Dolor Flashcards
Definición de dolor
Experiencia sensorial y emocional desagradable que se asocia con daño tisular real o potencial
Algógeno
cualquier agente o sustancia que provoca dolor.
Alodinia
condición en la que un estímulo que normalmente no causa dolor produce una sensación dolorosa.
Analgesia
ausencia de dolor o la reducción de la percepción del dolor.
Anestesia
pérdida de la sensibilidad, que puede incluir la pérdida del dolor,
Hiperalgesia:
Es una condición en la que hay una respuesta aumentada al dolor.
Hiperestesia:
aumento de la sensibilidad a los estímulos sensoriales, lo que puede incluir el dolor, el tacto y otros sentidos.
condición en la que un estímulo que normalmente no causa dolor produce una sensación dolorosa.
Alodinia
Mialgia
dolor en los músculos.
Neuralgia
dolor intenso que sigue el trayecto de un nervio, a menudo causado por irritación o daño a ese nervio
Dolor Referido
Es el dolor que se siente en una parte del cuerpo diferente de la que está causando la sensación dolorosa.
causa del dolor referido
Ocurre debido a la convergencia de las vías nerviosas en la médula espinal.
Dolor Irradiado
Es el dolor que se extiende desde el sitio de origen hacia otras áreas del cuerpo, siguiendo un trayecto específico.
causa del dolor irradiado
asociado con la irritación o compresión de nervios, como en el caso de una hernia discal que puede causar dolor que se irradia por la pierna.
componentes fundamentales del dolor
Componente sensorial-discriminativo: estrictamente sensoriales del dolor, tales como su localización, calidad, intensidad y su características témporo-espaciales.
Componente cognitivo-evaluativo: analiza e interpreta el dolor en función de lo que se está sintiendo y lo que puede ocurrir
Componente afectivo-emocional: la sensación dolorosa se acompaña de ansiedad, depresión, temor, angustia, etc. Respuestas en relación con experiencias dolorosas previas, a la personalidad del individuo y con factores socio-culturales
Bases fisiológicas del dolor.
▎1. Transducción
- Nociceptores: Son terminaciones nerviosas especializadas que detectan estímulos nocivos (mecánicos, térmicos o químicos). Cuando se activa un nociceptor, convierte el estímulo en una señal eléctrica.
▎2. Transmisión
- Primera Neurona: La señal eléctrica es transmitida por la primera neurona, cuyos axones forman parte de las fibras A-delta y C. El soma de esta neurona se localiza en el ganglio de la raíz dorsal.
- Asta Dorsal de la Médula Espinal: La primera neurona transmite la señal hasta encontrar la segunda neurona, que tiene su soma en el asta dorsal de la médula espinal.
▎3. Modulación
- Segunda neurona: Una vez localizada, la segunda neurona recibe la señal y la transmite a través de las vías espinotalámicas lateral. En este punto, la señal cruza la médula espinal hacia el lado contralateral al estímulo doloroso.
- Transmisión Ascendente: La señal continúa ascendiendo hacia el encéfalo, específicamente hacia un núcleo cerebral que contiene la tercera neurona.
▎4. Percepción
- Tálamo: Todas las vías del dolor llegan directa o indirectamente al tálamo de manera organizada, donde actúa como un centro de relevo.
- Corteza Cerebral: Desde el tálamo, la información se envía a la corteza somatosensorial, donde se localiza y evalúa la intensidad del dolor. También se procesa en áreas del sistema límbico, que están involucradas en las respuestas emocionales.
▎5. Modulación Descendente
- El cerebro puede enviar señales descendentes para modular el dolor a través de vías que inhiben la transmisión del dolor en la médula espinal. Esto implica la liberación de neurotransmisores como las endorfinas y la norepinefrina.
cuales fibras transmiten el primer dolor, rapido o punzante
fibras delta con mielina de alto grosor
cuales fibras tranasmiten el dolor lento lesion o trauma
fibras c lentas sin mielina
clasificación del dolor
Superficial (cutáneo, somático o epicrítico): provocado por agentes químicos irritantes o calor, este dolor es el que incita al individuo a huir o pelear
Profundo, (visceral o protopático) originado en formaciones, el periostio, hueso y vísceras y es transmitido generalmente por fibras amielínicas que pertenece a las vías aferentes del sistema neurovegetativo y que conecta los ganglios de la cadena simpática con la médula espinal
tipo de dolor Superficial (cutáneo, somático o epicrítico)
punzante, tiene un comienzo y una terminación rápida, viaja a través de fibras mielínicas grandes que tiene una velocidad de conducción rápida que es de 10-90m por seg. refiere que es como que lo picaran con un punzón
Urente: es más lento, mayor persistencia en el tiempo aun cuando el estímulo que lo origina desaparece es conducido por fibras mielínicas de menor tamaño y que tiene una velocidad de conducción de 6-9m/seg; más lento en su aparición y desaparición se dice que puede estar presente aun cuando haya desaparecido el estímulo que lo provocó.
que es dolor urente
sensación de ardor, escozor, quemazón o abrasión
3 tipos de dolor profundo:
Dolor por inflamación
Dolor visceral por cólico
Dolor visceral por isquemia
Dolor por inflamación
ejemplo : úlceras gástricas y duodenales es un dolor profundo de carácter inflamatorio, normalmente la mucosa no duele pero cuando está inflamado es cuando presenta dolor.
Dolor visceral por cólicos:
característico de las vísceras huecas sobretodo aquellos de musculatura lisa y se produce cuando hay una distensión de esas vísceras, ejm: en la parte gastrointestinal, en el útero, a nivel del riñón hablamos de cólico ureteral, en vesículas y vías biliares este dolor se produce cuando hay una dilatación de las vísceras y esto se da cuando hay un espasmo o cuando hay cálculos (litiasis). Lo característico del dolor cólico es que es intermitente de aparición progresiva. Llega a un punto máximo en donde el dolor comienza a descender y hay una nueva reaparición.
Dolor visceral por isquemia:
se presenta en órganos musculares cuando existe un déficit de irrigación sanguínea. Ejm: isquemia miocárdica también se pueden presentar cuando hay una obstrucción de la circulación por ejemplo en intestino (isquemia mesentérica). Es un dolor de fuerte intensidad
Dolor típico o funcional o psicógeno
dolor no tiene una causa orgánica definida
distensión
estiramiento excesivo de un órgano o tejido, a menudo debido a la acumulación de líquido o gas. Esto es común en órganos huecos como el intestino, la vejiga o los pulmones.
Mecanismo del Dolor de la distension
La distensión activa los receptores mecánicos y nociceptores en las paredes del órgano afectado. El estiramiento puede provocar una sensación de dolor agudo o cólico, dependiendo de la rapidez y la intensidad del estiramiento.
según su duración
Dolor Agudo: corta duración, localizado y su intensidad se relaciona con el estímulo que lo produce. Se acompaña de reflejos protectores y produce un estado de excitación y estrés que conlleva a sudoración, taquicardia y vasoconstricción.
Dolor Crónico: Tiene una duración de más de 3 o 6 meses, se prolonga más allá de la curación de la lesión que lo originó 0 se asocia a una afección crónica No tiene una acción protectora y está especialmente influenciado por los factores psicológicos, ambientales y afectivos.