Psic del niño 2 Flashcards
Vinculo afectivo que el niño establece con una o varias personas del sistema familiar
Apego
3 componentes básicos del apego
Proximidad e itneracción privilegiada
Representación mental
Sentimientos de bienestar
Exploran sin miedo su medio externo
Sistema exploratorio
Tiende a interesarse por personas y establecer relaciones amigables con ellas
Sistema afiliativo
Exploración activa del bebé
Ansiedad baja en la separación
Búsqueda de contacto y proximidad con la madre
Apego seguro
Relación mutuamente reforzante, son eficaces, interpretan de manera correcta las señales del niño
Figura de apego seguro
Exploración mínima en presencia de la madre
Reacción muy intensa de ansiedad ante la separación
Comportamientos ambivalentes en el reencuentro
Apego ansioso-ambivalente
Tienen dificultad para interpretar las señales del bebé. Batallan para
establecer sincronías interactivas. Son inconstantes.
Figura de apego ansioso-ambivalente
Escasa o nula ansiedad ante la separación
Ausencia de una clara preferencia por la madre
Evitación del encuentro con la madre en el re-encuentro
Apego ansioso-evitativo
No responde a las demandas del bebé, impaciencia y rechazo
Poco pacientes y tolerantes con las señales de necesidad de sus hijos.
Figura de apego ansioso-evitativo
Niños desorientados
Evitación de la mirada con la figura de apego
En el reencuentro hay proximidad e inmediatamente huir y evitar la interacción
Apego ansioso desorganizado
Padres maltratadores, negligencia y maltrato físico
Figura de apego ansioso desorganizado
Característica de este tipo de relación:
La conducta negativa del niño se interpreta por los padres como
rechazo hacia ellos y entonces no se establece el vínculo
Apego ansioso desorganizado
Emociones socio-morales génesis
Aprobación-desaprobación del cuidador
Referencia social
Empatía
Formación de símbolos mentales que representan objetos, personas
o sucesos ausentes
Función simbólica
Impone la acción práctica para poder anticipar el resultado
La secuencialidad
Mecanismo de selección perceptiva que asegura la eficacia con la que se realiza el procesamiento de la información.
Atención
Atención a los 2 años
Controlabilidad
Adaptabilidad
Capacidad planificadora
En la medida que un niño persiste en una actividad, va
teniendo mas posibilidades de focalizar voluntariamente un
aspecto determinado de esa actividad
Atanción controlabilidad
Dirigirse a los aspectos relevantes y descuidar los irrelevantes
Control Atencional
Le permite al niño optimizar las capacidades cognitivas al emplearlas de acuerdo con las necesidades, los propósitos y las metas.
Atención adaptabilidad y flexibilidad
A los 4 años aprox
El niño empieza a hacer tareas mas complejas que requieren planificación.
Atención carácter planificador
Tipo de representación mental que organiza conjuntos generales de conocimiento que las personas poseen sobre la realidad.
Conocimiento temático
Son diferenciaciones dentro de las categorías globales
Sistemas Clasificatorios
Las relaciones que se establecen sobre sus miembros son mas abstractas y no tan observables.
Categorías Supra-ordinadas de los Sistemas Clasificatorios
Son las que están en niveles mas inferiores de un sistema categorial.
Sus características son más abstractas y menos observables.
Categorías subordinadas de los sistemas clasificatorios
es un área del razonamiento inductivo que ha sido estudiado últimamente.
El razonamiento predictivo o probabilístico
Atracción del niño(a) hacia el progenitor del sexo opuesto
Complejo Edipo/Electra
Afianzar su yo
No consiguen el cariño de sus padres
Intentan atraer atención con sus monerías…siendo graciosos
Crisis de oposición (2-3 años)
Descubre la estrategia más eficaz para ganarse la aprobación de sus padres
La imitación de los demás (inicia superficialmente)
Incluye los aspectos psicológicos mas profundos
LA IDENTIFICACIÓN
Crisis de oposición (4-5 años)
Son moldeadores del desarrollo de la personalidad del niño.
