Semana 9 Flashcards
Llega un excursionista a la sala de emergencias traído por paramédicos al parecer mordido por una culebra ya hace más de 12 horas. Usted encuentra al paciente en malas condiciones, somnoliento, con flictenas hemorrágicas en el sitio de la mordedura, epistaxis profusa y hematuria, con los siguientes signos vitales: FC 120 Ipm PA 86/54 mmhg Sat 92% FR 22 rpm. Canaliza 2 accesos venosos y procede a administrar bolo de cristaloides, sin embargo el sangrado es muy abundante y no hay mejoría en los signos vitales. ¿Cuál es la conducta más apropiada en este caso?
A. Iniciar infusión de 6 ampollas del anti veneno del INS y repetir el bolo de cristaloides.
B. Iniciar infusión de 4 ampollas de anti veneno del INS y repetir el bolo de cristaloides.
C. Estabilizar al paciente transfundiendo hemoderivados al mismo tiempo que se inicia la infusión de anti veneno.
D. Canalizar otro acceso venoso para iniciar infusión de vasopresores.
(A)
Este es un accidente ofídico clasificado como grave debido al compromiso hemodinámico, por lo que requiere inicialmente 6 ampollas del anti veneno del INS, además debido a la inestabilidad está indicado repetir el bolo de cristaloides. En los casos de accidente ofídico solo se deben transfundir hemoderivados cuando ya se haya administrado el anti veneno.
Tras un accidente ofídico Bothrópico o Lachésico, una de las siguientes recomendaciones no es adecuada:
A. El accidente lachésico debe ser manejado igual al bothrópico grave.
B. Drenaje diario de flictenas con jeringa estéril.
C. Evitar inyecciones intramusculares en las primeras 72 horas.
D. Utilizar torniquete para evitar que el veneno se traslade sistemicamente.
(D)
⁃ No se recomienda el uso de torniquete.
⁃ El accidente lachésico debe ser manejado igual al
⁃ bothrópico grave.
⁃ Drenaje diario de flictenas con jeringa estéril.
⁃ Evitar inyecciones intramusculares en las primeras 72
horas.
Paciente masculino agricultor que ingresa a urgencias por mordedura en brazo derecho por la serpiente la que se observa en la imagen. El paciente se siente pesado, pero en el sitio no cuentan con antiveneno. ¿Cuál es el paso a seguir una vez finalizada la prueba terapéutica positiva con edrofonio o neostigmina en un accidente ofídico elapídico?
A. Continuar con el goteo de mantenimiento.
B. Suspender la atropina y continuar el goteo de mantenimiento.
C. Suspender gradualmente la atropina después de finalizar el tratamiento con agentes anticolinesterasa.
D. Realizar una nueva prueba terapéutica con una dosis más alta de edrofonio o neostigmina.
(A)
Si no se cuenta con el suero se puede hacer una prueba terapéutica (P.T.) con edrofonio o neostigmina, previa administración de atropina (la respuesta debe aparecer en menos de 10 minutos: mejoría de la ptosis palpebral y del VEF1). Si hay mejoría, se administra goteo de mantenimiento. Este tratamiento con agentes anticolinesterasa puede necesitarse por varios días y una vez se termine, se debe suspender gradualmente la atropina.
¿Cuál es la principal característica del veneno de las serpientes del grupo coral mencionadas en el texto?
A. Es principalmente hemotóxico.
B. Es principalmente miotóxico.
C. Es principalmente neurotóxico.
D. Es principalmente citotóxico.
(C)
El veneno de las serpientes del grupo coral mencionadas es principalmente neurotóxico tanto pre como post-sináptico. Este tipo de veneno afecta principalmente al sistema nervioso y sus manifestaciones clínicas son indicativas de envenenamiento por serpientes coral.
