Rodilla Flashcards
Grupos de músculos de la rodilla según su función
FLEXORES:
- Semimembranoso
- Semitendinoso
- Bíceps crural
- Grácil o recto interno
- Sartorio
- Poplíteo
- Gastrocnemio (gemelos)
- Plantar (delgado)
EXTENSORES:
- Cuádriceps
- Subcrural
- Tensor de la fascia lata
ROTACIÓN INTERNA
- Poplíteo
- Semimembranoso
- Semitendinoso
- Grácil o recto interno
- Sartorio
ROTACIÓN EXTERNA
- Bíceps crural o femoral
- Tensor de la fascia lata
Posición de los flexores respecto al eje transversal de la articulación
Por detrás del eje
¿Cuáles son los auténticos flexores?
Los isquiosurales o isquiocrurales
Origen e inserción del músculo poplíteo
De la línea del sóleo (en la cara posterior de la tibia), hasta el cóndilo femoral externo.
Funciones del músculo poplíteo
El punto fijo es el cóndilo femoral: rotador interno de la pierna. Es el músculo starter de la flexión. Es flexor de la rodilla, pero también puede colaborar en la extensión.
Posición de los extensores respecto al eje de la articulación
Por delante del eje de la articulación
¿En qué plano estabilizan los extensores de la rodilla?
En el plano sagital
Posición de los músculos de rotación interna respecto al eje de rotación
Cruzan por dentro del eje de rotacoón
Posición de los músculos de rotación externa respecto al eje de la articulación.
Cruzan por fuera del eje de rotación
¿Son más potentes los músculos de rotación externa o los de rotación interna?
Los de rotación interna
Articulaciones de la rodilla
Femororotuliana
Femorotibial (femoromeniscal y meniscotibial)
¿Qué tipo de articulación es la femororrotuliana?
Tróclea
¿Qué tipo de articulación es la femorotibial?
Bicondílea
Función de la articulación femororrotuliana
Eleva el tendón del cuádriceps, permitiendo que su tracción sobre la tibia tenga lugar con un ángulo de inclinación, aumentando el brazo de palanca y la fuerza del aparato extensor de la rodilla.
Articulación femoromeniscal: tipo
Tróclea
Articulación meniscotibial: tipo
Trocoide
Función de la articulación femoromeniscal
Cámara superior o proximal, que es responsable de la flexión y extensión de la pierna.
Articulación meniscotibial: tipo
Trocoide
Función de la articulación meniscotibial
Cámara inferior o distal, que permite la rotación entre muslo y pierna.
Ligamentos anteriores de la rodilla
PLANO PROFUNDO O CAPSULAR
- Aletas rotulianas o alerones.
- Ligamentos meniscorrotulianos.
PLANO MEDIO U OSTEOTENDINOSO
- Tendón o ligamento rotuliano.
- Retináculos rotulianos: lateral y medial.
PLANO SUPERFICIAL O FASCIAL
- Fascia muscular de la rodilla (de la fascia lata)
Ligamentos laterales de la rodilla
Ligamento lateral interno (colateral tibial).
Ligamento lateral externo (colateral peroneo).
Ligamento anterolateral de la rodilla (LAL).
Ligamentos posteriores de la rodilla
Ligamento poplíteo oblicuo.
Ligamento poplíteo arqueado.
Casquetes condíleos.
¿Cómo son los ligamentos cruzados respecto a la mb sinovial y a la cápsula articular?
Extrasinoviales e intracapsulares
¿Cómo estabilizan los ligamentos cruzados de la rodilla?
Estabilizan en el plano sagital y en rotación
Ligamentos cruzados de la rodilla
Ligamento cruzado anterior (LCA).
Ligamento cruzado posterior (LCP).
Tercer ligamento cruzado de Robert (meniscofemoral).
- Por delante del LCP: ligamento cruzado de Wrisberg.
- Por detrás del LCP: ligamento cruzado de Humphrey.
Discordancia de las superficies articulares de la rodilla.
