Heridas y quemaduras Flashcards
Quemadura
Lesión del cuerpo por acción del fuego y del calor, contacto con ciertos productos químicos cáusticos o corrosivos, por electricidad, por radiación o por fricción.
Tipos de quemaduras
Quemadura por fuego directo
Quemadura por electricidad
Quemadura por escaldadura
Quemadura por frío
Quemaduras químicas
Quemaduras por radiación
Tipos de quemaduras no térmicas
- quemaduras químicas
- quemaduras eléctricas
- por radiación
- por fricción
Sustancias ácidas que provocan quemaduras químicas
ácido sulfúrico, ácido nítrico, ácido fluorhídrico (productos de limpieza), fenol y ácido acético
amoníaco anhidro (fertilizante), óxido de calcio, hidróxido de sodio e hidróxido de potasio que sustancias son
Álcalis que provocan quemaduras químicas
otros elementos que causan quemaduras químicas
fósforo blanco, metales, agentes blanqueadores (peróxido de hidrógeno, hipoclorito), vesicantes (gas mostaza), hidrocarburos (gasolina, gasóleo)
que provoca quemaduras eléctricas
- Fuentes de baja tensión: cables eléctricos, enchufes domésticos
- Fuentes de alta tensión: líneas eléctricas, rayos
Causas de quemaduras por radiación
- Radiación UV
- Rayos X, rayos gamma
- Ondas infrarrojas, microondas
- Partículas de alta energía
lesiones cutáneas causadas por la abrasión contra una superficie dura y el calor generado por la fricción resultante son ejemplos de que tipo de quemadura
Quemaduras por fricción
Grado de quemadura donde las capas superficiales de la epidermis están afectadas, el dolor es localizado, hay relleno rápido, la apariencia es similar a quemadura solar con eritema, hinchazón, piel seca, sin ampollas y se cura dentro de 3-6 días
Sin cicatrización
1er grado, superficial
Epidermis y capas superiores de la dermis afectadas, dolor con el movimiento de aire o cambios de temperatura en el área qué rodea la herida), el relleno es lento, hay eritema, Edema, aumento de la temperatura de la piel afectada, Vesículas/ampollas Curación dentro de 1-3 semanas
Hipopigmentación/hiperpigmentación temporales
Sin cicatrización
Quemadura de 2do grado
parcial superficial
- Capas más profundas de la
dermis afectadas - Dolor al aplicar presión
- no hay palidez al presionar la herida
- apariencia: vesículas/ampollas: frágiles, coloración moteada de la piel con parches rojos y/o blancos
- pronóstico: Curación toma 3 semanas o más
Formación de cicatrices
2b
quemadura parcial profunda
- capas afectadas: Epidermis, dermis y tejido
subcutáneo - no hay palidez al presionar la herida
- La percepción de presión profunda está intacta
- Necrosis del tejido con piel negra, blanca cerosa, o piel con apariencia de cuero gris (escara) Piel seca e inelástica - La quemadura no cicatriza por sí sola
3er grado (quemadura de espesor completo)
- capas afectadas: Epidermis, dermis y estructuras más profundas
(músculos, grasa, fascia y
huesos) - No (percepción mínima de presión profunda)
- El tejido está muerto y requiere amputación.
4to grado (lesión más
profunda)
- espesor parcial: <10% TBSA en adultos
- espesor parcial: <5% TBSA en niños o adultos mayores
- espesor completo: <2% TBSA en cualquier paciente sin otras lesiones
que severidad es y cual es el manejo
quemadura menor y el manejo es cuidado ambulatorio
- Espesor parcial: 10-20% TBSA en adultos
- Espesor parcial: 5-10% TBSA en niños o adultos mayores
- Espesor completo: 2-5% TBSA
Cualquiera de los siguientes:
*Quemadura eléctrica de bajo voltaje
*Sospecha de lesión por inhalación
*Quemadura circunferencial
*Comorbilidades que aumentan el riesgo de infección (p.ej., diabetes mellitus)
que severidad es y cual es el manejo
quemadura moderada y admisión hospitalaria
- Espesor parcial > 20% TBSA en adultos
- Espesor parcial > 10% TBSA en niños y adultos mayores
- Espesor completo > 5% TBSA
- Cualquiera de los siguientes:
*Quemadura eléctrica de alto voltaje o química
*Lesión por inhalación
*Quemadura en la cara, ojos, orejas, mano, pies, genitales o perineo
*Quemaduras alrededor de articulaciones principales
*Otro trauma significativo concomitante (p.ej., fracturas)
que severidad es y cual es el manejo
quemadura mayor y a centro de quemados
Zonas según el modelo de Jackson de la herida por quemadura
zona de coagulación, de estasis y de hiperemia
zona central de necrosis coagulativa irreversible
Zona de coagulación
rodea la zona central de coagulación y está formada por tejido dañado pero viable con perfusión disminuida.
Zona de estasis
rodea la zona de estasis y se caracteriza por inflamación y aumento del flujo sanguíneo.
Zona de hiperemia
Patógenos comunes que colonizan la zona quemada
- MRSA
- Pseudomonas
- Klebsiella
- Acinetobacter
- Candida.
lesión cutánea caracterizada por tejido cutáneo seco y necrótico
Escaras
incisión del tejido necrótico quemado para evitar la constricción de la piel
Escarotomía
Escaras circunferenciales → pérdida de elasticidad de la piel → deterioro del flujo sanguíneo y/o síndrome compartimental → ….
isquemia aguda distal a la escara
Escara importante en el tórax o el cuello → restricción de la excursión torácica → …
asfixia
Hemólisis, daño muscular → hemoglobinuria y/o mioglobinuria → …
necrosis tubular aguda
Tx
- Quitar la ropa, la suciedad y los restos.
- Agua corriente a temperatura ambiente o fría o suero salino
- No enfriar en pacientes con quemaduras > 10% TBSA debido al alto riesgo de hipotermia.
Fórmula de parkland
4 mL x [% del TBSA afectado por quemaduras de 2º y 3er grado] x peso (en kg)
para qué sirve la fórmula de Parkland
Para calcular el volumen para 24 horas de fluidoterapia inicial con LR
cual es la profilaxis
- Vacunación: profilaxis del tétanos
- Si se produce infección o sepsis, tratar empíricamente hasta que se pueda descartar SARM.
- Tratar para Pseudomonas si se sospecha
Quemadura de vía Aérea
- Antecedentes de haber estado en un espacio cerrado
- Quemaduras faciales, cejas
- Vibrisas de la nariz quemada
- Evidencia de hollín en la cara o en las vías respiratorias
- Estridor
- Disfonía
- Quemaduras extensas
Quemadura caracterizada por daño por aumento de temperatura y que solo daña superficialmente la piel
Quemadura de primer grado
Regla de los 9
Cabeza: 9
Tórax (anterior sup e inf y posterior sup e inf): 9x4 (36%)
Brazos: 9x2 (18%)
Muslos: 9x2 (18%)
Extremidad inferior: 9x2 (18%)
Gónadas: 1%