Paciente masculino de 42 años, agricultor sufre accidente por mordedura de serpiente X mapaná en pierna derecha, usted observa edema de 2 segmentos, flictenas hemorrágicas y necrosis, la clasificación del accidente ofídico y el número de ampollas que se deben administrar a este paciente son:
A. Leve: 2 ampollas de antiveneno del INS o 4 ampollas de antiveneno de probiol, bioclón o Instituto Clodomiro Picado.
B. Moderado: 4 ampollas de antiveneno del INS u 8 ampollas de antiveneno de probiol, bioclón o Instituto Clodomiro Picado.
C. Grave: 6 ampollas de antiveneno del INS o 12 ampollas de antiveneno de probiol, bioclón o Instituto Clodomiro Picado.
D. Grave: 4 ampollas de antiveneno del INS u 8 ampollas de antiveneno de probiol, bioclón o Instituto Clodomiro Picado.
(C)
Explicacion:
ACCIDENTE OFÍDICO GRAVE:
Edema de 3 o más segmentos con compromiso de tronco.
Mordedura en cara o cuello.
NECROSIS.
Ofidio mayor a 1m.
Todos los accidentes por Lachesis muta.
Compromiso hemodinámico.
Complicaciones (CID, falla renal aguda, sangrado del
rpiente X mapaná en tas y necrosis, la strar a este paciente
ito Clodomiro Picado. Instituto Clodomiro SNC) tituto Clodomiro Picado.
TRATAMIENTO: 6 ampollas de antiveneno del INS o 12 ampollas de antiveneno de probiol, bioción o Instituto
Clodomiro Picado.
Llega a su consulta un campesino que refiere haber sido mordido por una culebra en el pie derecho en donde solo se observa edema y eritema local, el señor mató a la serpiente y la trajo para identificarla; es una serpiente con ojos pequeños, una cabeza redonda, tiene anillos negros, rojos y amarillos que la rodean; ¿Cuál sería la conducta adecuada?
A. Tranquilizar al paciente porque lo mordió una falsa coral que no es venenosa.
B. Tranquilizar al paciente porque es una falsa coral, pero vigilarlo al menos 12 horas.
C. Administrar al menos 5 ampollas de anti veneno monovalente coral de inmediato.
D. Administrar 2 ampollas de anti veneno monovalente coral ya que es un accidente clasificado como leve.
(C)
Explicacion:
Diferenciar una verdadera coral de una falsa no es sencillo, algunas de las características de las verdaderas son: triadas de anillos negros bicolores o secuencias de colores, anillos completos, cabeza redonda, ojos pequeños, abertura nasal redondeada, cola corta y que se enrolla al atacar; por lo que la coral de nuestro caso es verdadera. Este caso se clasifica como leve según los hallazgos, sin embargo todos los accidentes ofídicos por coral deben tratarse como graves con al menos 5 a 10 ampollas de anti veneno.
¿Cuál es la frecuencia recomendada para el control de signos vitales, pulsos periféricos y sangrado local en el seguimiento del paciente con envenenamiento por mordedura de serpiente?
A. Cada 12 horas por las primeras 48 horas y luego cada 24 horas.
B. Cada hora por las primeras 6 horas y luego cada 6 horas por al menos 48 horas.
C. Cada 2 horas por las primeras 12 horas y luego cada 4 horas por al menos 72 horas.
D. Cada 6 horas por las primeras 24 horas y luego cada 12 horas por al menos 72 horas.
(B)
R// Cada hora por las primeras 6 horas y luego cada 6 horas por al menos 48 horas: Se recomienda realizar el control de signos vitales, pulsos periféricos, progresión del edema y sangrado local cada hora por las primeras 6 horas y luego cada 6 horas por al menos 48 horas en el seguimiento del paciente con envenenamiento por mordedura de serpiente.
Paciente masculino de 42 años, agricultor sufre accidente por mordedura de serpiente X mapaná en pierna derecha, usted observa edema de 2 segmentos, flictenas hemorrágicas y necrosis, la clasificación del accidente ofídico y el número de ampollas que se deben administrar a este paciente son:
A. Leve: 2 ampollas de antiveneno del INS o 4 ampollas de antiveneno de probiol, bioclón o Instituto Clodomiro Picado.
B. Moderado: 4 ampollas de antiveneno del INS u 8 ampollas de antiveneno de probiol, bioclón o Instituto Clodomiro Picado.
