Principios del Tratamiento Anti-infeccioso Flashcards
El Diagnóstico de una enfermedad infecciosa se logra por:
- Determinando el sitio de la infección
- Características del huésped (inmunosupresión, edad avanzada)
- Estableciendo un diagnóstico microbiológico (cuando sea posible)
Es Importante aislar el patógeno específico en enfermedades que ponen en riesgo la vida y requieren tratamiento antibiótico prolongado como:
- Artritis séptica
- Endocarditis
- Meningitis
Muestras para cultivo deben obtenerse con estas 3 características:
- Técnica estéril para evitar contaminación
- Procesarse oportunamente en el laboratorio.
- Idealmente antes del inicio de tratamiento antibiótico.
El diagnóstico microbiológico de una enfermedad infecciosa también puede sospecharse por la historia clínica cuando se menciona:
- Viajes recientes (neumonía por coccidioidomicosis)
- Presentación clínica típica, celulitis (estafilococo o estreptococo) o una neumonía adquirida en la comunidad que no requiere hospitalización.
- Evitar uso de antibióticos de forma indiscriminada si hay duda de una etiología infecciosa
¿Cuándo se debe iniciar una terapia antimicrobiana?
- Depende de la urgencia
- Pacientes graves o inestables: tratar inmediatamente después o al mismo tiempo
que se obtienen los cultivos
(Choque séptico, neutropenia febril, neuroinfección). - Pacientes estables: retrasar antibiótico hasta obtener cultivos / biopsias / aspirado (osteomielitis vertebral, discitis, endocarditis bacteriana subaguda).
¿Qué pasa si se inicia prematuramente el uso de antibióticos:?
- Suprime el crecimiento bacteriano
2. Dificulta el diagnóstico microbiológico y dar un tratamiento adecuado prolongado
Se utiliza el tratamiento empírico cuando:
- Los cultivos dan resultados preliminares 24 – 72 hrs después.
- Paciente graves clínicos.
- Abordaje habitual: antibioticoterapia de amplio espectro que cubran los patógenos mas comúnmente asociados a cierto síndrome clínico.
Al seleccionar el tratamiento empírico se debe tomar en cuenta:
- Sitio de infección y los organismos que lo colonizan frecuentemente (estafilococos en catéteres intravasculares)
- Conocimiento de bacterias que colonizan determinado paciente (MRSA en cultivo nasal)
- Patrones locales de resistencia y antibiogramas.
Al obtener resultados de los cultivos hay que “desescalar” antibióticos ya que:
- Reduce costos
2. Previene la resistencia antimicrobiana
Interpretación de antibiogramas
- Mide la capacidad de un organismo para crecer en presencia de un fármaco
- Resultado se reportan como Concentración Inhibitoria Mínima (MIC, CIM): concentración más baja de un antibiótico que inhibe el crecimiento de un MO:
Susceptible, resistente, intermedio. - Objetivo: Predecir éxito o fracaso terapeútico de un AB frente a un MO
Limitaciones de los antibiogramas
- Algunos organismos tienen enzimas que al expresarse in vivo pueden inactivar antimicrobianos a los que in vitro demostraron tener susceptibilidad
Ejemplo:
Betalactamasas de espectro extendido
Cuando se detectan por el laboratorio estas bacterias son resistentes a todos los betalactámicos, a excepción de carbapenémicos
Bactericida ¿que causa?
Causas destrucción de la célula bacteriana y provoca su muerte.
Actúan en la pared celular (betalactámicos), membrana celular (daptomicina), DNA bacteriano (quinolonas).
Bacteriostáticos ¿qué hacen?:
Inhiben la replicación viral SIN matar al microorganismo.
La mayoría inhiben la síntesis de proteinas (sulfas, tetraciclinas, macrólidos).
En casos de infecciones serias como endocarditis y meningities se prefieren los:
Bacterioestáticos o Bactericidas?
Bactericidas, para lograr rápida respuesta clínica
¿Cuándo se utilizan combinaciones de antimicrobianos?
