Piel Flashcards
Piel (6 caracteristicas)
- mayor órgano del cuerpo con función fisiológicas e inmunológica
- peso 3-4 kg
- función de barrera para sustancias exógenas, lesiones físicas, químicas y patógenas
- retiene agua y proteínas endógenas
- regula la temperatura
- órgano sensorial
capas de la piel
- epidermis
- dermis
- tejido subcutáneo/ hipodermis
epidermis constitución (4)
capa más superficial
constituida por:
-Queratinocitos (descamación)
-Melanocitos (color)
-Células de Langerhans (inmunidad)
-Células de Merckel (funciones táctiles)
dermis
- red de colágeno y fibras elástica
- capilares
- nervios
- folículos pilosos
- glándulas sudoríparas y sebáceas
hipodermis
Capa más profunda de la piel (tejido subcutáneo)
clasificación lesiones de piel
primarias, secundarias y especiales
lesiones primarias (de piel sana)
aparecen en piel sana, primera lesión
lesiones secundarias de piel
aparecen en piel ya lesionada
lesiones combinadas
se asocian en una misma enfermedad (ej. eritema papular y eritema escamoso)
claves del diagnóstico dermatológico
- Identificación de la lesión (primaria/ secundaria y factores: tamaño, borde y contenido
- Características y observaciones individuales (aparición, superficie, localización, color, forma, evolución, agrupación, local/generalizado, única/múltiple- número, plana/elevada/deprimida- relieve)
Como se clasifican las lesiones primarias
- de contenido líquido
- de consistencia sólida
lesiones primarias de contenido líquido (4)
- vesícula
- ampolla
- flictena
- pústula
lesiones primarias de consistencia sólida (7)
- mácula
- pápula
- Placa
- nódulo
- tumor
- Habon
- Goma
mácula
Cambio de coloración de la piel sin alteraciones en el relieve, espesor o consistencia
clasificación pigmentaria de las máculas
- Hipocrómica/hipopigmentaria: + claro que piel (albinismo)
- Hipercrómica/hiperpigmentaria: + oscura que piel (melasma- localizada; enf addinson- general)
- Acrómica: Máculas blancas (vitiligo)
clasificación vascular de mácula ( 4 )
- Roséola: Congestión oval de vasos sanguíneos que desaparecen ante presión.
- Eritema: enrojecimiento que desaparece ante presión (en piel-exantema; mucosas- enantema; eritrodermia- superficie corporal 98%)
- Púrpura: Manchas violáceas que no desaparecen con presión, por extravasación de sangre y acumulación de hemosiderina (petequias, equimosis y vibices)
- Telangiectasias: dilatación permanente de capilares superficiales
hemosiderina
líquido dorado que se segrega por aumento del hierro
petequias
mancha puntiforme de menos de 4mm
equimosis
mayor a 5mm (vulgar morado)
vibices
Manchas lineales por extravasación de sangre.
pápula
Lesión elevada, no deja cicatriz y <1cm
placa
confluencia de pápulas de >1cm
nódulo
Elevación de piel de la hipodermis, < 2cm, tiende a protruir, beningnas y profundas
tumor
elevación de la dermis, > 2cm, tejido neoformado
habón
placa eritematosa de centro edematoso (líquido), característica de urticaria, alergia o intoxicación
vesícula
contiene líquido seroso, elevado y claro, <5mm
ampolla
lesión de contenido liquido seroso, elevada circunscrita y superficial > 5mm.
flictena
Confluencia de varias ampollas >2cm
pústula
contenido liquido oscuro con pus de -5mm
quiste
Lesión elevada, circunscrita y encapsulada; en capas dérmicas (superficial) o subcutáneas (profundo); llena de líquido o material semisólido
costras
lesiones húmedas productos de la consolidación de una secreción.
tipos de costras 4
- Serosas: Producto de consolidación de tejido seroso (Romper vesícula, flictena)
- Serohemáticas: consolidación de secreciones serosa o hemáticas.