Las superficies articulares de la rodilla NO son concordantes, ya que los cóndilos femorales son convexos y las cavidades glenoideas son casi planas. Esta discordancia es necesaria para permitir la flexoextensión y la rotación.
¿Qué son los meniscos?
Entre las superficies articulares de la tibia y el fémur, se desarrollan los meniscos. Este es un fibrocartílago en forma de semianillo, cuyo grosor va disminuyendo de la periferia al centro.
Describe los dos meniscos
- Menisco externo o lateral: más cerrado, en forma de O
- Menisco interno o medial: más abierto, en forma de C
Composición de los meniscos
Su composición incluye colágeno, células, glucoproteínas, proteoglicanos y agua. Estructuralmente, los 2⁄3 internos son de fibrocartílago avascular y aneural, mientras que el 1⁄3 externo y los cuernos son fibrotendones vascularizados e inervados.
Fijaciones de los meniscos
- A través de sus extremos (cuerno o astas meniscales):
➔ Menisco externo o lateral. Por su cuerno anterior, mediante un ligamento o freno meniscal
anteroexterno, se fija a la superficie preespinal. Por su cuerno posterior, por detrás de la
misma.
➔ Menisco interno o medial. Por su cuerno anterior, se inserta en el área intercondílea
anterior. Por su cuerno posterior, se inserta en el área intercondílea posterior. - Ligamento yugal o transverso de la rodilla. Une el borde anterior de los cuernos anteriores de ambos meniscos.
- Ligamento meniscofemoral anterior y/o posterior. Nace de la cara periférica, cerca del cuerno posterior del menisco lateral y se asocia al LCP.
- Menisco medial se une al ligamento lateral interno. Recibe fibras del tendón del músculo semimembranoso. El menisco externo recibe la inserción de algunas fibras del tendón del poplíteo.
- Por su cara periférica, ambos quedan unidos a la cápsula articular.
- Unidos a los bordes laterales de la rótula por los ligamentos meniscorrotulianos de Pauzat.
Los meniscos NO están fijos a la meseta tibial, puesto que se desplazan HACIA ATRÁS EN LA FLEXIÓN DE LA PIERNA y HACIA DELANTE EN LA EXTENSIÓN.
Funciones de los meniscos
- Distribuir uniformemente el líquido sinovial, nutriendo y lubricando al cartílago articular.
- Distribuir las cargas que soporta la rodilla, con un papel protector de los cartílagos articulares y reduciendo las fuerzas de impacto.
- Mejorar la congruencia femorotibial.
- Actuar de freno en los movimientos de la rodilla.
- Soporte y transmisión de cargas entre el fémur y la tibia.
- Mejorar la estabilidad articular.
- Proteger a la cápsula articular al impedir su pinzamiento.
- Elementos propioceptores articulares, ya que tienen terminaciones nerviosas de tipo I y II a nivel de los cuernos.
Función estática de la rodilla
En condiciones normales, los centros articulares de la cadera, rodilla y tobillo se encuentran alineados a través del eje mecánico de la extremidad inferior, que es ligeramente oblicuo hacia abajo y hacia dentro, formando un ángulo de 3º con la vertical.
¿Qué es el ángulo femorotibial?
El ÁNGULO FEMOROTIBIAL es el que forma el eje de la diáfisis femoral con el eje de la pierna.
Valgo fisiológico
170-175º (Ángulo femorotibial)
Genu valgo (ángulo femorotibial)
<170º. Piernas en “X” (patizambo). Puede darse, fisiológicamente, a los 3-7 años. La rodilla se desplaza hacia dentro y los cóndilos externos están sobrecargados.
Genu varo (ángulo femorotibial)
> 180º. Piernas en “()” o en “O” (patituerto). Puede darse, fisiológicamente, hasta los 3 años. La rodilla se desplaza hacia fuera y los cóndilos mediales están sobrecargados.
La rodilla mantiene la estabilidad gracias a:
- Máxima congruencia entre la superficies articulares a través de los meniscos.
- Tensión de todos los elementos cápsulo-ligamentosos.
