Cicatrización Flashcards
Daño que sufre un tejido por factores físicos, químicos o biológicos, presentan alteraciones de forma y función según la localización y el agente agresor
LESIÓN
Lesiones provocadas por traumatismos mecánicos, en donde se observa rotura o interrupción de continuidad de los tejidos blandos
HERIDA
Proceso de reparación de tejidos dañados por una lesión cutánea
Cicatrización
Clasificación según el mecanismo de lesión (6):
Por instrumento punzocortante
por mordedura
por laceración
por contusión
por proyectil de arma de fuego
por machacamiento
mecanismo de lesión
Objeto con borde filoso (cuchillo) o extremidad aguda (punzón)
Por instrumento punzocortante
mecanismo de lesión
Depende de la especie animal que las produce. Las más comunes son de humano o canino
Por mordedura
mecanismo de lesión
Se producen cuando los tejidos son arrancados
Por laceración
mecanismo de lesión
Cuando objeto plano o de bordes redondeados golpea tejidos blandos o el cuerpo del individuo es proyectado con cierta velocidad sobre superficies planas
Por contusión
mecanismo de lesión
Ocasionan lesiones complejas
Por proyectil de arma de fuego
mecanismo de lesión
Resultan cuando los tejidos se comprimen entre dos superficies
Por machacamiento
Clasificación según su profundidad (5):
Excoriación
Superficial
Profunda
Penetrante
Perforante
profundidad
Lesión superficial que afecta la epidermis
Excoriación
profundidad
Involucra piel y tejido adiposo hasta aponeurosis
Superficial
profundidad
Afecta planos superficiales, aponeurosis, del músculo y puede lesionar vasos, nervios y tendones
Profunda
Profundidad
Lesiona planos superficiales y llega al interior de cavidades (abdomen, tórax o cráneo)
Penetrante
profundidad
Llega a perforar alguna víscera
Perforante
Clasificación según su estado bacteriológico (4):
Limpias
Limpias contaminadas
Contaminadas
Sucias
estado bacteriológico
Herida donde no hay contaminación exógena ni endógena
ej: incisión quirúrgica
Limpia
estado bacteriológico
Herida en la cual el cirujano sospecha que puede haber sufrido contaminación bacteriana o apertura de aparato respiratorio, digestivo o urinario
Limpia contaminada
estado bacteriológico
Se produjo contaminación evidente pero no están inflamadas o con material purulento (traumatismo en vía pública o cirugía con derrame de contenido)
Contaminada
estado bacteriológico
Herida con franca infección evolutiva (>12 hrs de evolución, por mordeduras o presencia de fuente séptica identificada)
Sucia
¿Cuáles son los 3 etapas de cicatrización?
Inflamación
Proliferativa
Remodelación
¿En qué fases se divide la inflamación?
Vascular
Celular
¿En qué se divide la etapa proliferativa de la cicatrización?
Epitelización
Contracción
Reparación
¿Qué proceso ocurre durante la remodelación?
Maduración
Fase que dura del 1er al 7mo día
- inmediata a la lesión del tejido
- vasodilatación
- diapedesis
- proliferación celular
FASE VASCULAR de la etapa inflamatoria
Fase que dura del 2do al 7mo día
hay presencia de:
- neutrófilos
- macrófagos
- linfocitos
FASE CELULAR de la etapa inflamatoria
Fase de la cicatrización que dura del 1er al 21vo día
Hay formación de puentes epiteliales que unen los bordes de la herida, contracción por fibroblastos que la hacen más pequeña, se restablece la vascularidad y hay depósito de colágeno
Etapa proliferativa
Fase que continúa por >1 año
hay reorganización de colágeno, reabsorción de proteínas plasmáticas, conversión de colágeno tipo III ⭢ I y aumento de la fuerza tensil
etapa de remodelación de la cicatrización
Tipos de cierre
Cierre por primera intención
Cierre primario retardado
Cierre por segunda intención/por granulación
Reepitelización
¿Qué es el cierre por primera intención?