- Mielitéricas: color marrón/miel, consolidación de secreciones purulentas
- Necróticas: color negro producto de la muerte celular
cicatriz
Tejido de reparación que reemplaza una pérdida de sustancia producto de un traumatismo profundo que llego a la dermis
Tipos de cicatriz
- Eutrófica: mismo nivel de resto de la piel.
- Hipotrófica: por debajo del resto de la piel.
- Hipertrófica: por encima del nivel del resto de la piel en la lesión
- Queloides: hay problemas con los fibroblastos (reparación) crece fuera
de la lesión de origen
Cicatriz hipertrófica vs queloides
Cicatriz hipertrófica: no se extiende más allá de la herida y desaparece con el tiempo
Queloide: se extiende más allá y no desaparece
escara
Lesión por necrosis tisular derivada de la presión de un tejido contra una superficie ósea
Grados de escaras
I. daño en la piel
II. daño hasta tejido conectivo
III. daño hasta musculo
IV. daño hasta hueso
escamas
lesiones secas de la piel producto de la descamación de la capa córnea de la piel.
esclerosis
Induración de la piel, que se pone más gruesa, lisa y se pone difícil de plegar. (la piel se adhiere a planos profundos)
erosión
Decapitación de una lesión primaria.
Diferenciar de escama: este caso queda la carne en vivo, es más profunda. Pérdida de sustancia lineal, que generalmente aparece
en la comisura labial, cuello, lesión profunda
Excoriación
Solución de continuidad producto del rascado. Pérdida de sustancia autoinflingida que deja pequeñas hemorragias puntiformes y lineales.
fisura
Solución de continuidad de la epidermis con exposición de la dermis pero sin pérdida de sustancia
fístula
Comunicación del exterior con el interior, se forma como un túnel del exterior con el medio interno.
Liquenificación
lesión elevada de la piel, donde hay una acentuación del cuadrilátero normal de la piel. Se torna grisáceo o marrón y es producto prurito.
vegetación
Lesión elevada de la piel por proliferación de las papilas dérmicas, ocurre en superficies húmedas y localizada en zonas con sudoración (ingle, axilas, áreas genitales).
Ej: Cadillos, VPH
atrofia
Adelgazamiento patológico de la piel por atrofia celular de las capas dérmicas que generan pérdida de los pliegues cutáneos normales, disminución del espesor y de la elasticidad de la piel.
queratosis
Lesión de consistencia sólida, circunscrita, el engrosamiento de la piel se hace a expensas de su capa córnea.
úlcera
Pérdida de sustancia profunda de la dermis que puede llegar hasta la hipodermis y deja cicatriz
Parámetros para evaluar úlceras
1- Bordes: irregulares o regulares, elevados o escavados.
2- Fondo y/o contenido: limpio o sucio, con tejido de granulación.
3- Medición: de borde interno mayor a borde interno mayor.
4- Ver si hay lesiones satélites.
5- Localización
tubérculo
Lesión sólida y circunscrita ubicada en dermis. No se resuelven de forma espontánea y dejan cicatriz o atrofia.
lesiones secas especiales (3)
1- Verrugas o Cadillos: Lesiones elevadas de la piel seca con descamaciones.
2- Liquenificación: px con diabetes y dermatitis atópica.
3- Comedón: Lesión característica del acné.
- Comedón abierto: espinilla o punto negro.
- Comedón cerrado: milium o punto blanco
lesiones húmedas especiales
- Vegetación: Lesión elevada de la piel, se localiza donde hay mayor cantidad de glándulas en la piel, y rose.
Forma de las lesiones 6
- Anular: centro cicatricial y periferia eritematosa (lupus eritematoso cutáneo).
- Herpetiforme: múltiples lesiones en racimo.
- Corimbiforme: lesión central de mayor tamaño y el resto de menor tamaño conforme se separan de la mayor
- Reticular: lesiones dibujan una red (livedo reticularis).
- Centrifuga: crece en periferia, mejorando en el centro.
- Serpiginosa: Cura por una zona y progresa por otra.