C. Grave: 6 ampollas de antiveneno del INS o 12 ampollas de antiveneno de probiol, bioclón o Instituto Clodomiro Picado.
D. Grave: 4 ampollas de antiveneno del INS u 8 ampollas de antiveneno de probiol, bioclón o Instituto Clodomiro Picado.
(C)
R// Grave: 6 ampollas de antiveneno del INS o 12 ampollas de antiveneno de probiol, bioclón o Instituto Clodomiro Picado.
ACCIDENTE OFÍDICO GRAVE:
-Edema de 3 o más segmentos con compromiso de tronco.
-Mordedura en cara o cuello.
-NECROSIS.
-Ofidio mayor a 1m.
-Todos los accidentes por Lachesis muta.
-Compromiso hemodinámico.
-Complicaciones (CID, falla renal aguda, sangrado del SNC)
TRATAMIENTO: 6 ampollas de antiveneno del INS o 12 ampollas de antiveneno de probiol, bioclón o Instituto
Clodomiro Picado.
Tras un accidente ofídico Bothrópico o Lachésico, una de las siguientes recomendaciones no es adecuada:
A. El accidente lachésico debe ser manejado igual al bothrópico grave.
B. Drenaje diario de flictenas con jeringa estéril.
C. Evitar inyecciones intramusculares en las primeras 72 horas.
D. Utilizar torniquete para evitar que el veneno se traslade sistemicamente.
(D)
R// Utilizar torniquete para evitar que el veneno se traslade
No se recomienda el uso de torniquete.
El accidente lachésico debe ser manejado igual al bothrópico grave.
Drenaje diario de flictenas con jeringa estéril.
Evitar inyecciones intramusculares en las primeras 72 horas.
Todas las siguientes son indicaciones de aplicar dosis adicionales de antiveneno en los accidentes ofídicos
Bothrópicos, excepto:
A. Sangrado activo que no corrige en 12 horas tras aplicado el suero antiofídico.
B. TP y TPT continúan alterados tras 24 horas de aplicado el suero antiofídico.
C. Si la clasificación o grado de envenenamiento local o sistémico empeora en las horas posteriores.
D. Si en 12 horas tras aplicado el suero antiofídico continúa la hematuria.
(D)
R//Si en 12 horas tras aplicado el suero antiofídico continúa la hematuria.
APLICAR DOSIS ADICIONALES DE SUERO ANTIOFÍDICO SI:
-Sí en 12 horas no ha cesado el sangrado, (EXCEPTO LA HEMATURIA).
-Sí en 24 horas no se han normalizado las pruebas de coagulación (ТР-ТРТ).
-Si la clasificación o grado empeoran.
Supongamos que se realiza una prueba diagnóstica para una enfermedad en una población de 1000 personas, de las cuales 150 están sintomáticas y 850 asintomáticas. La prueba arroja los siguientes resultados: 80 verdaderos positivos, 50 falsos positivos, 700 verdaderos negativos y 170 falsos negativos. ¿Cuál es el valor de la especificidad (E) de la prueba?
A. 0.50
B. 0.60
C. 0.80
D. 0.90
(D)
R// 0.90
Para calcular la especificidad (E), utilizamos la fórmula: Verdaderos negativos / Total sanos = d / (b+d). En este caso, los verdaderos negativos son 700 y el total de personas sanas es 750. Entonces, E = 700 / (50+700) = 0.933. Sin embargo, dado que las opciones son múltiples, aproximamos el resultado a dos decimales. Por lo tanto, la especificidad (E) de la prueba es aproximadamente 0.93 o 93%.
