Sindrome más frecuentes Flashcards
¿que es un sindrome?
el conjunto de sintomas y signos que ocurren en tiempo y forma e indican enfermedad
Diagnostico anatomopatologico
identifica la afeccion por medio de un examen a celulas o tejidos al microscopio
Diagnostico etiopatogénico
Se centra en las causas y mecanismos por los cuales se produce la enfermedad
Diagnostico fisiopatológico
Analiza el origen del proceso patológico, se manifiesta como componente funcional (de acuerdo al origen comprende la alteracion)
Diagnostico sindromático
Se basa en el conjunto de signos y sintomas (posiblemente por un transtorno fisiopatológico), reconoce que pueden existir diferentes causas (NO la identifica)
Diagnostico anatomotopográfica
Busca argumentos anatomicos y fisiopatológicos a partir de los signos y sintomas recabados
Diagnostico integral
Integra todos los elemntos, encuentra una solucion al dx y nos otorga un pronóstico más certero
Definicion de fiebre
Elevacion regulada de la T° superior a 37.5°C
¿Cuando se considera hipertermia y cuando hipotermia?
hiper: > 41.5
hipo: <35
¿Qué es el sx febril?
El conjunto de signos y sintomas que tiene como comun denominador la elevacion de la T° corporal
Citocinas que se liberan en un proceso febril
IL-1a, IL-1b, TNF-a. IL-6, IL-8, IFN
prostaglandina asociada a la produccion de fiebre
PG E2
Mecanismos involucrados en la hipertermia
Produccion excesiva de calor
Disminucion de las disipacion de calor
Perdida de la regulación central
Fiebre intermitente
Elevaciones termicas a normales
Fiebre continua/ sostenida
Tiene variaciones de <0.6°C
Fiebre remitente
No baja a valores normales
Fiebre periódica
Intervalos fijos y predecibles
Fiebre recurrente
Aparece uno o dos días después de apirexia
Pico febril aislado
No tiene trascendencia clínica
Ejemplos de causas de síndrome febril
Infecciosos: tuberculosis, endocarditis, infecciosa, sinusitis, mononucleosis infecciosa
Neoplasias: linfomas, leucemias, sarcoma de capi y mielodisplasia
Enfermedades del colágeno: polimialgia, reumática y síndromes vasculíticos
Otras causas: fármacos, sarcoidosis, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad tromboembólica venosa, feocromocitoma, tiroiditis subaguda o hipertiroidismo
Fiebre aguda
Paciente inmuno competentes, duran menos de siete días
Causas: impacto contagioso
Frecuente en niños de seis meses a seis años
En el adulto, no sobrepasan los 40 °C por el uso de antipiréticos y antibióticos
Pueden activar un virus
Fiebre prolongada
Dura más de 15 días, independientemente de su origen
Fiebre de origen desconocida
Temperatura mayor a 38.5 en tres ocasiones, por más de tres semanas y se diagnostica por tres consultas extrahospitalarias con fiebre
Qué es el estado de choque?
Disminución generalizada de la perfusión tisular, que conduce a hipoxia, y en consecuencia produce disfunción e insuficiencia orgánica múltiple
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
Se caracteriza por una respuesta inflamatoria intensa y sistémica que trae, como consecuencia, la liberación descontrolada de mediadores inflamatorios y que produce daño hístico
Criterios del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
Temperatura corporal, menor a 36° o mayor a 38°
Frecuencia cardiaca mayor a 90 latidos por minuto
Frecuencia respiratoria mayor a 20 respiraciones por minuto o PCO2 menor a 32 mmHg
Leucocitosis o leucopenia
Definición de bacteriemia
Presencia de bacterias en torrente sanguíneo
Sepsis
Infección con SIRS
Características del estado de choque
Hipotensión sistólica menor a 90 o presión arterial media menor a 40mmHg
Síndrome de disfunción multiorgánica
Alteración de dos o más órganos en un paciente enfermo con disfunción progresiva
Criterios de sepsis
Alteración del estado mental
Hipoxemia menor a 72 mmHg
Lactato plasmático elevado
Oliguria menor de 30 mL
Choque séptico
Estado de falla circulatoria aguda, que se caracteriza por hipotensión arterial persistente, a pesar de la adecuada reposición de líquidos o por hipoprefusión tisular
Choque hipovolémico
Reducción grave de la volemia circulante, en relación a la capacidad vascular total
Descenso de presión y volúmenes, diastólicos finales de las cavidades cardiacas, disminuye gasto cardiaco, como consecuencia del descenso de la precarga ventricular
Choque cardiogénico
Disminución del gasto cardiaco por pérdida significativa de masa ventricular contráctil.
Caída global de la contractilidad miocárdica, desarrollo de problemas mecánicos o estructurales del corazón y transtornos graves del ritmo cardiaco.