Turgor
Resistencia de la piel al realizar un pliegue
Px deshidratado = disminuye turgor
Elasticidad
Rapidez con que la piel regresa a su
estado natural luego de realizar un pliegue.
A mayor edad menor elasticidad.
Cuando se de la piel laxa y elástica
Síndrome de Ehlers-Danlos e hipopituitarismo.
Cuando se da la piel gruesa y rígida
acromegalia, mixedema y Síndrome de Cushing
Humedad y untuosidad
La humedad dado por la acción de las glándulas sudoríparas, mientras que la
untuosidad es por las glándulas sebáceas.
glándula sebácea
- En toda la superficie cutánea excepto plantas, dorso de los pies y palmas, abundantes en cara y cuero cabelludo y parte superior de la espalda
- Encargadas de producir el sebo, mantener la humedad de la piel y protección de sobreinfecciones
- Drenan su contenido al folículo piloso
Glándulas sudoríparas
-son exocrinas y apocrinas
-encargadas de secretar el sudor
-su caudal variará según la temperatura, tiempo de exposición al calor y actividad simp
diaforesis
sudoración excesiva generalizada
hiperhidrosis
Sudor excesivo en palmas o plantas, región axilar. Posee origen bacteriano
anhidrosis
sin sudoración
bromhidrosis
mal olor asociado a hipersudoración.
pelo
anexo epidérmico que se localiza de forma muy irregular en toda la superficie corporal.
porciones del pelo 4
1.Cuello infundibulo
2.Istmo
3.Porción inferior
4.Bulbo
ciclo de vida del pelo
Anágeno: fase de crecimiento activo 3-8 años (90%), papila en plena actividad mitótica
Catageno: fase de transición 3 semanas (1%), se forma la maza y se separa el bulbo de la papila
Telógeno: fase de caída 3 meses (9%), papila separada
Nuevo anágeno: cabello nuevo
alteraciones cualitativas del pelo
engrosamiento y adelgazamiento
alteraciones cuantitativas del pelo
alopecias
alopecia
pérdida significativa de cabello provocada por motivos físicos y químicos o predisposición genética.
Alopecia circunscripta o por zonas (areata)
pérdida del cabello en un área bien delimitada
Alopecia difusa
Perdida de cabello intensa reversible y no localizada
alopecia cicatrizal
de carácter permanente y se deben a la destrucción de los folículos pilosos, ya sea por enfermedad o un proceso independiente que los afecte (quemaduras, infecciones)
Alopecia Adnata
calvicie congénita
Alopecia Citotóxica
por efecto de fármacos o drogas
alopecia endocrina
por efectos hormonales como en el caso del embarazo y Diabetes Mellitus
Tricotilomanía
Es la extracción traumatica del cuero cabelludo autoinflingida que se observa en personas jóvenes con trastornos emocionales o psiquiátricos, genera una alopecia de carácter no cicatrizal.
Tricofagia
trastorno psicológico que lleva a la persona a ingerir su propio cabello
Hipertricosis
“síndrome de hombre lobo” el crecimiento de pelo en cantidad y grosor en zonas del cuerpo donde no se debe, como la cara, los pies o las manos.
hirsutismo
patrón masculino de crecimiento del pelo en una mujer, desencadenado en general
por la producción excesiva de andrógenos.
nevos
Malformación circunscrita que puede ser
congénito o adquiridos. Vulgar lunar
ABCDE para detectar melanomas
A- asimetría (melanoma) simétrico (nevo)
B- borde no liso (melanoma) liso (nevo)
C- muchos colores (melanoma) 1 color (nevo)
D- diámetro +1cm (melanoma) -1cm (nevo)
E- Evolución con cambios en tamaño, forma y color (melanoma) lunar normal (nevo)
uña
estructuras epidérmicas muy modificadas que cubren la extremidad dorsal distal de los dedos. Su función más importante es la protección de la falange terminal.