- Fármacos con actividad sinérgica conocida contra un microorganismo
- Pacientes graves que requieren terapia empírica antes de que se determine la susceptibilidad antimicrobiana.
- Infecciones polimicrobianas para extender el espectro antimicrobiano.
- Prevención de resistencia microbiana (Tubercolosis, VIH)
Factores del paciente a considerar al dar el tratamiento de antibioticos
- Función renal y hepática. Edad.
- Genética
- Embarazo y lactancia
- Historia de alergias
- Antecedente de uso reciente de antimicrobianos menor a 3 meses
Terapia oral vs Terapia Intravenosa
Preferible en pacientes graves o inestables con una ingesta por vía oral irregular.
Intravenosa
Terapia Oral en pacientes:
- Pacientes con infecciones leve a moderadas
- Switch en pacientes que fueron inicialmente tratados con terapia IV y que se encuentran estables.
Para infecciones más graves como endocarditis o meningitis el cambio a terapia oral no es recomendable.
Fármacos con actividad tiempo-dependiente.
- Betalactámicos y vancomicina.
- Acción bactericida lenta
- Concentración > CIM el mayor tiempo posible (infusión continua/dosis frecuentes)
Fármacos con actividad concentración-dependiente
- Aminoglucósidos, quinolonas, metronidazol, daptomicina.
- Tienen mayor actividad bactericida conforme la dosis se incrementa
- El pico de la concentración sérica (y NO la frecuencia) está relacionado con su eficacia.
Además de la susceptibilidad la eficacia del antimicrobiano depende de su ______________
penetración adecuada al sitio de la infección
Antibioticos parenterales no penetran bien en algunas zonas anatómicas:
LCR, globo ocular, próstata, abscesos, hueso
Cefalosporinas de 1a y 2a generación no cruzan la BHC
no son útiles en meningitis
Quinolonas, altas conentraciones en próstata
agente de elección en prostatitis.
Los efectos deletéreos de el uso prolongado de antimicobianos pueden provocar:
Reacciones adversas
Falta de adherencia al tratamiento
Drogo resistencia
Alto costo
Estudios han establecido cursos cortos de antibioticoterapia, por ejemplo :
IVU en mujeres 3 días
NAC 5 días
NAVM 8 días
En algunas poblaciones requieren tratamientos antimicrobianos prolongados como en pacientes:
- inmunocomprometidos
2. Con NAV por Pseudomonas
Cuando después del tratamiento la bacteremia persiste puede tratarse de:
- Control inadecuado del foco infeccioso
- Presencia o desarrollo de una infección endovascular
- Resistencia a antimicrobianos
Efectos adversos alérgicos del tratamiento antimicrobiano
- Pueden ser inmediatas (anafilaxia - mediada por IgE)
- Tardías (rash).
Verificar si realmente se trata de una alergia (auto reportes de pacientes, solo el 10 - 20% son reales)
Efectos adversos no alérgicos del tratamiento antimicrobiano
- Uso prolongado o altas dosis en pacientes susceptibles (nefrópatas, hepatópatas)
- Nefrotoxicidad por aminoglucósidos, neuropatía periférica por metronidazol y neutoroxicidad por penicilinas.
- Tratamientos prolongados, monitoreo clínico y de laboratorio de toxicidad.
Ajuste de dosis en respuesta a cambios en los niveles de creatinina sérica
Se requiere de profilaxis en :
tratamiento preventivo de la enfermedad
- Pacientes inmunocomprometidos.
- Prevención de la transmisión de patógenos comunitarios a contactos susceptibles.
- Procedimientos dentales y otros procedimientos invasivos en pacientes con riesgo de endocarditis bacteriana
- Traumatismos con alta probabilidad de complicaciones infecciosas.
Errores frecuentes en el uso de antibióticos
- Tratamiento antimicrobiano prolongado sin evidencia clara de infección
- Tratamiento de cultivos positivos en ausencia de enfermedad
- No desescalar antimicrobianos cuando el microorganismo es identificado
- Prolongar la terapia profiláctica
- Uso excesivo de ciertos agentes antimicrobianos