PREGUNTAS DEL REPASO Flashcards
Dispepsia
Malestar o dolor en la parte superior del abdomen o el vientre, que puede ocurrir durante o después de comer
Odinofagia
Odino- dolor
Fagia- sobre comer y tragar
“Dolor al tragar”
Disfagia
Dificultad para tragar
Náuseas
Deseo inminente de vomitar que puede estar seguida o no del vómito
Vómitos
Expulsión brusca del contenido estomacal acompañado o no de náuseas
Triada Síndrome de hipertensión endocraneana
Triada:
Cefalea
Edema papilar
Vómitos en proyectil sin náuseas
Clasificación del vómito
Aparición
Contenido
Fisiopatología
Clasificación del vómito según su contenido 8
- Alimentario
- Acuoso
- Biliosos o porraceo
- Borráceos
- Purulento
- Fecaloide (obstrucción intestinal)
- Hematemesis
- Mucoso
Clasificación fisiopatológica del vómito
Central y periférico
Clasificación del vómito según aparición
Matutino
Postpandrial si es inmediato o tardío
Partes de la HC
Interrogatorio o anamnesis
Examen físico
Exámenes complementarios
Hematemesis
- Sangre roja oscura algo digerida
- Puede tener restos de alimentos
- Precedida de náuseas
- Sabor metálico
- Síntoma principal de hemorragia digestiva superior
Ángulo que divide las vías digestivas en superior e inferior
Ángulo de treitz o duodenoyeyunal
Tipos de diabetes
Tipo 1
Tipo 2
Gestacional
Otros tipos de diabetes
Tipos de Fiebre de origen desconocido 4
Clásica
Nosocomial
Infección por VIH
Neutropenica
Cacosmia
Alteración del sentido del olfato que se caracteriza por la percepción de olores desagradables que habitualmente son agradables
Tipos de cianosis
Generalizada y localizada
Tipos Dolor articular
Inflamatorio
No inflamatorio
Mecánico
Mecanismos generales de dolor
- Distensión
- Isquemia
- Inflamación
- Traumatismos
- Presión
- Contractura
Hemoptisis
Expulsión de sangre o moco sanguinolento desde los pulmones o la garganta. Y puede tener burbujas por su contenido aéreo, la reacción es alcalina
Platipnea
Dificultad para respirar que se presenta cuando el cuerpo está en posición vertical o erguida, como de pie o sentado, y mejora al acostarse boca arriba (origen pulmonar)
Hipospadia
Anomalía congénita que se caracteriza por la ubicación de la abertura de la uretra en un lugar distinto a la punta del pene
Liquenificación
Elevación de la piel por un aumento del cuadrilátero normal de la piel. Se torna grisáceo o marrón y produce prurito
Tipos de dolor (de manera general)
Superficial
Profundo
Mecanismos generadores de dolor profundo
Distensión
Isquemia
Inflamación
Examen funcional
Interrogatorio por aparato y sistemas de todos aquellos síntomas y signos que no tienen relación con enfermedad actual
Vómica
Expulsión brusca y violenta de abundantes secreciones purulentas
Disnea según aparición
Insidiosa
Súbita
Decúbito
De esfuerzo
Disnea según posición 6
- Ortopnea: Es la dificultad para respirar que se presenta cuando una persona está acostada en posición plana.
- Paroxística nocturna: episodios repentinos de dificultad respiratoria que ocurren durante la noche
- Trepopnea: Es la dificultad para respirar que se experimenta al estar en una posición lateral (de lado), que mejora al cambiar a otra posición.
- Platipnea: Es la dificultad para respirar que se presenta al estar de pie o sentado, y que mejora al estar acostado.
- Esfuerzo:
- Reposo
Grados de disnea
I: grandes esfuerzos
II: esfuerzos moderados
III: esfuerzos ligeros
IV: reposo
Fuerzas de Starling
- Aumento de presión hidrostática capilar
- Disminución de presión oncotica capilar
- Aumento de permeabilidad capilar
- Obstrucción linfática o venosa
¿Qué es el edema?
Acumulación excesiva de fluidos (líquido, sal y agua) en el espacio intersticial.