Disminución de volúmenes y aumento de presiones ventriculares de diástole
Choque obstructivo
Obstrucción o bloqueo del flujo sanguíneo en algún lugar del circuito cardiovascular
Compromete gasto cardiaco: disminuye la PA y perfusión tisular
Impedimento al llenado diastólico, aumento excesivo de la poscarga
Choque distributivo
Está causado por fenómenos cardiovasculares, centrales y periféricos con alteración metabólica intracelular
Gasto cardiaco, normal o elevados
Como consecuencias, se puede producir un choque séptico o anafiláctico
Patrones hemodinámicos del choque hipovolémico
Volumen minuto disminuido
Presión capilar pulmonar baja
Presión venosa central baja
Resistencias vasculares altas
Transporte de oxígeno bajo
Consumo de oxígeno bajo
Extracción tisular de oxígeno alta
Patrones hemodinámicos del choque obstructivo
Volumen minuto disminuido
Presión capilar pulmonar normal o alta
Presión venosa central normal o alta
Resistencias vasculares altas
Transporte de oxígeno bajo
Consumo de oxígeno bajo
Extracción tisular de oxígeno alta
Patrones hemodinámicos del choque distributivo
Volumen minuto aumentado
Presión capilar pulmonar baja
Presión venosa central normal o alta
Resistencias vasculares normal o bajas
Transporte de oxígeno bajo
Consumo de oxígeno normal o alto
Extracción tisular de oxígeno bajo
Patrones hemodinámicos del shock cardiogénico
Volumen minuto disminuido
Presión capilar pulmonar alta
Presión venosa central normal o alta
Resistencias vasculares altas
Transporte de oxígeno bajo
Consumo de oxígeno bajo
Extracción tisular de oxígeno alta
Manifestaciones clínicas de shock hipovolémico
Piel fría, pálida, y su dolorosa
Hipotensión
Presión venosa central y capilar pulmonar bajas, resistencias vasculares altas
Hemorragia o deshidratación
Manifestaciones clínicas de shock, cardiogénico
Piel, fría y sudorosa
Presión venosa central y capilar pulmonar altas
Resistencias vasculares altas
Edema agudo de pulmón
Manifestaciones clínicas del shock distributivo
Piel caliente, ausencia de sudoración, moteado o con eritema
Volumen minuto alto, resistencias, vasculares, bajas.
Manifestaciones clínicas del shock obstructivo
Piel fría, sudorosa
Presión capilar pulmonar baja y resistencia vasculares altas
Ingurgitación de venas
Definición de dolor
Sensación, desagradable, individual, subjetiva, debido a una experiencia emocional, asociada con daño tisular, real o potencial
Dolor agudo
Dura menos de tres meses
Aparece después de una lesión tisular, somática o visceral
Es autolimitado
Es provocado por estímulos mecánicos y térmicos que dan un dato de alarma
Diferencias entre dolor agudo y crónico
El dolor agudo dura de minutos a semanas, y tiene una causa evidente, cosa que el crónico no y además dura meses
Dolor visceral
Límites imprecisos
Localizado en línea media o lateral a ella
No hay contractura muscular
Dolor parietal
Estructura superficiales
Contractura muscular?
Por qué no sirve saber la irradiación del dolor?
Nos permite diferenciar dolores propagados de la noxa
Ejemplos de tipos de dolor
Puntada, urente o quemante, opresivo, transfixiante, sordo, exquisito, fulgurante, desgarran, Amrte, pulsátil o cólico
Valores normales de hemoglobina
Hombres: 13 a 17g/dL
Mujeres: 12 a 15 g/dL
Valores normales del hematocrito
Hombres: 42 a 52%
Mujeres 36 a 46 %
Valores de VCM (volumen corpuscular, medio) HCM (hemoglobina corpuscular media )y CHCM (concentración de hemoglobina, corpuscular media)
VCM: 80 a 100 Fletcher
HCM: 27 a 33 px
CHCM: 33.4 a 33.5%
Etiopatogenia de anemia
Disminución de la producción medular de G R
Aumento de la destrucción de G R
Pérdida de hematies
Manifestaciones clínicas de anemia
Se toma en cuenta cuatro factores: magnitud del descenso de GR, tiempo de evolución de cuadro, enfermedad causante y mecanismos de compensación del organismo
Cuadro clínico de anemia
Palidez o ictericia
Disnea de esfuerzo
Astenia
Fragilidad
síntomas compensatorios: taquicardia, palpitaciones y acúfenos
Qué elementos podemos encontrar durante el examen físico?
Fiebre, validez de tegumentos y mucosas
Coiloniquia
Glositis de Hunter
Adenopatía o esplenomegalia
Soplos cardiacos eyectivos