Supongamos que se realiza una prueba para diagnosticar una enfermedad utilizando un resultado continuo. Se han evaluado diferentes puntos de corte para la prueba y se ha construido la curva ROC. Al analizar la curva, ¿Dónde se ubicará el punto de corte que tenga el mejor equilibrio entre sensibilidad y especificidad?
A. Esquina superior izquierda de la curva ROC.
B. Esquina inferior izquierda de la curva ROC.
C. Esquina superior derecha de la curva ROC.
D. Esquina inferior derecha de la curva ROC.
(A)
R// Esquina superior izquierda de la curva ROC.
El punto de corte que tenga el mejor equilibrio entre sensibilidad y especificidad se ubicará en la esquina superior izquierda de la curva ROC. En esta posición, la sensibilidad y la especificidad son óptimas, lo que significa que la prueba tiene la mejor capacidad para clasificar correctamente tanto a los verdaderos positivos como a los verdaderos negativos.
¿Cuál es una característica clave que debe tener una prueba para que pueda ser utilizada como tamizaje o screening?
A. Ser de fácil aplicación y costo elevado.
B. Ser específica y de difícil reproducción.
C. Ser confiable y de alto costo.
D. Ser confiable, reproducible y de costo razonable.
(D)
R// Ser confiable, reproducible y de costo razonable.
Una prueba que pueda ser utilizada como tamizaje o screening debe ser confiable, reproducible y tener un costo razonable. Es importante que la prueba arroje resultados consistentes y precisos, que pueda ser replicada en diferentes ocasiones y que no tenga un costo prohibitivo, lo que permite su aplicación en grandes poblaciones para la detección temprana de enfermedades.
(BANCO MIR-España) Sobre las razones o cocientes de probabilidad o de verosimilitud (LR + y -) de una prueba diagnóstica, indique la respuesta INCORRECTA:
A. El cociente de probabilidades se configura como el índice que engloba la sensibilidad y especificidad y sus complementarios.
B. Las pruebas diagnósticas con cocientes de probabilidad próximos al valor 1 no tienen utilidad, pues sus resultados no cambiarán la probabilidad previa.
C. El cociente de probabilidades del resultado positivo de una prueba nos indica cuántas veces más probable es que la prueba sea positiva en una persona que no
tenga la enfermedad que en una que sí la tenga.
D. Los cocientes de probabilidad indican hasta qué punto un resultado determinado de un examen diagnóstico aumentará o disminuirá la probabilidad
preexamen de un trastorno objetivo.
(A)
R// El cociente de probabilidades se configura como el índice que engloba la sensibilidad y especificidad y sus complementarios.
LR +:
- Compara la probabilidad de que un enfermo presente un resultado positivo vs una persona sana.
- Siempre debería ser mayor de 1 pues siempre debería ser más probable que el enfermo tenga un resultado positivo. Entre más grande mejor
LR -:
- Compara la probabilidad de que un enfermo presente un resultado negativo vs una persona sana.
- Siempre debería ser menor de 1 pues siempre debería ser menos probable que el enfermo tenga un resultado negativo. Entre más pequeño mejor.
¿Qué tipo de prueba generalmente se aplica en una estrategia de tamizaje para detectar el mayor número de posibles enfermos?
A. Prueba de alta especificidad.
B. Prueba con resultados rápidos.
C. Prueba de alta sensibilidad.
D. Prueba con costo elevado.
(C)
R// Prueba de alta sensibilidad: En una estrategia de tamizaje, generalmente se aplica una prueba de alta sensibilidad. Esto se debe a que una prueba de alta sensibilidad es capaz de detectar un alto número de posibles enfermos, aunque también puede tener un número significativo de falsos positivos. El objetivo es identificar a la mayor cantidad de personas que puedan tener la enfermedad para luego confirmar el diagnóstico con una prueba de alta especificidad.
Si se realiza una prueba diagnóstica para una enfermedad en una población de 500 personas, de las cuales 100 están sintomáticas y 400 están asintomáticas. La prueba arroja los siguientes resultados: 85 verdaderos positivos, 20 falsos positivos, 300 verdaderos negativos y 95 falsos negativos. ¿Cuál es la tasa de falsos negativos de la prueba?
