Respuesta Endocrina Y Metabólica Al Trauma Flashcards
¿Qué es la respuesta endocrina y metabólica al trauma?
Son los cambios hormonales, inmunológicos, hematológicos y metabólicos tras una lesión.
¿Qué activa esta respuesta?
Trauma cerrado/penetrante, cirugías mayores, grandes quemaduras, sepsis grave, choque.
¿Cómo se caracteriza la respuesta metabólica al trauma?
Aumento de hormonas hipofisiarias y pancreáticas por activación simpática.
¿Cuáles son los cambios generales producidos por la respuesta metabólica al trauma?
Aumento del catabolismo, retención de agua y sodio para mantener homeostasis cardiovascular.
¿De qué depende la intensidad de la respuesta metabólica al trauma?
1️⃣ Estímulo inicial
2️⃣ Número de estímulos
3️⃣ Duración del estímulo
4️⃣ Respuesta del huésped
5️⃣ Patologías concomitantes
6️⃣ Uso de fármacos
¿Qué eje es clave en la respuesta metabólica al trauma?
Neuroendocrino: aferencias → SNC/SNA → eferencias.
¿Cuál es el principal estímulo en la respuesta metabólica al trauma?
Simpático.
¿Cuál es el objetivo de la fase de shock?
Preservar la perfusión de órganos vitales por redistribución.
Características de la fase de shock?
↓ Gasto cardiaco, metabolismo basal, temperatura, transporte y consumo de O2.
➡️ Hipoperfusión → acidosis láctica.
¿Qué hormonas se liberan en la fase de shock?
Catecolaminas (vasoconstricción, ↑ FC y TA), cortisol (glucogenólisis, proteólisis), glucagón (gluconeogénesis, lipólisis).
¿Qué ocurre en la fase hipermetabólica?
↑ Consumo energético y de O2, hipercatabolismo, hiperglucemia, inflamación.
¿Cuáles son las características de la fase hipermetabólica?
Metabolismo basal hasta 200%, hipercatabolismo, hiperglucemia (diabetes del trauma).
¿Qué citocinas están involucradas en la fase hipermetabólica?
IL-1, IL-6, TNF-α.
¿Cuál es el objetivo de la fase de reparación?
Restaurar depósitos energéticos y masa muscular.
¿Cuáles son sus características?
↓ Inflamación, gasto energético, eficiencia en el uso de sustratos, reconstrucción tisular.
¿Qué alteraciones activan la respuesta metabólica al trauma?
Hipovolemia, cambios en TA, hipoxia, acidosis, dolor, estrés emocional.
¿Qué órganos detectan cambios en volumen circulante?
Barorreceptores en aorta, carótidas, arterias renales y aurícula.
¿Qué órgano regula la temperatura en la respuesta al trauma?
Hipotálamo (núcleo preóptico).
Menciona 5 hormonas clave en la respuesta metabólica al trauma.
ACTH, cortisol, catecolaminas, glucagón, insulina.
¿Qué citocinas proinflamatorias participan en la respuesta?
IL-1, IL-6, TNF-α.
¿Cuáles son los signos clínicos de la respuesta metabólica al trauma?
Fiebre, taquicardia, taquipnea, anorexia.
¿Cuáles son los cambios bioquímicos en la respuesta metabólica al trauma?
Hiperglucemia, leucocitosis, aumento de proteína C reactiva.
¿Qué alteraciones metabólicas ocurren en la respuesta al trauma?
Hipermetabolismo, gluconeogénesis alterada, acidosis láctica, hipercatabolismo proteico.
¿Cuáles son las principales consecuencias de la respuesta metabólica al trauma?
↑ Gasto cardiaco, ventilación, catabolismo, pérdida de peso, mala cicatrización.
¿Cuáles son las estrategias clave en el manejo del trauma?
Reanimación hídrica temprana, control glucémico (140-180 mg/dL), nutrición enteral precoz, control de la inflamación.
¿Qué estudio se realiza para evaluar hemorragias internas en trauma?
FAST (ultrasonido de mediastino a abdomen).
¿Cuándo se debe transfundir sangre en un paciente con trauma?
Hb <7 g/dL.
¿Cuál es la fase más crítica de la respuesta metabólica al trauma?
Fase hipermetabólica, por el alto consumo energético y pérdida muscular.
¿Cuáles son los pilares del manejo clínico en la respuesta metabólica al trauma?
Control glucémico, soporte nutricional y modulación de la inflamación.