Infección en cx Flashcards
¿Por qué se presentan estas infecciones en cirugía?
Se presentan por causas relacionadas con los sistemas y procesos de la prestación de la atención sanitaria y los comportamientos individuales tanto del personal del salud como del paciente y familiares
Acciones preventivas para las infecciones en cirugía:
Lavado de manos (el más imporante)
Uso racional de antibióticos
Medidas generales enfocadas
Desarrollo de una infección FASES
Contaminación
Colonización
Colonización crítica
Infección sistémica
Infección local
qué fase de la infección es
Los microorganismos están presentes y se han unido al tejido (fijación microbiana) sin proliferación (inicial)
Contaminación
qué fase de la infección es
Además de las reacciones inflamatorias locales, se presentan signos de una reacción sistémica del huésped, como leucocitosis, aumento de proteína C reactiva y fiebre
Infección sistémica
qué fase de la infección es
Reacción inmunológica clínicamente observable con los signos típicos de infección: enrojecimiento (eritema de uno a dos centímetros, medido desde el margen de la herida); hinchazón, aumento de la temperatura local de la piel o tejido, dolor, deterioro funcional y aumento en la cantidad y viscosidad del exudado
Infección local
qué fase de la infección es
Proliferación microbiana sin signos clásicos de infección, retraso en la cicatrización de la herida debido a la producción de toxinas, o colonizada con cepas resistentes a antibióticos sin signos y síntomas de infección
Colonización crítica
qué fase de la infección es
Los microorganismos están presentes y proliferan; clínicamente, **la reacción inmunológica del huésped está ausente **significativamente (inicialmente)
Colonización
MOMENTOS DE LA HIGIENE DE MANOS
(5)
1) antes de tocar al px
2) antes de realizar una tarea limpia/aséptica
3) después del riesgo de exposición a líquidos corporales
4) después de tocar al paciente
5) después del contacto con el entorno del px
porcentaje de ISQ que se pueden prevenir con el lavado de manos
60%
MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Higiene personal
Uniforme
¿Cómo tener una buena higiene personal?
uñas limpias y cortas (abstenerse de uñas postizas)
llevar el pelo corto o sujeto
barba y bigote, deben ser cortas y limpias
¿En qué áreas es obligatorio el uso de la bata clínica blanca?
En áreas de consulta externa y hospitalización
Medidas de protección personal (6)
Gorro
Cubrebocas
Guantes
Pijama qx
Bata qx
Botas
medidas de protección personal
Forman parte del uniforme quirúrgico y las barreras de protección personal.
- es reglamentario en el quirófano y las unidades asépticas o durante la realización de ciertos procedimientos invasivos;
- debe cubrir totalmente el pelo
GORRO
medidas de protección personal
Son una barrera de protección personal eficaz contra los microorganismo.
- de uso obligatorio en el quirófano
- se utilizan para la protección de los pxs con inmunodeficiencia en la realización de procedimientos invasivos, así como para la protección del personal al cuidar los pxs con infecciones transmitidas por aire
CUBREBOCAS
medidas de protección personal
Pueden ser reusables o deshechables, y tienen la función de cubrir el calzado. Su uso es obligatorio en la unida quirúgica y la tococirugía
BOTAS
medidas de protección personal
Puede ser reusable o desechable; su condición de esterilidad es obligatoria en todo procedimiento invasivo al px y es de uso único
BATA QX
medidas de protección personal
Son obligatorios para una intervención quirúrgica y en todo procedimiento invasivo, así como en el manejo de px con inmunodeficiencia
para el contacto con todos los px que representan posibilidad de contaminación de las manos o para el contacto con cualquier membrana mucosa
GUANTES
¿Qué son las infecciones nosocomiales (IAAS)?
Son infecciones contraídas por un px durante su tx en un hospital u otro centro sanitario y que dicho px no tenía ni estaba incubado en el momento de su ingreso y que puede manifestarse después de su egreso
¿Qué bacteria causa bacteriemia?
clostridium difficile
¿Qué bacterias infectan más comúnmente en el sitio quirúrgico?
s. aureus
s. epidermidis
¿Qué bacterias te dan neumonía?
s. pneumoniae
h. influenzae
Factores de riesgo para infecciones nosocomiales
edad, sexo, enf subyacentes, estado inmunológico y nutricional
técnicas invasivas
visitas a los pxs, hacinamiento, mala ventilación
¿Qué bacterias causan las infecciones de vías urinarias?
e. coli
klebsiella
e. faecalis
p. aeruginosa
medidas de protección personal
Consiste en pantalón y filipina preferentemente debe ser fabricado con material fácil de lavar y descontaminar, con cambio diario o cuantas veces sea necesario por contaminación con líquidos corporales, o bien ser desechable
PIJAMA QX
Las infecciones nosocomiales más frecuentes son:
neumonía (pxs sin ventilación mecánica y sin entubación, saliendo de la cx)
infecciones de vías urinarias (dispositivos)
infección de sitio quirúrgico
bacteriemia
¿Qué microorganismos causan infecciones nosocomiales?
Pueden ser bacterias (más frecuente), virus, hongos y parásitos
¿Hasta cuándo aparecen las infecciones de sitio quirúrgico?
Ocurren hasta 30 días después de la cirugía o hasta un año después
- pueden resultar infectados la incisión y el tejido profundo en el sitio operatorio
la ISQ es la complicación más común después de cualquier cirugía
¿Qué aumentan las infecciones del sitio quirúrgico?
