PREGUNTAS FALLADAS TEMA 20 Flashcards
¿En qué artículo de la Constitución Española se establece el derecho de los españoles a la Seguridad Social?:
A) En el artículo 34.
B) En la artículo 41.
C) En la artículo 47.
D) En la artículo 53.
B) En la artículo 41.
El sistema de la Seguridad Social, configurado por la acción protectora en sus modalidades contributiva y no contributiva y, se fundamenta en los principios de:
A) Eficacia, eficiencia e igualdad.
B) Universalidad, unidad, solidaridad e igualdad.
C) Universalidad, eficacia, eficiencia, solidaridad e igualdad.
D) Solidaridad, igualdad, regularidad.
B) Universalidad, unidad, solidaridad e igualdad.
Estarán comprendidos en el sistema de la Seguridad Social, a efectos de las prestaciones contributivas, cualquiera que sea su sexo, estado civil y profesión:
A) Los españoles que residan en España y los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España.
B) Los españoles exclusivamente.
C) Los trabajadores, sean españoles o extranjeros y presten sus servicios en territorio español.
D) Cualquier persona que se encuentra en territorio español, en aplicación del principio de universalidad.
A) Los españoles que residan en España y los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España.
Señale la opción incorrecta en relación con la inscripción de empresas y la afiliación de los trabajadores en el régimen general:
A) Los empresarios deberán comunicar las variaciones que se produzcan de los datos facilitados al solicitar su inscripción, y en especial la referente al cambio de la entidad que debe asumir la cobertura de las contingencias.
B) La inscripción se efectuará ante el correspondiente organismo de la ministración de la Súria social, a nombre de la persona física o jurídica o entidad sin personalidad titular de la empresa.
C) Los empresarios estarán obligados a solicitar la afiliación al Sistema de la Seguridad Social de los trabajadores que ingresen a su servicio, Así como a comunicar dicho ingreso y, en su caso, el cese en la empresa de Tales trabajadores para que sean dados, respectivamente, de alta y de baja en el Régimen General.
D) Los empresarios solicitarán suscripción en el Régimen General de la Seguridad Social una vez hayan iniciado sus actividades, haciendo constar la entidad gestora o, en su caso, la mutua colaboradora con la Seguridad Social por la que hayan optado para proteger las contingencias profesionales, y en su caso, la prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes del Personal a su servicio.
D) Los empresarios solicitarán suscripción en el Régimen General de la Seguridad Social una vez hayan iniciado sus actividades, haciendo constar la entidad gestora o, en su caso, la mutua colaboradora con la Seguridad Social por la que hayan optado para proteger las contingencias profesionales, y en su caso, la prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes del Personal a su servicio.
Las bases de cotización a la Seguridad Social, en cada uno de sus regímenes, tendrán como tope máximo:
A) No existe un tope máximo en las bases de cotización, solo en las cantidades que recibe el perceptor.
B) Tres veces el marisco inicial salario Mínimo Interprofesional.
C) Las cuantías fijadas para cada año por la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado.
D) Seis veces el Salario Mínimo Interprofesional.
C) Las cuantías fijadas para cada año por la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado.
Las bases de cotización a la Seguridad Social, en cada uno de sus regímenes, tendrán como tope mínimo:
A) Las cuantías del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento, incrementadas en 1/6, salvo disposición expresa en contrario.
B) Las cuantías del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento, incrementadas en 1/3, salvo disposición expresa en contrario.
C) Las cuantías de salario mínimo interprofesional vigente en cada momento, salvo disposición expresa en contrario.
D) Las cuantías del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento, incrementadas en 1/5, salvo disposición expresa en contrario.
A) Las cuantías del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento, incrementadas en 1/6, salvo disposición expresa en contrario.
Cuando, por causa no imputable a la Administración, los beneficios en la cotización no se hubieran deducido en los términos reglamentariamente establecidos, podrá solicitarse el reintegro de su importe dentro del plazo de:
A) 1 mes, a contar desde la fecha de presentación de la liquidación en que el respectivo beneficio debió descontarse.
