Rh G y CCPP Flashcards
Primera y segunda causa de mortalidad en Chile
CV
Tumores malignos
GES
2005
Para Cuidados paliativos en cáncer avanzado
Ahora
Se extenderá en todas sus etapas
Manejo de cáncer y enfermedades no transmisibles en sus etapas avanzadas
Control del dolor, evitar prolongar innecesariamente la muerte, lograr sensación de control sobre su cuerpo, evitar ser una carga para la familia, fortalecer el vínculo con los seres queridos y el manejo familiar
Enfermedad terminal
Carácter grave., diagnosticada por especialista, progresiva, irreversile y fatal en plazo de semanas-meses. Debe carecer de un tto eficaz que modifique el pronóstico letal a corto plazo
Patologías que requieran de cuidados paliativos
Alzheimer, demencias, cáncer, cv (menos muerte súbita), cirrosis hepática, epoc, dm2, sida, erc, esclerosis múltiple, parkinson, ar, tbc resistente a tto
CCPP según OMS
Enfoque que mejora la calidad de vida de px y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tto del dolor y otros problemas
Atención en nuestro país
42 Unidades de Alivio del Dolor y ccpp
Médico, enfermero, técnico paramédico y asistente social y/o psicólogo
Atención ambulatoria
Encarnizamiento terapéutico
Sobreatención médica separada de todo contenido humano constituyéndose en el paradigma actual de la indignidad asistencial y la contracara del acto médico
El px se da cuenta de que las acciones médicas han deteriorado su calidad de vida hasta un extremo insoportable y sin ningún beneficio
¿Quiénes se atienden en atención primaria?
La mayoría de los px
Estables en el control de síntomas y postrados
Visitas domiciliarias
¿Quiénes ingresan al Programa de alivio del dolor y ccpp GES?
INCLUSIÓN:
- Cáncer en etapa avanzada o terminal diagnostica por especialista derivada a la unidad de ad y cp del sector público o privado
- Consentimiento informado
La primera atención debe ser 5 días desde la derivación por enfermeria quien educa y evalúa los síntomas y necesidad. El médico inicia manejo y se deriva al equipo de atención primaria.
Los fármacos e insumos se entregan en atención secundaria.
¿.Cuáles fármacos son prestaciones garantizadas a los px en atención primaria?
AINES
Opioides
Antieméticos
Laxantes
Corticoides
Anticonvulsionantes
Hipnóticos
Bifosfonatos
¿Cuáles son los principales síntomas que presentan los px ingresados?
Dolor
Anorexia, ansiedad
Baja de peso
Atención de px postrados
70% requiere cuidados paliativos básicos
30% requiere atención especializada en domicilio
Escala de Karnofsky
Medir la capacidad de los px con cáncer de realizar tareas rutinarias.
Predictor independiente de mortalidad
50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes
¿.Qué hace el médico?
- Evaluar síntomas
- Educar
- Contención emocional e intervención en crisis
- Derivar
¿Qué hace la enfera?
- Educar
- Evaluar red de apoyo y aspectos psicológicos, sociales y espirituales
- Coordinar apoyo psicosocial
- Contencióm emocional e intervención en crisis
- Orientación
¿Qué hace asistente social/ psicólogo?
- Aspectos psicológicos, sociales y espirituales
- Redes de apoyo
- Evaluación dinámica familiar
- Apoyo emocional
- Asesoría en solicitud de ayudas técnicas y sociales
Técnico paramédico
Son los que pasan más tiempo con el px y sus familias
1. Orientación
2. Redes de apoyo
3. Acompañamiento del duelo
4. Evaluación de síntomas
5. Educación
Sd constitucional
Pérdida de masa muscular con o sin pérdida de masa grasa, caracterizada por baja de peso involuntaria, anorexia, astenia, hipogonadismo., ir y catabolismo proteico. Respuesta a la producción y liberación de factores proinflamatorios
Pérdida de peso
PRECAQUEXIA
2% del peso corporal en un mes o la pérdida de cualquier % en obesos o sobrepeso
CAQUEXIA
Pérdida de peso es mayor 5% en los últimos 12 menes o IMC es menor 20 kg/mt2 asociado a baja de peso involuntaria mayor a 2%
Anorexia
Puede verse exacerbada por constipación. Puede aparecer desnutrición.
Fcos: metoclopramida, glucocorticoides por períodos cortos, canabinoides, progestágenos en dosis bajas, antiinflamatorios
Manejo conductual alimentario
- porciones pequeñas con alta frecuencia que incluyan proteínas
- presentación agradable
- postura cómoda
- ambiente cálido
- evitar exceso de restricciones
- no coincidir alimentación con dolor
Disfagia mecánica
Por obstrucción mecánica
Se inicia con sólidos y luego con líquidos
Se pueden realizar procedimientos invasivos para mantener vía enteral
Disfagia neurogénica
Riesgo de penetración o aspiración
Fonoaudiología
Oligoanuria
Escasa o nula eliminación de orina
Por deshidratación, obstrucción o alteración del control neurológico
Puede asociarse a infecciones
Tto: aporte de volumen o cateterismo
Incontinencia urinaria
Se puede asociar a infecciones
Manejo: control de la ingesta según horario y disminución de irritantes, educación vesical, cateterismo intermitente., sonda permanente, cistostomía
Constipación
Favorecida por reposo y disminución de ingesta, opioides
Puede generar ansiedad, anorexia, dispepsia, dolor abdominal
Se puede prevenir con ingesta de líquidos, alimentos ricos en fibre soluble, actividad física
Luego se pueden usar laxantes osmóticos, fcos prokinéticos, supositorios de glicerina para facilitar la expulsión
En ausencia de deposiciones en más de 5-7 días se puede usar un enema
Diarrea
Uso de loperamida
Complicaciones: deshigratación, formación de erosiones en la región genitoanal
Intestino neurogénico
.
Incontinencia anal o como enlentecimiento del tránsito y retención o ambas
Manejo: educación intestinal (ir al baño después de comidas principales)
Delirium
Manifestación neurocognitiva que refleha falla de un órgano, infección o el efecto de una droga
Suele ocurrir en fases finales de cáncer, edad avanzada y/o demencia
Dg clínico, con DSM-5
Manejo: haloperidol, quetiapina, risperidona, ramelteon (agonista del receptor de melatonina)
Hidratación
Sedación como última medida
Delirium según DSM-5
- Falla en la atención y percepción del medio
- Alteración de corta evolución, fluctuante
- Otras alteraciones cognitivas presentes:. memoria, desorietación, alteración en el lenguaje
- 1 y 2 no se explican por una patología ni coma
Hidroclorotiazida en AM
Puede producir ortostatismo
Domperidona
Puede producir Parkinson
ROM comprometido en fx cadera
Pie equino, rodilla que no logra elevación completa
Colestiramina
Para prurito
Secuestra de ácidos biliares
RAM opioides
Náuseas, vómitos, constipación
RAM opioides
Náuseas, vómitos, constipación