Recuperación del síncope
Espontánea, completa, rápida y sin secuelas
Hemorragias de vías digestivas
Superiores: hematemesis y melena
Inferiores: enterorragia, rectorragia y hematoquecia
Menstruación según ciclos/cantidad
Polimenorrea
Oligomenorrea
Amenorrea
Paresia
Debilidad muscular parcial o leve en uno o más músculos
Artritis tipos
Reumática: manos
Gotosa: todo el cuerpo
Artritis séptica
Inflamación
Fiebre
Infección urinaria
Sangrados de sistema digestivo superior
Hematemesis y melena
Sangrados de sistema digestivo inferior
Enterorragia, hematoquecia, rectorragia
Estructuras sensibles al dolor (15)
- Piel
- Músculo
- Tejido subcutáneo
- Arterias
- Periostio
- Ojos
- Oídos
- Cavidad nasal
- Senos paranasales
- Duramadre solo en la base del cráneo
- Porción intra craneal de la carótida interna
- Art. meníngea media
- Art. temporal superficial
- N. óptico (2) oculomotor (3) trigémino (5) glosofaríngeo (9) vago (10) y 3 primeras raíces cervicales
- Fosa craneal anterior
Hematoquecia
Expulsión de sangre por el recto o el ano que va acompañada de heces y puede estar o no mezclada de ella
Rectorragia/proctorragia
Se produce cuando se expulsa sangre roja rutilante por el ano, sale directa sin mezclarse. La sangre puede aparecer en el papel higiénico o en el inodoro.
Fisiopatología de la fiebre
Pirogenos exógenos se movilizan por vía sanguínea y pasan la barrera hemato-encefalica para llegar a los núcleos termorreguladores del hipotálamo.
Se desactiva la percepción del calor para que el cuerpo tenga la sensación de frío y active los mecanismos que elevarán la temperatura.
Causas de rectorragia
Hemorragia digestiva baja (HDB) por:
- hemorroides
- CA de recto
- pólipos
Semiología del infarto
Aparición: brusca
Localización: precordio y retroesternal
Intensidad dolor isquémico de mayor intensidad
Carácter: opresivo, urente y sensación de pesadez
Irradiación: cuello mandíbula, hombro y región interna del brazo izq y epigastrio
Duración: >30 minutos - horas
Atenuantes: morfina (analgésicos potentes)
Exacerbantes: ejercicio, emoción
Concomitantes: arritmia, disnea, hipotensión, EAP, choque
Desencadenante: reposo o sueño
Causas de melena 8
Hemorragia digestiva alta (HDA)
1. Úlcera péptica (gástricas o duodenales)
2. Várices esofágicas: hipertensión portal
3. Gastritis o esofagitis: infecciones (Helicobacter pylori), AINEs y consumo excesivo de alcohol
4. Neoplasias
5. Angiodisplasias
6. Síndrome de Mallory- weiss: desgarros en la mucosa del estómago
7. Divertículo de Meckel
8. Medicamentos: anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios y AINEs
Causas de hematoquecia
Hemorragia digestiva baja (HDB):
1. Hemorroides
2. Diverticulosis
3. Colitis isquémica
4. Enfermedad inflamatorio intestinal
5. Colitis infecciosa
6. Angioectasia
7. Úlceras rectales
8. Neoplasias: tumores del colon y recto
Aerofagia
Ingesta excesiva en cantidades anormales de aire con la ingesta de alimentos
Vía del dolor
Haz espinotalámico lateral
Pirosis
Sensación de ardor o quemadura retroestermal o retroxifoidea que se acompaña de regurgitación del jugo gástrico hasta el esófago y faringe
Regurgitación
retorno de alimentos o líquidos desde el estómago o esófago hacia la boca sin que haya náuseas o contracciones abdominales
Vesícula
Lesión primaria de contenido líquido seroso, elevada, circunscrita y superficial < a 5mm.