A. 0.32
B. 0.39
C. 0.45
D. 0.53
(D)
R// 0.53 = La tasa de falsos negativos se calcula utilizando la fórmula: Falsos negativos / Total enfermos = c / (a+c) = 95 / (85+95) ~0.528. Sin embargo, dado que las opciones son múltiples, aproximamos el resultado a dos decimales. Por lo tanto, la tasa de falsos negativos de la prueba es aproximadamente 0.53 o 53%.
(BANCO MIR-España) Respecto a las características de una prueba diagnóstica, indique la respuesta correcta:
A. Los valores predictivos dependen de la probabilidad a priori de tener la enfermedad.
B. La especificidad es la capacidad de la prueba de clasificar correctamente, con un resultado negativo, a los enfermos.
C. La especificidad es la capacidad de la prueba de clasificar correctamente, con un resultado positivo, a los enfermos.
D. El valor predictivo positivo indica la probabilidad de que un paciente con un resultado positivo no tenga la enfermedad.
(A)
R// Los valores predictivos dependen de la probabilidad a priori de tener la enfermedad.
VALORES PREDICTIVOS (POSITIVO Y NEGATIVO):
-Los valores predictivos son influenciados por la prevalencia de la enfermedad.
-Si la prevalencia de la enfermedad aumenta, se incrementa el valor predictivo positivo y si la prevalencia de la enfermedad disminuye, se incrementa el valor predictivo negativo.
¿Cuál es el objetivo de la prueba del todo o nada en un accidente ofídico?
A. Detectar la formación de un coágulo firme.
B. Evaluar la función renal del paciente.
C. Determinar la presencia de alteraciones en el hemograma.
D. Identificar la presencia de dificultad respiratoria.
(A)
R// Detectar la formación de un coágulo firme
La prueba del todo o nada tiene como objetivo detectar la formación de un coágulo firme en una muestra de sangre. Si se forma un coágulo firme, se interpreta como “coagulable”, mientras que si no se forma o es friable, se interpreta como “no coagulable”. Si se interpreta como no coagulable, apoya el diagnóstico de mordedura por serpiente de la familia Viperidae.
¿Cuál de las siguientes pruebas no se solicita a todos los pacientes que sufren un accidente ofídico?
A. Fibrinogeno
B. Dímero D
C. Eco Doppler de la extremidad afectada.
D. lonograma
(C)
R// Eco Doppler de la extremidad afectada → A todos los pacientes se les debe solicitar: TP, INR, TPT, hemograma, plaquetas, fibrinógeno, dímero D, VSG, ionograma, BUN, creatinina, CPK total, citoquímico de orina, PCR y gases arteriales.
(BANCO MIR-España) La especificidad de una prueba diagnóstica es del 94 %. ¿Cuál es la interpretación correcta?:
A. De cada 100 resultados negativos, 94 corresponden a pacientes sanos.
B. De cada 100 pacientes sanos, en 94 el resultado de la prueba será negativo.
C. De cada 100 pacientes enfermos, en 6 el resultado de la prueba será negativo.
D. De cada 100 resultados positivos, 6 corresponden a pacientes enfermos.
(B)
R// De cada 100 pacientes sanos, en 94 el resultado de la prueba será negativo.
ESPECIFICIDAD:
- La proporción de individuos sin enfermedad que son negativos al test diagnóstico
- Prueba con alta especificidad produce una baja tasa de falsos positivos.
- Un test con alta especificidad puede ser usado como un test confirmatorio.
¿Qué índice de validez externa se relaciona con la capacidad de una prueba diagnóstica de predecir la probabilidad de que un resultado positivo sea un verdadero positivo?
