ACV Flashcards
¿Cómo llega la sangre al cerebro?
Arterias carótidas y vertebrales
En el tejido cerebral que pierde la irrigación, coexisten 2 áreas principales de injuria
Núcelo isquémico
Zona de penumbra isquémica
Etiopatogenia
- Hemorragico
INTRAPARENQUIMATOSO por HTA, malformación arteriovenosa,. tumor
SUBARACNOIDEA por rup.tura aneurismática y malformación arteriovenosa -
Isquémico (arteria cerebral media)
ATEROTROMBÓTICO
LACUNAR por arterioesclerosis e HTA
CARDIOEMBÓLICO por trombos generados por hipokinesia o arritmia
Evolución temporal
- TIA: disfunción neurológica causada por alteración vascular cerebral focal o isquemia de la retina
- ACV en evolución: asociado a trombosis oclusiva de arteria cerebral mayor
- ACV estable
fr CV modificables
HTA, DM, TBQ, DL, obesidad, sedentarismo, FA, dieta, cardiopatía isquémica, esteosis carotidea
Perfil temporal del inicio de los síntomas
ACV embólicos: brusco
ACV hemorrágicos: horas
Infartos lacunares
Déficit motor puro, sensitivo puro y sensitivo motor
Ataxia-hemiparesia
Disartría-mano torpe
En ganglios basales. Protuberancia
Por lipohialinosis o microateromas
Infartos totales de la circulación anterior
Disfunción cerebral cortical (afasia, discalculia, alteraciones visuoespaciales), hemianopsia homónima, déficit motor y/o sensitivo (cara, mmss, mmii)
Porción superior e inferior de ACM
Por embolia, trombosis
Infartos parciales de la circulación anterior
Como el infarto total de la circulación anterior
Disfunción cerebral cortical
Déficit sensitivo motor más limitado que los lacunares (monoparesia)
Porción superior e inferior de la ACM
Por embolia, trombosis
Infartos de la circulación posterior
Afectación ipsilateral de uno o más nervios craneales con déficit motor y/o sensitivo contralateral (síndrome alterno), alteraciones de la mirada conjugada, oculares nucleares o internucleares, sd cerebeloso, hemianopsia homónima
Territorio vertebrobasilar: cerebelo, tronco encefálico, lóbulos occipitales
Por embolia, trombosis
ACV en agudo
Unidad de ACV: neurorpotección e intervencionismo neurovascular
¿Cuál ACV tiende a mostrar mayor recuperación?
ACV hemorrágicos
Recuperación del déficit motor
El 90% de la recuperación del déficit motor se obtiene al final del tercer mes de ocurrido el ACV, con excepción de los hemorrágicos que pueden seguir mostrando evolución
Recuperación neurológica
Ocurre por reabsorción de edema y toxinas y recuperación de la circulación local. Secundariamente por neuroplasticidad, que puede ser modularse por estimulación ambiental, medicamentos y recursos tecnológicos
Recuperación funcional
10% sin secuelas
10% severamente dañados. Se busca prevenir complicaciones y entrenamiento familiar
80% déficit neurológico
REHABILITACIÓN
- Prevenir y tratar complicaciones intercurrentes
- Entrenar al paciente para máxima independencia funcional
- Lograr la adaptación psicosocial del px y su familia
- Reintefrar en la comunidad
- Mejorar la calidad de vida
Condiciones necesarias para ingresar a un programa de rehabilitación
- Estado neurológico estabilizado con déficit significativo, que afecte al menos: movilidad, autocuidado, deglución, comunicación, control de esfínter
- Capacidad cognitiva que permita seguir instrucciones
- Capacidad física para tolerar un programa de terapia activa
- Metas terapéuticas claras y realistas
Alteración del tono
Progresa de falcidez a hipertonía, sinergias flexoras y extensoras, hasta la recuperación motora voluntaria. Los que no recuperan se muestran con espasticidad.
Más común: ADUCCIÓN DE HOMBRO, FLEXIÓN DE CODO, MUÑECA Y DEDOS, INCLUSIÓN DEL PULGAR
¿Cuándo la espasticidad es beneficiosa?
Cuando es extensora puede ser beneficiosa en eeii para bipedestación y marcha
Esta aumenta con dolor, frío o calor extremo, infección, upp
Cuando no es beneficiosa, realizar mov articulares, técnicas kinésicas de inhibición, posicionamietno, fcos orales, infiltración neuromiscular o neural, cirugía
Trastorno comunicativo
- Afasia: alteración del lenguaje verbal y escrito
- Disartria: compromiso del habla (motor voluntario)
Disfagia neurogénica
- Etapa oral: formación del bolo y traslado a la región posterior de la cavidad oral
- Etapa faríngea: paso del alimento acompañado del velo palatino y ascenso de la laringe
Realizar estrategias de reactivación y compensación. Si no se recupera alimentación vía oral antes de un mes, colocar gastrostomía
Incontinencia urinaria
Si no se recupera puede ser un factor de mal pronóstico funcional.
Puede ser un déficit neurológico primario, infecciones, fcos, déficit cognitivo
Alteraciones cognitivas
Lesión hemisferio izquierdo
Trastornos de comunicación, apraxia (no puede iniciar un mov), agrafia, acalculia, alteraciones emocionales
Trastorno en la coordinación
Se puede asociar al déficit motor, sensitivo o a un compromiso cerebeloso
La debilidad de los músculos del tobillo-pie se puede compensar con
Uso de órtesis o correas antiesteppage
Factores de mal pronóstico funcional
- Patología concormitante avanzada o descompensada
- Severidad del daño neurológico
- Resposo en cama prolongado
- Depresión
- Intervalo de tiempo prolongado entre ACV y rehabilitación
Complicaciones
- Desacondicionamiento físico
- Rigidez articular
- Dolor musculoesquelético y/o neuropático: HOMBRO por subluxación glenohumeral, capsulitis adhesiva, patología del manguito rotador, sd de dolor regional complejo
- Trastorno adaptativo
- Caídas
- Neumonía aspirativa
Seguimiento
Después de 6-12 meses
En caso de secuelas severas se realiza en el programa de postrados de atención primaria… El resto tiene control dos veces al año
ACTIVIDADES Y PARTICIPACIÓN
- Autocuidado - higiene y autoalimentación
- Deambulación o marcha
- Actividades en el hogar y en el trabajo
¿Qué se hace cuando la espasticidad no es beneficiosa?
Movilizaciones articulares, técnicas kinésicas de inhibición, posicionamiento, fcos orales, infiltración neuromuscular o neural y cirugía.
Actividad cognitivas
Lesión hemisferio derecho
Alteraciones visoespeciales, agnosias, anosognosia, fallas atencioanles, heminegligencias (.se ignora el pacio y hemicuerpo contralateral), apraxia constructiva y alteraciones conductuales
Apraxia
Es un trastorno de un acto voluntario,. en el cual el individuo no puede iniciar un mov o llevar a cabo una secuencia de mov para obtener una act voluntaria a pesar de la presencia de fuerza y sensibilidad
Heminegligencia
El px ignora el espacio y hemicuerpo contralateral.