60% la probabilidad de ingresar a la UCI
5 veces las probabilidades de reingresar en el hospital
2 veces las probabilidades de morir, en comparación con los px sin ISQ
un 300% en cuanto a la estancia y los costos hospitalarios
Clasificación por grado de contaminación
- tipos de heridas
excoriación
herida superficial
herida profunda
penetrante
perforante
clasificación por grado de contaminación
la técnica aséptica ha sufrido una transgresión leve
hay apertura de tubo digestivo, vías respiratorias y genitourinarias bajo condiciones controladas
sin derrame significativo de su contenido
LIMPIA CONTAMINADA
clasificación por grado de contaminación
la técnia aséptica es correcta
la técnica quirúrgica pulcra con escaso trauma tisular
no se abre la luz digestiva, urinaria o respiratoria ni la cavidad orofaríngea
no hay apertura de tejidos infectados
- Herida quirúrgica no infectada en la que no se encuentra inflamación
QUÉ ES
LIMPIA
clasificación por grado de contaminación
fallas importantes de la técnica aséptica
apertura de vísceras huecas
escape de contenido o contaminado > 100CC
heridas traumáticas recientes con un tiempo de evolución menor a seis horas
- Heridas accidentales recientes y abiertas, así como operaciones con desviaciones importantes de la técnica estéril
CONTAMINADAS
clasificación por grado de contaminación
- Con tejidos infectados con colecciones purulentas o vísceras perforadas.
- Sobre heridas traumáticas con cuerpos extraños, tejidos desvitalizados, o con más de seis horas de evolución.
- Heridas traumáticas antiguas con tejido desvitalizado retenido y las que afectan a una infección clínica presente o vísceras perforadas.
Sucia
Criterios de Sx respuesta inflamatoria sistémica
- FC: > 90 lpm
- FR: > 20 rpm
- PaCO2: < 32mmHg
- Temperatura: < 36°C, > 38◦°C
- Leucocitos: > 12000mm3, <4000mm3, >10% de células inmaduras
Es la respuesta del huésped al peligro, en forma de infección u otros daños
SX RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA
Es la disfunción orgánica, causada por una respuesta desregulada del huésped, ante una infección qué pone en peligro la vida de la persona.
SEPSIS
escala que se usa para una detección temprana de Sepsis.
qSOFA
estado clínico qué se manifiesta con HIPOTENSIÓN ARTERIAL PERSISTENTE, A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LÍQUIDOS; en este caso, se requieren vasopresores para mantener una presión arterial media de 65 mmHg y, además, un nivel de lactato sérico de 2 mmol/l (18 mg/dl)
CHOQUE SÉPTICO
síndrome clínico, CARACTERIZADO POR LA DISFUNCIÓN FISIOLÓGICA PROGRESIVA y, potencialmente, reversible, de dos o más órganos o sistemas, qué es inducida por una variedad de lesiones agudas, incluyendo sepsis.
FALLA MULTIORGANICA
Tipo de ISQ que se produce en los primeros 30 días después de la cirugía, únicamente afecta a la piel y al tejido celular subcutáneo de la incisión.
Debe existir drenaje purulento en la incisión, un cultivo positivo y signos universales de inflamación.
Incisión superficial
Tipo de ISQ que se produce en los primeros 30 días después de la cirugía o antes de que pase 1 año si se colocaron implantes, afecta a músculos y fascias
Incision profunda
La infección parece estar relacionada con la intervención quirúrgica.
El paciente tiene al menos uno de los siguientes criterios:
- Débito purulento a través de un drenaje
- Cultivo positivo o la presencia de un absceso o muestra de la infección demostrable por exploración directa, durante la reintervención o por estudio de imagen o histopatología.
Infección de órganos o espacios
Causas no infecciosas de fiebre en px qx
las primeras 24 a 36 horas. Sus causas más frecuentes son la atelectasia, sensibilidad a la anestesia o infecciones previas a la cirugía
Causas infecciosas de fiebre en px qx a las 72 hrs
Sitios de venopunción, catéteres y sondas, trombosis venosa profunda, tromboembolismo pulmonar (en px con cx estéticas.
Causas infecciosas de fiebre en px qx entre el 4to y 7mo día
Infecciones del Sitio Quirúrgico.
Causas infecciosas de fiebre en px qx después del 7° día
Absceso intraabdominal, empiema (pus en cavidad pleural) o neumonía.
Causas postoperatorias
origen respiratorio
infección de sitio quirúrgico
origen urinario
Recomendaciones para disminuir la posibilidad de infección en cx
- Baño o ducha de todo el cuerpo con agua y jabón una noche antes de la cirugía.
- Profilaxis antimicrobiana apropiada antes de una intervención con riesgo de infección.
- Preparación de la piel con un compuesto a base de alcohol, a menos que esté contraindicado.
- Evitar la cirugía si existen infecciones concomitantes.
- Mantener la normotermia.
- Lograr una glucemia menor a 200 mg/dL.
- Garantizar una oxemia adecuada y suplementar si es necesario.
- Evitar estancia hospitalaria prolongada.
5 pasos para detectar una infección
- Identificación del patógeno
- Control de la fuente
- Cobertura antibiótica
- Desescalamiento del tx antimicrobiano
Estudios complementarios de lab y gabinete
- estudios básicos:
○ Biometría hemática completa
○ Examen general de orina
○ Tele de tórax - Estudios complementarios de acuerdo al criterio clínico.
- Reactantes de fase aguda (Proteína C Reactiva, procalcitonina, etc.)
- Solicitud de cultivos/ antibiograma en busca del sitio de origen debe ser una práctica obligada.
para ver la susceptibilidad o resistencia de una bacteria
Antibiograma