Los padres y el contexto social
La forma en como los padres manejan:
La satisfacción o restricción de los deseos de sus hijos
Trascendencia teórica de Freud
La forma en como los padres manejan:
Las conductas exploratorias y las iniciativas de sus hijos
Trascendencia teórica de Erickson
La forma en como los padres manejan:
La crisis de oposición y las gracias de sus hijos
Trascendencia teórica de Wallon
La forma en como los padres manejan:
Regulan las conductas sociales de sus hijos
Trascendencia teórica del aprendizaje social
Etapa crucial para el desarrollo de la personalidad infantil
3-6 años
Representaciones aisladas, faltas de coherencia y coordinación
Estructura del autoconcepto 2-6 años
Valoro mis características y competencias
Visión que la persona tiene de su propia valía y competencia
Aspecto evaluativo del Yo
La autoestima 2 – 6 años
Competencia física
Competencia cognitivo – académica
Aceptación por parte de los iguales
Aceptación por parte de los padres
Autoestima 4-7 años
Emociones básicas en niños y niñas
Alegría Enfado Sorpresa Miedo Ansiedad Tristeza
Proceso de valoración
Permite que las emociones comiencen a contextualizarse
Los niños comienzan a comprender y
explicar estados emocionales
Control de emociones 4-5 años
Padres y madres que mantienen una relación
cálida, afectuosa y comunicativa con sus hijos.
Control: técnicas basadas en el razonamiento y la explicación
Estilo democrático
Padres que NO expresan abiertamente su afecto.
Tienen poco en cuenta los intereses y
necesidades de sus hijos
Control: las normas son impuestas sin ninguna explicación
Estilo autoritario
Son los deseos e intereses del niño los que dirigen
las interacciones adulto-niño.
Los padres son poco propensos a establecer normas, plantear exigencias o ejercer control sobre la conducta de los niños.
Estilo permisivo
Padres con una escasa implicación en las tareas de
crianza y educación.
Relación fría y distante con sus hijos
Escasa sensibilidad a las necesidades de los niños
Ausencia de normas y exigencias pero en ocasiones ejercen un
control excesivo NO justificado e incoherente.
Estilo indiferente o negligente
Es el rasgo más identificativo y definitorio
de pertenencia a un grupo:
NIÑOS - NIÑAS
Género
Aspecto más conceptual del
desarrollo del género
Identidad de Género
2 y 3 años
Comprender que el género es un rasgo que
permanece estable a lo largo del tiempo
Estabilidad de Género
3 – 4 años
El género es un rasgo invariante de las personas que NO se
modifica por más que se cambien aspectos externos (ropa, cabello)
Constancia del Género
6 – 7 años
Capacidad para filtrar las distracciones y concentrarse en la información relevante
Atención selectiva
Maduración Neurológica, mienilización de las vías nerviosas, maduración del córtex
Cambio Estructural
Los niños aprenden a usar mejor sus capacidades báscias, práctica y experiencia
Cambio funcional
Estrategias para el almacenamiento de memoria
Repaso, organización y elaboración
Mayor capacidad de reflexionar y tomar conciencia de las propias acciones cognitivas
Metaconocimiento
Descentración
Realidad Inferida
Reversibilidad
Transformaciones
Operaciones concretas
Se origina a raíz del declive del conflicto edípico,
Resultado de los deseos incestuosos y del fortalecimiento del Super Yo
En los niños y niñas se intensifican los procesos de identificación con los adultos
Periodo de latencia
Primeras conexiones entre distintos rasgos, características opuestas del tipo todo o nada
Estructura organización del autoconcepto 6-8
Comparación con uno mismo en otro momento. Incluye aspectos internos o psicológicos
Contenidos más destacados del autoconcepto 6-8
Valoración típica positiva, no siempre coincidente con la realidad
Valoración y exactitud del autoconcepto 6-8
Evaluación de sí mismo
Como valora cada persona sus propias capacidades y competencias
Contenido psicológico multidimensional
Autoestima 6 a 12 años
Determinantes de la autoestima de 6 a 12 años
Prácticas educativas familiares, nuevas relaciones y características individuales