Tipo de evolución en heridas sin complicaciones, con bordes claros y limpios
Herida que sana en <15 días cuando los tejidos se unen por medio de fijación (sutura oportuna)
se produce una cicatriz lineal fina
Características del cierre por primera intención
Cierre quirúrgico donde el médico deja abierta la herida por varios días para permitir que se limpie, una vez establecido el tejido de granulación sano se realiza el cierre quirúrgico en forma diferida o retardada y espera evolución similar al cierre primario
Cierre primario retardado
¿Qué se recomienda en un cierre primario retardado?
Se recomienda cubrir la herida con gasas húmedas en solución salina isotónica y seguir las reglas de técnica aséptica
Ejemplo de cierre primario retardado
heridas con contenido bacteriano elevado y contaminadas
heridas por proyectil a alta velocidad
¿Qué es un cierre por segunda intención/por granulación?
Hace referencia al tejido granular vascularizado que se observa por tiempo variable en las heridas abiertas que cierran de forma espontánea por el proceso de cicatrización
Características de cierre por segunda intención/por granulación
lleva >15 días para sanar, debido a las fuerzas naturales de la contracción son complejas
¿Qué es la reepitelización?
Lesiones dermoepidérmicas del tipo excoriaciones que afectan la dermis; curan por regeneración
¿Qué es excoriación?
Irritación cutánea que se presenta donde la piel roza contra ella misma
Características de la reepitelización
las células epiteliales residuales, los folículos pilosos y glándulas sebáceas se activan, emigran y se reproducen para cubrir la dermis expuesta
no hay depósito de colágeno, por lo que no se produce contracción o es mínima
Tipo de heridas según la naturaleza de la lesión
Incisión
Quemadura
Mordedura
Ulceración
Contusión
Cizallamiento
Son las tres capas generales de la piel
Epidermis
Dermis
Hipodermis
¿Por qué se suturan las heridas?
Porque al aproximar los bordes de la herida, los vasos tienden a dejar de sangrar y comenzará la cicatrización
Funciones de los miofibroblastos
Forman parte del tejido de granulación
Elaboran componentes de la matriz extracelular
Contraen y presentan la lesión por medio de las fibras de estres grandes
EStructura de microfilamentos que poseen los miofibroblastos
Fibras de estrés grandes
Tipos de cicatrización vistos en clase
Por primera intención
Por segunda intención o dirigida
Características de la cicatrización por primera intención
Objetivo de toda cirugía
Es con la aproximación de los bordes limpios de la herida con ayuda de algún medio.
No hay bordes contusos ni tensión
¿Cuándo se da una cicatrización por segunda intención o dirigida?
Por heridas suturadas en malas condiciones locales o en ausencia de sutura
Método de cicatrización de elección para heridas sépticas o contaminadas , así como con bordes anfractuosos
Cicatrización por segunda intención o dirigida
Fases de la cicatrización por segunda intención o dirigida
Fase de detersión
Fase de granulación
Fase de epitelización
Fase de la cicatrización por segunda intención donde se da proteolisis y fagocitosis de las sustancias de desecho
Fase de detersión
Fase de la cicatrización por segunda intención la cual es una fase exudativa donde se produce el tejido de granulación
Fase de granulación
Fase de la cicatrización por segunda intención donde las células basales de la epidermis migran para cubrir el tejido de granulación de forma completa
Fase de epitelización
Algunas causas de retraso de cicatrización
- Respuesta inmune aumentada
- Infiltración aumentada y prolongada de NT en la herida
- Respuesta inmune proinflamatoria excesiva, destructiva, y prolongada
- Fallos en la formación del tejido de granulación y de la matriz extracelular
- Fallos en la proliferación de fibroblastos, miofibroblastos y queratinocitos
Cicatrices patológicas vistas en clase
Cicatriz hipertrófica, grandes pero aplanadas
Cicatriz queloide, se extienden más allá de los límites iniciales de la herida, HAY PROLIFERACIÓN INADECUADA DE FIBROBLASTOS
Separación espontánea de los bordes de una herida.
Dehiscencia
Cuando la pared abdominal da lugar a la salida del contenido de la cavidad.
En forma tardía este déficit resultará en la presencia de hernias de pared abdominal a nivel de la herida quirúrgica o adyacente a ella.
Eventración
Cicatrices qué contienen exceso de colágena y sobrepasan en forma y tamaño la lesión original.