A. Sensibilidad
B. Especificidad
C. Valor predictivo positivo
D. Valor predictivo negativo
(C)
R// El valor predictivo positivo es el índice que se relaciona con la validez externa de una prueba diagnóstica. Indica la probabilidad de que un resultado positivo sea un verdadero positivo, es decir, la probabilidad de que una persona con resultado positivo realmente tenga la enfermedad. Se calcula dividiendo el número de verdaderos positivos entre la suma de los verdaderos positivos y los falsos positivos. Este valor puede variar dependiendo de la prevalencia de la enfermedad en la población a la que se aplica la prueba.
En las pruebas de cribado o screening (ejemplo: citología para cáncer de cérvix), una de las siguientes afirmaciones es incorrecta:
A. Una prueba de alta sensibilidad detecta un número alto de posibles enfermos, pero con bastantes falsos positivos.
B. Una prueba de alta especificidad se utiliza para confirmar el diagnóstico.
C. En el cribado o screening de una enfermedad primero se aplica una prueba muy sensible y luego una prueba muy específica.
D. Las pruebas de cribado generalmente son: múltiples (para varias enfermedades), monofásicas (de una etapa) y precoz (búsqueda de la enfermedad en su
estadio precoz).
(D)
R// Las pruebas de cribado generalmente son: múltiples (para varias enfermedades), monofásicas (de una etapa) y precoz (búsqueda de la enfermedad en su estadio precoz).
PRUEBAS DE CRIBADO O SCREENING:
-Las pruebas de cribado generalmente son: simples (para una enfermedad), multifásico (en varias etapas) y precoz (búsqueda de la enfermedad en su estadio precoz).
-Son altamente sensibles: detecta un número alto de posibles enfermos, pero con bastantes falsos positivos.
-Luego generalmente se aplica una prueba con alta especificidad que diagnostique con certeza la enfermedad.
Un niño de 4 años es llevado a la consulta del pediatra por su madre debido a múltiples episodios de convulsiones febriles en los últimos meses. La madre informa que el niño ha tenido al menos 5 episodios de convulsiones febriles en el último año, cada uno asociado con Fiebre de inicio rápido. La madre está preocupada por la frecuencia de las convulsiones y desea saber si se recomienda alguna forma de profilaxis. ¿Cuál de las siguientes opciones sería más apropiada para la profilaxis de convulsiones febriles en este paciente?
A. Clobazam continuo.
B. Fenobarbital continuo.
C. No está indicado.
D. Ácido valproico intermitente.
(B)
R// Fenobarbital continuo.
Profilaxis en CONVULIONES FEBRILES:
- Puede considerarse en pacientes con múltiples recurrencias (3 o más en 6 meses o 4 en un año) o crisis de duración prolongada (>15 minutos o que requieran medicamentos para controlarla), sin embargo no está recomendado por las sociedades científicas.
- En caso de considerarse, puede hacerse con diazepam o clobazam (o alguna otra benzodiacepina oral) de forma intermitente (curso de 2-3 días desde el inicio de la fiebre).
- Si falla o los padres no pueden reconocer el inicio de la fiebre, puede considerarse tratamiento continuo con fenobarbital o ácido valproico para reducir las recurrencias.
Los siguientes son factores de riesgo para tener recurrencias en las convulsiones febriles (CF), excepto:
A. Edad de presentación mayor a 15 meses.
B. Baja temperatura al inicio de la primera CF.
C. Intervalo corto entre la fiebre y la CF.
D. Antecedente familiar en primer grado de consanguinidad de CF.
(A)
R// Edad de presentación mayor a 15 meses
Factores de riesgo de recurrencia:
-<15 meses de edad.
-Baja temperatura al inicio de la primera crisis.
-‹1 hora del inicio de la fiebre y la crisis
-Antecedente de convulsiones febriles en familiar de primer grado.
-Enfermedades febriles recurrentes.
Factores de riesgo de epilepsia:
-Crisis febril compleja
-‹1 hora del inicio de la fiebre y la crisis
-Edad >3 años en la primera crisis
-Retraso en el neurodesarrollo/alteración neurológica
-Antecedente familiar de epilepsia