LEM Flashcards
ETIOLOGÍAS
-Adquiridas: no traumáticas en su mayoría, que son raquiestenosis, tumores, lesiones vasculares, lesiones inflamatorias, infecciones
-Congénitas: mielomeningocele
TETRAPARESIA/PLEJIA
Desde C1 a T1
Pérdida motora y/o sensitiva
Nivel frecuente C5
PARAPARESIA/PLEJIA
A nivel torácico o lumbar. Presneta pérdida de la función motora y/o sensitiva de EEII y órganos pelvianos
Frecuente T12
FISIOPATOLOGÍA
primario
secundario: hipoperfusión e isquemia, que gatilla cascada relacionada con radicales libres, edema vasogénico, alteración del flujo sanguíneo
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
Determinar el nivel motor
Determinar el nivel sensitivo .28
Determinar nivel neurológico
Determinar compromiso de raíces sacras: evuar sensibilidad a nivel anal y contracción
voluntaria del esfínter anal externo
Clasificación ASIA
NIVEL MOTOR
C5 Flexor codo
C6 Extensor muñeca
C7 Extensor codo
C8 Flexor de los dedos de la mano
T1 Abductor del dedo meñique
L2 Flexor de cadera
L3 Extensor de rodilla
L4 Dorsiflexores de tobillo
L5 Extensores del dedo gordo del pie
S1 Plantiflexores de tobillo
Escala de Oxford
M0 Sin actividad voluntaria
M1 Contracción palpable o visible
M2 ROM completo
M3 Moviliza contra gravedad en todo el rango articular
M4 Contrae contra una resistencia moderada
M5 Contrae contra resistencia máxima
CLASIFICACIÓN ASIA
A completa
B Sensitivo incompleto: preservación sensitiva bajo el nivel neurológico. La motorna no está conservada más allá de tres niveles por debajo del nivel motor a ambos lados
C Motor incompleto: contracción o sensibilidad anal MÁS motora más de tres niveles por debajo del nivel motor ipsiilateral.
D Motor incompleto: lo mismo pero la preservación de la función motora es bajo el nicvel motor, 50% de los músuclos presenta fuerza superior o igual a M3
E normal
Pronóstico de nivel neurológico
El factor pronóstico más importante es la preservación de sensibilidad sacra entre las 72 horas y una semana post lesión.
En lesiones completas que persisten más de 72 horas, es esperable mejorar solamente un nivel medular en los primeros 6 meses, por lo que el pornóstico de marcha es reservado.
A 90% B 72% C/D 13%
Rehabilitación en la etapa aguda
Inmovilización
Buena oxigenación, perfusión y balance ácido básico
ASIA
Lesiones asociadas: Fx huesos largos, contusión pulmonar, TEC
Metilprednisolona
Determinar salida del periodo de Shock medular: evaluar reflejo bulbocavernoso
Shock medular
Pérdida transitoria de la función refleja bajo el nivel de lesión asociado a parálisis músculo esquelética completa, abolición de reflejos superficiales (abdominocutáneos, cremasteriano y bulbocavernoso), osteotendineos y anestesia
Rehabilitación en etapa subaguda 1 semana a 3 meses
1) Prevención del síndrome de inmovilización
2) Manejo de vejiga e intestino neurogénico
3) Apoyar el manejo de la función respiratoria
4) Manejo del ortostatismo
5) Manejo de la disreflexia autonómica
6) Manejo del dolor
7) Instruir e independizar en autocuidado
8) Instruir en uso de silla de ruedas
9) Maximizar capacidades físicas
10) Instrucción y apoyo al paciente, pareja y familia
11) Orientar en la habilitación del hogar para su nueva condición
12) Favorecer la integración familiar
13) Entrenar cuidador si es necesario
14) Fortalecer redes sociales
Rehabilitación en etapa crónica
Integración al trabajo/estudios y comunidad
Evitar complicaciones: depresión, lpp, obesidad, hombro doloroso, aumento del riesgo cv, cáncer de vejiga, constipación, erc, urolitiasis, itu a repetición, dm, osteoporosis/fx, neutopatía., litiasis biliar, dolor
Rehabilitación deportiva
DEFICIENCIAS ASOCIADAS A LEM
Vejiga neurogénica
Intestino neurogénico
Disfunción sexual
Vejiga neurogénica
En la etapa inicial el músculo vesical (detrusor) y el esfínter se encuentran atónicos, existiendo una pérdida del control voluntario de la micción y ausencia del deseo miccional caracterizada frecuentemente por la retención urinaria y globo vesical.
El comportamiento del sistema urinario varía dentro de los primeros 3 meses, al igual que el tono de los músculos voluntarios, dando origen a diferentes tipos de vejiga neurogénica.
El estudio de esta patología se realiza anatómicamente con la realización de una ecografía vesical y funcionalmente a través de la urodinamia.
El objetivo final del manejo es evitar el daño e insuficiencia renal y vesical, reducir infecciones y escapes urinarios que dificultan la integración social, etc.