- Acción de los músculos periarticulares que se comportan como ligamentos activos.
- Línea de gravedad en el mismo plano frontal que los ejes transversales de las 3 grandes articulaciones del miembro inferior.
Estabilidad transversal de la rodilla
Ante un desequilibrio interno, el valgo fisiológico tiende a acentuarse y la interlínea se ensancha en la parte interna (se separan los cóndilos internos). Ante un desequilibrio externo, el valgo fisiológico se endereza y la interlínea tiende a abrirse hacia fuera (se separan los cóndilos externos).
Estabilidad en sentido anteroposterior de la rodilla
Con la rodilla extendida, el eje mecánico de la extremidad inferior pasa por delante del eje transversal de flexoextensión. Si no está extendida, pasa por detrás.
Estabilidad rotadora de la rodilla
Con la rodilla extendida, la rotación no es posible. Los ligamentos colaterales, los ligamentos cruzados, la máxima superficie ósea en contacto y la inacción de los músculos rotadores lo impiden.
Eje de la flexo-extensión de la rodilla
En torno a un eje TRANSVERSAL que pasa por las inserciones femorales de los ligamentos laterales (epicóndilos). Es un eje móvil, que se desplaza hacia abajo y hacia atrás en la flexión, y hacia arriba y hacia delante en la extensión.
Describe el movimiento de flexoextensión de la rodilla.
La flexoextensión consiste en un rodamiento (rotación en torno al eje transversal), que se realiza en la cámara femoromeniscal, y un deslizamiento, que ocurre en la cámara meniscotibial.
“Si la extremidad está apoyada, la tibia queda inmóvil. Si no está apoyada, la tibia se desliza.”
En los últimos grados de la extensión, el fémur realiza una rotación interna de 5º (o la tibia hace una rotación externa), que es el autoatornillamiento. Para iniciar la flexión, ocurre lo contrario, que es el destornillamiento.
Límites de la flexión de la rodilla
- Tensión de la musculatura extensora.
- Pellizcamiento en el hueco poplíteo de la musculatura flexora.
- Compresión del segmento posterior de los meniscos entre los cóndilos y la parte posterior de los platillos tibiales.
- Tensión de los fascículos anteriores del ligamento lateral interno.
- Fibras anterosuperiores del ligamento cruzado anterior.
- Fibras anteriores del ligamento cruzado posterior.
Límites de la extensión de la rodilla.
(No existe una extensión absoluta)
- Tensión de la musculatura flexora.
- Segmento anterior de ambos meniscos (cuña)
- Tensión de la parte posterior del manguito cápsulo-ligamentoso.
- Tensión de los ligamentos laterales: fibras posteriores del ligamento lateral interno.
- Ligamento cruzado anterior.
- Fibras posteriores del ligamento cruzado posterior.
Eje de la rotación de la rodilla
En torno al eje LONGITUDINAL de la pierna. Sólo es posible con la rodilla en flexión y es máxima cuando esta flexión oscila entre 20º y 90º. Este movimiento se realiza en la cámara meniscotibial, por deslizamiento entre la cara inferior de los meniscos y la meseta tibial.
Límites de la rotación externa de la rodilla
- Ligamento lateral externo.
- El tono muscular y, en concreto, el del músculo poplíteo.
- Ligamento cruzado posterior.
Límites de la rotación interna de la rodilla.
- Ligamentos cruzados, que aumentan su cruzamiento.
Ángulos de la flexión de la rodilla
ACTIVA.
Cadera flexionada: 130-140º.
Cadera extendida: 120º, por disminución de la eficacia de los isquiotibiales.
PASIVA.
160º. Hasta que el talón contacta con la nalga.
Ángulos de la hiperextensión de la rodilla
Pasiva: 5-10º
Patológico: >10º, que es un genu recurvatum.
Ángulos de la rotación interna de la rodilla
Activa: 25-30º.
Pasiva: 30-35º.
Ángulos de la rotación externa de la rodilla
Activa: 40-45º.
Pasiva: 45-50º.