Patrones de la fiebre
Continua
Remitente
Intermitente
Recurrente
Ondulante
Diferencia entre pirosis y acidez
Ambos significan lo mismo (sensación de ardor o quemazón en el pecho o la garganta), sólo que acidez es más coloquial y pirosis es el término médico
Síntoma
Manifestación subjetiva que expresa el paciente
IMC
Peso / altura al cuadrado
Diaforesis
Sudoración excesiva generalizada
Término médico de acidez
Reflujo
Escala de Bristol
- Trozos duros y separados- ESTREÑIMIENTO SEVERO
- Salchicha compuesta de fragmentos - ESTREÑIMIENTO MODERADO
- Morcilla con grietas en la superficie - SALUDABLE
- Salchicha lisa y de consistencia firme - SALUDABLE
- Trozos de masa pastosa con bordes definidos - PRECURSOR A LA DIARREA
- Fragmentos pastosos con bordes irregulares- LIGERA DIARREA
- Líquida- DIARREA
Motivo de consulta
Razón por la cual el paciente acude al médico
Nicturia
Inversión del ritmo normal de diuresis, es decir, cambia el ritmo a la noche pero la cantidad y frecuencia es la misma
Nicturia vs nocturia
Nicturia: cambio de ritmo a noche
Nocturia: aumento de la cantidad durante la noche
Astenia
Sensación de pérdida de fuerza y de energía
Síncope
Pérdida del tono muscular y la conciencia que puede o no tener una sensación previa, y presenta recuperación espontánea y completa
Se debe a una hipoperfusión cerebral
Amaurosis
Pérdida de la visión sin origen aparente
Fotofobia
Intolerancia anormal a la luz o molestia al percibir la luz
Mecanismos generadores de dolor profundo
- Distensión
- Isquemia
- Inflamación
Hemoptisis
Expectoración de sangre proveniente del árbol respiratorio
Disnea según la aparición
- Súbita: tromboembolismo pulmonar
- Insidiosa: EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
- De esfuerzo: IC y el decúbito
Semiología de edema renal
Blando, indoloro, matutino, descendente, generalizado, pálido, frío y en zona bipalpebral, periorbital y maleolos
Otorrea
Secreción por el conducto auditivo externo
Otorragia
Secreción de sangre por el oído
Otorraquia
Salida de líquido céfalo raquídeo por el oido
Cómo se clasifica el dolor de forma general
Superficial y profundo
El dolor superficial se da por…
Las fibras rápidas A∆ (delta)
Hemoptisis
Sangre espumosa, roja y aireada que proviene de tos y de sabor metálico
Onicolisis
Desprendimiento de la lámina ungeal distal
Vesícula
Lesión primaria de la piel de -5mm y de contenido líquido
Semiología
El estudio de signos y síntomas, de las enfermedades y sus consecuencias
Signo patognomónico
Signo característico de una enfermedad
Historia clínica
Documento medico legal, confidencial que describe en forma secuencial y cronológica hechos existenciales e individuales de cuyo análisis puede darse un diagnóstico
Valores normales del ciclo menstrual
28 dias / ±7 días
O sea viene cada 28 días y dura ± 7 días
Amenorrea
Ausencia de menstruación por más de 90 días (3 meses)
Trastornos de menstruación según duración
Polimenorrea (21 días)
Oligomenorrea (35 días)
Amenorrea (alrededor de 90 días/3 meses)
Parafimosis
Condición en la que el prepucio se retrae y no puede volver a deslizarse hacia delante para cubrir el glande, formando un anillo constrictor de tejido
Emergencia urológica en varones no circuncidados
Ecolalia
Trastorno del habla que consiste en la repetición involuntaria e inconsciente de palabras, frases, trozos de conversación y canciones que el px ha escuchado de personas cercanas, radio y/o televisión.
La palabra Ecolalia proviene del latín: “lalia: hablar, Eco: repetir”
Común en desarrollo del léxico de los niños pero persiste personas con TEA
Volumen normal de orina
3.000-3.500
Diagnóstico de diabetes
Las 4 P:
Polifagia
Poliura
Polidipsia
Pérdida de peso
Cefalea donde es característico el vómito
Cefalea endocraneana
Artritis reumatoidea vs gotosa
A. reumatoidea afecta principalmente una mano, algo individual. Mientras que la gotosa es general
Confusión
Incapacidad de pensar con rapidez y claridad habitual
Somnolencia
El paciente se halla despierto pero tiene mayor deterioro que en vigilia por lo que no obedece órdenes sencillas
Estupor
Estado de depresión completa de la vigilia con ausencia patológica de movimientos sin respuestas a estímulos habituales.
Necesidad de estímulo vigoroso (nociceptivo) para obtener respuesta ya que el paciente se halla dormido
Coma
Estado de pérdida de la conciencia, motilidad voluntaria y de la sensibilidad, con persistencia de funciones de vida vegetativa (respiración y circulación)
Hipercinecia
Aumento de movimiento, en fuerza y velocidad
Ej: temblor, corea, balismo, atetosis, mioclónias, distonías, discinesiaa bucolinguales, fasciculaciones y tics
Ejemplo de hipocinecia
Parkinson
Balismo
Trastorno caracterizado por movimientos involuntarios bruscos y amplios, que suelen afectar a los miembros
Atetosis
Trastorno neurológico caracterizado por movimientos involuntarios lentos, torcidos y sin coordinación
Diplopía
Alteración visual en la que una persona ve dos imágenes de un mismo objeto
Tics
Movimientos repetitivos e involuntarios que pueden ser tanto musculares como de lenguaje
Paresia
Debilidad muscular
Patrones respiratorios patológicos
- Cheyne-stokes - alternancia de períodos de apnea y respiraciones profundas y rápidas
- Kussmaul - respiración profunda y laboriosa, con una frecuencia y profundidad desproporcionadas.