*partes de la uña
-lámina ungueal (uña)
-hiponiquio (debajo de la lámina)
-lecho ungueal
-cutícula/ eponiquiun (mecanismo de defensa)
onicorrexis
Estrías longitudinales de la lámina ungueal, se ve algunos pacientes con insuficiencia renal o crónica
alteraciones de uñas
- onicorrexis
- unas hipocráticas/ vidrio de reloj
- onicodistrofia
- onicogrifosis
- onicolisis
- onicomadesis
- onicosquizia
- anoniquia
- half an half nail
- hemorragia en astilla
- hoyuelos/ uñas punteadas
- coiloniquia
- leuconiquia
- paroniquia (uñero)
- melanoniquia
- manchas en aceite
- lineas de beau
- peeting
- pterigium
- uñas en trompeta
onicausis
Engrosamiento leve de la lámina ungueal
Onicodistrofia
Destrucción de la lámina ungueal.
Onicogrifosis
Uñas en garra. Engrosamiento, elongación e hipercurvatura de la lámina ungueal por su engrosamiento (px ancianos)
Onicolisis
Desprendimiento distal de la uña. El Hiponiquio se separa del lecho ungueal.
Onicomadesis
Inflamación y deformación proximal a nivel de la matriz ungueal
Onicosquizia
Desprendimiento paralelo o en capas de la lámina ungueal producto de resequedad.
Anoniquia
Ausencia de uña
Half and half nail
Una mitad un color y en la otra mitad otro color (px con trastornos metabólicos)
Hemorragia en Astilla
Lesión hemorrágica a nivel de lecho y lamina ungueal. Px con septicemia. Hemorragias debajo de la lámina ungueal.
Hoyuelos o uñas punteadas
depresiones puntiformes de la lámina ungucal debido a alteraciones de la queratinización en la matriz (psoriasis)
Coiloniquia
deformación de la uña; uñas en cucharas puede ser cóncavas o convexa.
Leuconiquia
Manchas blancas sobre la lámina ungueal; Puede ser total, parcial, puntiforme o estriada.
(Px diabéticos, con hongo y sida)
Paroniquia (Uñero)
Inflamación del borde periungueal, puede ser producido por Candida, hongo o bacterias. Se producen surcos transversales.
Melanoniquia
pigmentación negra, total o parcial de la lámina ungueal por aumento de la melanina. Causas parciales: nevos, traumatismos mínimos repetitivos y hematomas
subungueales
Manchas de aceite
Machas de color aceite MARRÓN (aceite quemado) px con psoriasis.
linea de beau
Depresiones transversales por malfuncionamiento de la matriz, como si se hubiera detenido el crecimiento de la uña. (insuficiencia renal y cardiaca y desordenes metabólicos)
Peeting
Huecos sobre la lámina ungueal (Psoriasis)
Pterigium
Pseudomembrana (carnosidad) que se monta sobre la lámina ungueal (px con psoriasis)
Uñas en trompeta
Uñas que se curvan de los bordes hacia el centro, en pacientes con zapatos apretados
Uñas hipocráticas o en “vidrio de reloj”
Incremento de la convexidad, diámetro longitudinal y transversal y del angulo de Lovibond, formado entre el repliegue posterior y la placa ungueal. (hipoxia
crónica, enfermedades digestivas, endocrinas y metabólicas, tuberculosis)
enfisema
presencia de un gas en el tejido celular subcutáneo. La palpación revela la sensación de crepitación de un burbujeo.
Onicectomia/avulsion
Procedimiento de extirpación de la uña de forma parcial o total
Adivina el termino: hay problemas con los fibroblastos (reparación) crece fuera de la lesión de origen
Queloide
Adivina el nombre: cicatriz a mismo nivel de resto de la piel.
Eutrofico
Adivina el termino: cicatriz por debajo del resto de la piel.
Hipotrófica:
Lesiones secundarias de piel (12)
1.Costra
2.Cicatriz
3. Escara
4. Escama
5. Esclerosis
6. Erosión
7. Exportación
8. Fisura
9. Fistula
10. Liquenificacion
11. Tuberculo
12. Ulcera