INMOVILIZACIÓN Flashcards
¿Qué cambios generales ocurren en el sistema músculo esquelético?
Atrofia muscular
Debilidad muscular
Desacondicionamiento físico
Dolor muscular
Contracturas
Osteoporosis
¿Qué cambios generales ocurren en el sistema músculo esquelético?
Atrofia muscular
Debilidad muscular
Desacondicionamiento físico
Dolor muscular (lumbago)
Contracturas
Osteoporosis
Fisiopatología de la atrofia muscular
- Disminuye la síntesis proteica
- Disminución del número de sarcómeros
- Disminución de fibras tipo Ia y IIa por sobre de IIb
- Alteraciones de la síntesis de colágeno
ATROFIA MUSCULAR
motoneurona
- Enfermedad de motoneurona superior: disminuye en menor cantidad el volumen muscular, ya que el aumento de tono previene la atrofia
- Enfermedad de motoneurona inferior con parálisis fláccida irreversible. El volumen se reduce hasta en 90-95%
Compromiso de GRUPOS MUSCULARES REGIONALES (en atrofia por desuso ocurre lo contrario)
Al decimo día hay una reducción del peso muscular de hasta un
50%
¿Cuándo hay cambios severos del peso muscular
4ta-6ta semana de inmovilización
DEBILIDAD MUSCULAR
El músculo pierde 10-15% de la fuerza la primera semana
35-50% después de la cuarta semana
Ocurre en EEII, músculos de mayor tamaño y antigravitatorios
DESACONDICIONAMIENTO FÍSICO
- Fatigabilidad muscular temprana
- Reduce la resistencia muscular y la cv
- Menos ATP, capacidad de almacenar glicógeno
- Aumenta la velocidad de consumo de glicógeno
- Producción de ácido láctico
- Menos actividad de enzimas oxidativas, fx mitocondrial y menor capacidad de obtener energía de ácidos grasos
Alteración más frecuente: trastorno de la marcha. Cuádriceps, extensores de cadera y columna, abductores de cadera, dorsi y plantiflexores del pie
Contracturas
Falta de amplitud de mov pasivo completo
Contracturas musculares
- Intrínsecas
a. inflamación
b. degenerativas
c. isquémicos o traumatismo directo (a los 7 días se forma tejido denso, a la tercera semana se limita la amplitud de mov articular)
d. osificación heterotípica - Extrínsecas
a. espasticidad
b. parálisis
c. restricción mecánica (se comprometen los músculos que sobrepasan dos articulaciones: isquiotibiales, músculos dorsales, tensor de la fascia lata, cuádriceps, gastrocnemios). Caderas, rodillas, tobillos
Contracturas articulares
Por inflamación, infección, artropatía degenerativa o traumatismo repetido
Contractura de tejidos blandos
- Cutáneo o subcutáneo: fibrosis
- Tendondes o aponeurosis: traumatismo o inflamación
- Cualquier nivel: clacificaciones heterotípicas
Osteoporisis
Después de 12 semana de reposo, la densidad ósea disminuye a un 40-45% de la densidad normal
Alteraciones generales del sistema cv
- Alteraciones hemodinámicas
- Disminución del volumen plasmático
- Ortostatismo
- Riesgo de tromboembolismo
ALTERACIONES HEMODINÁMICAS
Taquicardia y aumento de PA
FC aumenta un latido por cada dos días de reposo
Disminución del volumen plasmático
Menos presión hidrostática y secreción de ADH, llegando al mínimo el día catorce (caída del 20%)
Ortostatismo
Imposibilidad del sujeto de elevae la PA.
Vértigo, sudoración, palidez, caída de la PAS
Se observa tras cuatro a siete días de reposo
Tromboembolismo
Mayor prevalencia durante la primera semana de reposo y a nivel infrapoplíteo
Heparina, medias elásticas, sistemas de compresión neumática intermitente, ejercicios activos y movilización precoz
Alteraciones del sistema respiratorio
- Disminución de la excursión diafragmática
- Respiración superficial
- Relación V/Q cambia en las zonas dependientes
- Disfunción mucociliar
- Atelectasias y neumonias por acumulación de secreciones en zonas de mayor gravedad
Alteraciones del sistema respiratorio
- Disminución de la excursión diafragmática
- Respiración superficial
- Relación V/Q cambia en las zonas dependientes
- Disfunción mucociliar
- Atelectasias y neumonias por acumulación de secreciones en zonas de mayor gravedad
Prevención de alteraciones del sistema respiratorio
Limpieza bronquial frecuente, entrenamiento de la tos
Ejercicios respiratorios, percusión torácica y drenaje postural de secreción con aspiración orotraqueal
Broncodilatadores
Alteraciones del sistema tegumentario
A nivel sacro, isquion, trocánter, talón, maléolos, occipucios
Realizar cambios de posición cada dos horas. Dieta e hidratación
LPP clasificación
Etapa I: eritema blanqueabe o no
II: Pérdida de espesor pasrcial de la piel con dermis expuesta. Lecho de la herida viable rosado o rojo húmedo. Puede presentarse como ampolla.
III: Pérdida de todo el espesor de la piel. Tejido adiposo visible.
IV: Pérdida de todo el espesor del tejido con exposición de hueso, tendón o músculo.
Inclasificable: no se observa profundidad porque hay ampolla o placa necrótica
Sospechosa de daño en tejidos profundos: color morado, café o dfecolorada, con piel intacta o con ampolla llena de sangre
UPP I
Hiperemia e induración con epidermis intacta
Lavado con solución saluna y antibacterianas. Película semipermeable
UPP II
Úlcera cutánea con bordes distintivos y drenaje seroso. Epidermis y dermis. El área que rodea está indurada y caliente.
Limpieza. Espumas enzimáticas.. Hidrogeles, hidrocoloides, alginatos o hidrofibras
UPP III
Llega al tejido celular subcutáneo, con base necrótica y secreción serosa,. sanguinolenta o purulenta
Debridamiento qx
UPP IV
Toma fascia, músculo y hueso. Se asocia a infección y osteomielitis.
Irrigación de zonas sinuisas no expuestas con cateteres y jeringuillas de irrigación
Posición neutra
Los primeros ortejos de ambos pies apuntando hacia arriba, los hombros en 30° de flexión y 45° de abducción, las muñecas en 20°-30° de extensión y las manos en posición funcional