Queloide
Donde se producen los queloides
Heridas quirúrgicas, traumatismos y quemaduras
Herida que pueden estar en cualquier parte del cuerpo, a cualquier edad, son consecuencia de aproximación inadecuada de los bordes de la piel o por suturas con baja tensión, tienen tendencia hereditaria y nunca rebasan los límites originales de la incisión
Hipertrófica
Trastornos que afectan la cicatrización
Deficiencia en la cicatrización
Dehiscencia
Eventración
Exceso de cicatrización
Resultado de estados anormales del individuo y que afectan el proceso de cicatrización en segmentos específicos
Deficiencia en la cicatrización
¿Cuáles son los factores de riesgo que provocan una deficiencia en la cicatrización?
Anemia grave
Desnutrición con hipoproteinemia
Trastornos de coagulación
Hipoxia tisular
DEHISCENCIA
Tiene como origen causas locales o cercanas a la lesión, como:
multiplicación bacteriana
reacción a cuerpos extraños
errores en manejo quirúrgico
mala aproximación de los planos anatómicos
sutura de tejidos desvitalizados o necrosados
presencia de tejidos tumorales
Separación espontánea de los bordes de una herida
Dehiscencia
Cuando la pared abdominal da lugar a la salida del contenido de la cavidad
- es una complicación indeseable de la cx abdominal
Eventración
¿En dónde se producen las cicatrices queloides?
heridas quirúrgicas
traumatismos
quemaduras
La eventración resulta de la presencia de…
hernias de pared abdominal a nivel de la herida quirúrgica o adyacente a ella
¿Qué es una cicatrización queloide?
Cicatrices que contienen exceso de colágeno y sobrepasan en forma y tamaño de la lesión original
Características de las cicatrices queloides
Sigue evolucionando después de 6 meses
superficie verrugosa
lisa y brillante
ocasionan trastornos estéticos
genera prurito y dolor
más frecuente en mujeres
¿Cuáles son las regiones del cuerpo más susceptibles a producir cicatrización queloide?
tórax
regiones deltoideas
porciones laterales del cuello
cara
pabellones auriculares
¿Qué se recomienda hacer con las cicatrices queloides?
resección quirúrgica
esteroides intradérmicos
injertos libres de piel
radioterapia
Consecuencia de aproximación inadecuada de los bordes de la piel o por suturas con baja tensión
Cicatrización hipertrófica
Diferencias entre queloide y hipertrófica
QUELOIDE:
- predilección familiar
- negros y orientales
- más frecuente en mujeres
- entre 10 y 30 años
- sobrepasa bordes de la herida
- tardía posquirúrgica
- la involución o regresión espontánea es infrecuente
- cara, orejas y tórax posterior
- etiología desconocida
- empeora con la cirugía
HIPERTRÓFICA:
- menos asociación familiar
- menos asociación con raza
- igual en ambos sexos
- a cualquier edad
- dentro de los límites de la herida
- temprana posquirúrgica
- mejora con el tiempo
- sin predilección
- tensión y tiempo de cicatrización
- mejora con la cirugía
Características de la cicatrización hipertrófica
pueden estar en cualquier parte del cuerpo
cualquier edad
tendencia hereditaria
nunca rebasan los límites originales de la incisión
tienden a mejorar con el tiempo
responden bien al tratamiento
Tratamiento para las cicatrices
CIRUGÍA
SILICONA
RADIOTERAPIA
COMPRESIÓN
ESTEROIDES
CRIOTERAPIA
tratamiento
Debe completarse con otras terapias
Cirugía
tratamiento
en gel, planchas o láminas
aplicar por 18 horas diarias por 3 meses
logra aplanar y mejorar elasticidad
Silicona
se usa de forma interna o externa
con aguja de iridio por 48-72 horas
Radioterapia
tratamiento
en heridas por quemaduras
para aplanar y suavizar las cicatrices
24-30 mmHg 18 horas diarias por 3 meses
Compresión
tratamiento
aplicación intradérmica o superficial, intra o transoperatoria e intra o perilesional
50-100% de respuesta
Esteroides
tratamiento
quemar con frío las heridas hipertróficas o queloides
doloroso
Crioterapia