfermedad
¿Qué es el sesgo de selección y qué subtipos existen?
Es un error en la forma en que se eligen los participantes del estudio, lo que distorsiona los resultados.
Sesgo de autoselección: Los participantes voluntarios pueden tener características distintas a la población general.
Sesgo de Berkson: Se produce cuando los sujetos del estudio son seleccionados en hospitales, lo que no refleja a la población general.
Sesgo del trabajador sano: En estudios laborales, los empleados suelen ser más saludables que la población general
¿Qué es el sesgo de información y qué tipos hay?
Se produce cuando hay errores en la medición de la exposición o enfermedad.
Sesgo de memoria: En estudios de casos y controles, los pacientes enfermos recuerdan mejor su exposición a ciertos factores que los sanos.
Efecto Hawthorne: Los participantes cambian su comportamiento porque saben que están siendo observados
¿Qué es un factor de confusión y cómo afecta un estudio epidemiológico?
Es una variable que está relacionada con la exposición y la enfermedad, pero que no forma parte de la relación causal, generando resultados erróneos. Por ejemplo, la asociación entre el sexo masculino y la EPOC puede ser un sesgo si no se considera el tabaquismo
¿Qué son los errores aleatorios en epidemiología?
Son errores debidos al azar que afectan la precisión de los resultados. Se pueden minimizar aumentando el tamaño de la muestra y utilizando intervalos de confianza
¿Cómo se pueden reducir los errores aleatorios?
Aumentando el tamaño de la muestra.
Realizando mediciones repetidas para mejorar la precisión.
Usando métodos estadísticos adecuados para analizar los datos
¿Cuáles son los errores en pruebas de hipótesis?
Error Tipo I (α): Se rechaza la hipótesis nula cuando en realidad es verdadera.
Error Tipo II (β): No se rechaza la hipótesis nula cuando en realidad es falsa
.
¿Cómo afecta el tamaño de la muestra a los errores tipo I y II?
Un tamaño de muestra pequeño aumenta la probabilidad de cometer un error tipo II (no detectar una relación real). Un tamaño de muestra grande puede reducir este error, pero si no se diseña bien el estudio, podría aumentar el error tipo I