Respiratorio Flashcards
Apnea
Interrupción temporal de la respiración
Hiperpnea
Aumento de la profundidad de la respiración
Hiperventilación
Aumento anormal de la frecuencia y profundidad de la respiración.
Taquipnea
Aumento de la frecuencia respiratoria >20 RPM
Bradipnea
Disminución de la frecuencia respiratoria <20 RPM
Eupnea
Frecuencia respiratoria normal ~12-20 RPM
Respiración Kussmaul
Hiperventilación acentuada que se da en px con acidosis metabólica (cetoacidosis diabética, insuficiencia renal crónica descompensada)
Respiración Cheyne-Stokes
Después de apneas de 20-30seg la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente y después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea (insuficiencia cardíaca y algunas lesiones del SNC)
Respiración Biot (GASPING)
Mantiene algún ritmo, pero es interrumpida por periodos de apnea (pre-mortem)
Disnea
Sensación de dificultad para respirar o falta de aire
Grado I de disnea
Px presenta disnea cuando realiza grandes esfuerzos (correr, subir escaleras, deportes, trabajos físicos intensos) que efectuaba sin molestias anteriormente.
Grado II de disnea
El px presenta disnea cuando realiza esfuerzos moderados cotidianos (caminar, correr un breve trecho, subir un piso de la escalera)
Grado III de disnea
El px presenta disnea cuando realiza esfuerzos ligeros (higienizarse, vestirse, hablar, comer)
Grado IV de disnea
El px presenta disnea en reposo físico y mental
Diferencias entre disnea pulmonar y cardíaca
- En la pulmonar el px puede permanecer horizontal aún en grado IV, excepto durante crisis intensa de broncoespasmo (asma) En tanto que en la cardíaca en grado III y IV se acentúa en decúbito dorsal y cabeza baja, el px necesita estar sentado durante el reposo para sentir alivio.
- La pulmonar es más intensa después del reposo nocturno (disnea del despertar) Y la cardíaca se acentúa en las últimas horas del día (disnea vespertina)
Frecuencia respiratoria
Cantidad de ciclos respiratorios que tiene un individuo durante 1min
Patrones respiratorios patológicos
Cheyne-stokes - patrón respiratorio anormal que se caracteriza por la alternancia de períodos de apnea y respiraciones profundas y rápidas
Kussmaul - se caracteriza por una respiración profunda y laboriosa, con una frecuencia y profundidad desproporcionadas.
Biot/ premorte “gasping” - se caracteriza por respiraciones rápidas, superficiales e irregulares, intercaladas con períodos de apnea (JADEOS)
Tos
Contracción espasmódica y repentina de los músculos espiratorios que tiende a liberar secreciones y cuerpos extraños del árbol respiratorio.
Tipos de tos según evolución (3)
- Aguda: menos de 3 sem
- Subaguda: 3-8 sem
- Crónica: más de 8 sem
Tipos de tos clínicamente (2)
- Seca: no moviliza secreciones
- Productiva: enfermo las expectora o deglute
Tipos de tos según características (5)
- Ferina: paroxística, inician con espiraciones, sigue una inspiración por espasmo de la glotis
- Coqueluchoide: similar a tos ferina pero falta componente inspiratorio
- Ronca o perruna: seca, intensa, se presenta como accesos nocturnos
- Bitonal: de 2 tonos por la vibración diferente de las cuerdas vocales por parálisis de una de ellas
- Emetizante: provoca vómitos, se observa habitualmente en niños.
Expectoración
Acción de expulsar moco, esputo o líquidos desde el tracto respiratorio a través de la tos o el carraspeo. La palabra “expectoración” viene del latín expectorare, que significa “expulsar del pecho”.
Disnea según aparición (3)
Súbita
Insidiosa
De esfuerzo
Disnea según posición (6)
Ortopnea
Paroxística nocturna
Trepopnea
Platipnea
Esfuerzo
Reposo
IPA
N° de cigarros x n° de años fumando/20
Hemoptisis
Expectoración de sangre que proviene del árbol respiratorio, puede presentarse con mezcla de secreciones (expectoración hemoptoica) o bien ser sangre pura, deja un sabor salobre y es color rojo rutilante (sangre oxigenada) y puede tener burbujas por su contenido aéreo, la reacción es alcalina.
Cianosis
Coloración azulada en la piel o las membranas mucosas, debido a una falta de oxígeno en la sangre. Puede aparecer de forma repentina o lenta, dependiendo de la causa.
Tipos de cianosis según localización (2)
Generalizada: Se observa en los lóbulos de las orejas, nariz, labios, mucosa yugal y lingual. En las
extremidades se detecta en los dedos y lechos ungueales pero en casos severos puede extenderse a toda la superficie cutánea. Suele estar caliente.
Localizada: Visible sólo en piel de extremidades, generalmente suele estar fría por obstrucción venosa
Tipos de cianosis según mecanismos de producción (3)
Central: La causa se debe a insaturación arterial de O2 o variantes de hemoglobina con baja afinidad por el O2
Périferica: Cuando existe saturación arterial normal pero existe un aumento en la extracción de O2 a nivel tisular
Mixta: Debida a factores de causa central y periférica combinados