- Biot/ premorte “gasping”- respiraciones rápidas, superficiales e irregulares, intercaladas con períodos de apnea (JADEOS)
Mecanismos fisiopatológicos de edema (4)
- Disminución presión oncótica
- Aumento presión hidrostática
- Aumento permeabilidad capilar
- Obstrucción de los capilares
IPA
N° de cigarros x n° de años fumando/20
Vértigo
Sensación giratoria que se manifiesta de forma interna o externa.
Se debe a un problema del piso interno que controla el equilibrio
Tipos de vértigo
Central y periférico
Clasificación de disnea
- Según los grados
- Formas de aparición
- Según la posición del paciente
Signo
Manifestación objetiva y medible
¿Qué conlleva el interrogatorio?
- Identificación
- Motivo de consulta
- Enfermedad actual
- Antecedentes personales y comorbilidades
- Antecedentes familiares
- Hábitos psicobiológicos
- Examen funcional
Diferencias semiológicas entre angina e infarto
Aparición es súbita en la angina - infarto es brusca
Ocurre en esfuerzo - angina mientras que el infarto-reposo pero no condiciona su aparición
Duración angina <20 minutos, mientras que el infarto >20 minutos
Concomitantes de angina son náuseas y eruptos mientras que en infarto puede haber defecación, sudoración profusa y palidez y cambios EKG y enzimas cardíacas aumentadas
Atenuantes de angina es reposo y nitrato sublingual, mientras que el infarto con morfina
Edema renal vs cardiaco
El cardiaco es ascendente, empieza en el tobillo, vespertino
El renal es descendente, empieza en zona periorbital, matutino
Hiperestesia
Aumento de la sensibilidad a los estímulos sensoriales, lo que puede incluir el dolor, el tacto y otros sentidos; disminución del umbral
Alodinia
Condición en la que un estímulo que normalmente no causa dolor produce una sensación dolorosa.
Dolor según antigüedad/ duración
Aguda: localizado, acompañado de reflejos protectores y es un síntoma de una enfermedad
Crónico: persiste>3-6 meses, secundario a cambios fisipatologicos y constituye una enfermedad en si mismo
Dolor según la localización
- Somático
- Visceral
- Neuropático
Dolor según la intensidad
Leve: es molesto pero permite realizar actividades habituales
Moderado: interfiere en las actividades diarias y requiere tratamiento
Severo: interfiere seriamente con las actividades diarias y el descanso
Tipos de Dolores
Según duración, localización, carácter
Paralgesia
Alteración anormal de la sensibilidad al dolor. Esto puede incluir tanto una sensibilidad excesiva al dolor como una ausencia de sensibilidad al dolor. En otras palabras, es una percepción anormal o disfuncional del dolor.
Anestesia
Pérdida de la sensibilidad a los estímulos externos, que puede incluir la pérdida del dolor.
Mecanismos de producción de la cianosis
Central: insaturación arterial de O²
Periférica: aumento de la extracción de O² a nivel tisular
Mixta
Diferencias entre dolor inflamatorio y mecánico
APARICIÓN:
Inf: por infecciones, artritis, tendinitis o lesiones tisulares
Mec: por sobrecarga mecánica o daño estructural como lesiones por esfuerzo repetitivo o problemas posturales
LOCALIZACIÓN:
Inf: localizado
Mec: localizado de patrón difuso
INTENSIDAD:
Inf: inteso y persistente
Mec: menos intenso que el inflamatorio
CARÁCTER:
Inf: punzante o sordo
Mec: sordo, opresivo o tipo “agotamiento”
IRRADIACIÓN:
Inf: a áreas adyacente
Mec: no se irradia
DURACIÓN:
Inf: puede volverse crónico y la persona le resta importancia
Mec: ambos son variables
ATENUANTES:
Inf: analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES), movimiento (variable)
Mec: analgésicos simples, reposo.
EXACERBANTES:
Inf: reposo
Mec: movimiento
CONCOMITANTES:
Inf: signos de Celso
Mixedema
Acumulación de mucopolisacaridos en la piel. Fovea de Godet -, se observa coloración amarilla, frío, áspero, piel seca y escamosa
Índice cefálico
Ancho de la cabeza/longitud de la cabeza x100
Cefalea en racimos o histaminica
Dolor unilateral pulsátil severo en zona orbitaria, supraorbitaria Y temporal, dura de 30-18 minutos hemicraneal no fluctuante
Vemos:
edema palpebral
Sudoración facial
Lagrimeo
Agitación
Anquilosis
Pérdida completa de la movilidad articular