Respuesta al trauma Flashcards
Qué es la respuesta metabólica y endocrina al trauma?
Nombre de los cambios hormonales, inmunológicos y metabólicas que ocurren tras una lesión
(caracterizado por aumento de secreción de hormonas hipofisiarias y pancreáticas por activación del simpático)
Factores que determinan la intensidad de la respuesta al trauma
Estímulo que la inicia
Número de estímulos
Duración de los estímulos
Respuesta intrínseca del huésped
Patologías concomitantes
Administración de fármacos
Fases en general de la respuesta metabólica al trauma
Fase hipometabólica (horas)
Fase hipermetabólica (días)
Fase de reparación (semanas)
Fase metabólica donde hay uso de todos los macronutrientes, incremento de gasto energético, aumento de consumo de oxígeno
Fase hipermetabólica / Fase Flow
Cuando inicia y cuanto dura la fase flow
inicia 2-5 días después de la lesión y dura desde 3 días hasta meses
Fase metabólica que se produce antes de hacer reanimación, disminuye gasto cardiaco, menos transporte y consumo de oxígeno, aumento de liberación de ácidos grasos, la glucemia y el lactato, disminución de temperatura corporal, resistencia periférica a la insulina
Fase hipometabólica (hipodinámica) / Fase Ebb
Cuanto dura la Fase Ebb y que predomina
primeras 48 horas y predomina la actividad simpática
que sucede en la fase anabólica?
Ya hay un balance nitrogenado positivo –> empezamos a crear músculo
Restablecimiento del equilibrio hidroelectrolítico
Cuando inicia y cuanto dura la fase anabólica
Inicia aproximadamente una semana después de la lesión
Dura desde semanas hasta meses
que pasa en la fase de convalecencia?
restitución del equilibrio metabólico y recuperación de reservas.
¿Cómo se suele presentar la fase de reparación, de la respuesta metabólica al trauma?
Procesos de regeneración tisular en general
Retorno a normalidad de la homeostasis.
Causas que origina respuesta al trauma
- Alteración del volumen circulante y concentración de oxígeno y CO2
- Cambios en concentraciones de hidrogeniones
- Presencia de dolor
- Estímulos emocionales alterados
- Necesidad de sustrato enérgico
- Cambios en temperatura corporal
¿Que es lo que va a generar un respuesta a trauma con cambios en el volumen circulante efectivo?
Los estímulos en barorreceptores de la aorta, carótidas, arterias renales y la aurícula
Causas que pueden generar una respuesta a trauma por cambios en volumen circulante
- Hipovolemia (choque hemorrágico)
- Cambios en tensión arterial (choque distributivo)
- Lesiones neurales (choque medular)
- Anestésicos locales
¿Cómo actúan los estímulos emocionales respecto a la respuesta a trauma?
Originados por influencia directa del sistema límbico
Hormonas que se liberan en la respuesta a trauma por estímulos emocionales
ACTH
Cortisol
Endorfinas
Catecolaminas
Aldosterona
¿Quién origina la respuesta a trauma por cambios en temperatura?
Originados por núcleo preóptico hipotalámico
Hormonas liberadas ante respuesta a trauma por cambios en temperatura corporal
ACTH
Cortisol
Hormona del crecimiento
Aldosterona
Tiroxina
Catecolaminas
Componentes clínicos de la respuesta metabólica a trauma
Fiebre
Taquicardia
Taquipnea
Anorexia
Componentes bioquímicos de la respuesta metabólica a trauma
Leucocitosis o leucopenia
Hiperglucemia
Aumento de PROTEÍNA C REACTIVA
Aumento de reactantes de fase aguda
Disfunción hepática
Disfunción renal
Componentes metabólicos de la respuesta a trauma
Hipermetabolismo
Gluconeogénesis alterada
Aumento de catabolismo proteico
Aumento de la oxidación de grasas
Consecuencias biológicas que se presentan en la respuesta metabólica al trauma
- Incremento de gasto cardiaco
- Incremento de ventilación
- Incremento de transporte de membranas
- Pérdida ponderal
- Dificultad para cicatrizar heridas
Cambios en la morfología o estructura por un daño o agresión
Lesión
manifestaciones y cambios no intensivos, que afectan únicamente al área lesionada
Respuesta local
Manifestaciones y cambios intensos que afectan a nivel sistémico, se presentan cuando la magnitud de la lesión supera la capacidad de la respuesta local. ej. Amputación de un dedo, infecciones, mordeduras de animales, etc
Sx de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS)
estímulas locales que desencadenan la respuesta al trauma
lesión, hemorragia, inflamación, formación del coágulos y liberación de mediadores humorales.
estímulas sistémicos que desencadenan la respuesta al trauma
Psicológicos, ayuno, hipotermia/hipoxemia, hipovolemia, desequilibrio hidroelectrolítico y metabólico, trauma extenso y sustancias tóxicas
Fases de la respuesta al trauma
Fase Ebb
Fase Flow
Fase anabólica
Fase de convalecencia
Inmunológico
El estrés provoca supresión de la función inmunitaria y predispone a complicaciones infecciosas.
Reducción de proliferación de linfocitos T.
Tienen efectos en regulación de la inflamación y cicatrización.
Propician secreción de catecolaminas, glucocorticoides y glucagón.
TNF-alpha
proinflamatorio; liberación de leucocitos desde la médula ósea; activación de leucocitos y células endoteliales
IL-1
Fiebre; activación de linfocitos T y macrófagos
IL-6
Crecimiento y diferenciación de linfocitos; activación de IL1 y TNF
IL-8
Quimiotaxis para neutrófilos y linfocitos T
IL-10
Inhibe la función inmunitaria
Simpático-suprarrenal
Respuesta rápida en sistemas cardiovascular, respiratorio y metabólico
Transmisión a través de la columna intermedio lateral de la médula espinal –> nervios eferentes
Hipotálamo-hipófisis-suprarrenal
La región dorsal de la protuberancia integra los impulsos y da la respuesta.
Los péptidos se transportan por los vasos portales hipotálamo- hipofisarios al lóbulo anterior de la hipófisis
Es de corto plazo (aproximadamente 12h).
La magnitud de la respuesta es directamente proporcional a la gravedad de la agresión.
Objetivo prioritario durante las primeras 24-48 h: mantener la perfusión tisular y el aporte de energía celular
Principal glucocorticoide segregado por la corteza suprarrenal, más abundante de la sangre periférica
Potencia las acciones del glucagón y adrenalina
Aumenta la lipolisis de manera directa e indirecta
CORTISOL
El cortisol estimula:
- Sensibilización de tejido adiposo a hormonas lipolíticas
- Resistencia a la insulina
- Síntesis de alanina
- Efectos antiinflamatorios
- Proteólisis
- Gluconeogénesis
Para que sirve la adecuada nutrición:
Uso de lípidos para satisfacer la demanda energética de los tejidos.
Producción de citocinas
Mantenimiento de la masa proteínica funcional.