B) 3 meses, a contar desde la fecha de presentación de la liquidación en que el respectivo beneficio debió descontarse.
C) 15 días a contar desde la fecha de presentación de la liquidación en que el respectivo beneficio debió de comprarse.
D) 2 meses, a contar desde la fecha de presentación de la liquidación en que el respectivo beneficio debía descontarse.
B) 3 meses, a contar desde la fecha de presentación de la liquidación en que el respectivo beneficio debió descontarse.
¿Puede alcanzarse un pacto para alterar las bases de cotización?:
A) Si, si beneficia al trabajador.
B) Sí, siempre que se justifique de manera correcta.
C) No, en ningún caso.
D) Si, si el trabajador lo solicita.
C) No, en ningún caso.
La cuantía de los tipos de cotización podrá reducirse en el supuesto de empresas que se distingan por el empleo de medios eficaces de prevención. La reducción no podrá exceder del:
A) 5% de los tipos de cotización.
B) 10% de los tipos de cotización.
C) 15% de los tipos de cotización.
D) 20% de los tipos de cotización.
B) 10% de los tipos de cotización.
La cuantía de los tipos de cotización podrá aumentarse en el caso de empresas que incumpla sus obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo. El aumento podrá llegar hasta un:
A) 15% en caso de reiterado incumplimiento de sus obligaciones.
B) 20% en caso de reiterado incumplimiento de sus obligaciones.
C) 25% en caso de reiterado incumplimiento de sus obligaciones.
D) 30% en caso de reiterado incumplimiento de sus obligaciones.
B) 20% en caso de reiterado incumplimiento de sus obligaciones.
En los contratos de carácter temporal cuya duración efectiva sea inferior a siete días, la cuota empresarial a la Seguridad Social por contingencias comunes se incrementará:
A) En un 36%.
B) En un 17%.
C) En un 23%.
D) En un 12%.
A) En un 36%.
Los empresarios y trabajadores quedarán exentos de cotizar a la Seguridad Social por contingencias comunes, salvo por incapacidad temporal derivada de las mismas, respecto de aquellos trabajadores por cuenta gena con contrato de trabajo de carácter indefinido, así como de los socios trabajadores o de trabajo de las cooperativas, siempre que se encuentra en el supuesto de:
A) 65 años de edad y 38 años y 6 meses de cotización.
B) 65 años de edad y 37 años de cotización .
C) 65 años de edad y 37 años y 6 meses de cotización.
De) 67 años de edad y 35 años y 6 meses de cotización.
A) 65 años de edad y 38 años y 6 meses de cotización.
Durante la realización de un trabajo por cuenta ajena compatible con la pensión de jubilación: los empresarios y los trabajadores cotizarán al Régimen General únicamente por incapacidad temporal y por contingencias profesionales, según la normativa reguladora de dicho Régimen, si bien quedarán sujetos a una cotización especial de solidaridad del:
A) 2% sobre la base de cotización por contingencias comunes.
B) 4% sobre la base de cotización por contingencias comunes.
C) 6% sobre la base de cotización por contingencias comunes.
D) 8% sobre la base de cotización por contingencias comunes.
D) 8% sobre la base de cotización por contingencias comunes.
Tendrán la consideración de situaciones determinantes de incapacidad temporal:
A) Los periodos de observación por enfermedad en los que se prescriba la baja en el trabajo durante los mismos, con una duración máxima de 3 meses, prorrogables por otros 3 cuando se estime necesario para el estudio y diagnóstico de la enfermedad.
B) Los periodos de observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la baja en el trabajo durante los mismos, con una duración máxima de 6 meses, prorrogables por otros 6 cuando se estime necesario para el estudio y diagnóstico de la enfermedad.
C) Los periodos de observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la baja en el trabajo durante los mismos, con una duración máxima de 6 meses, prorrogables por otros 3 cuando se estime Necesario para el estudio y diagnóstico de la enfermedad.
D) Los periodos de observación por enfermedad en los que se prescriba la baja en el trabajo durante los mismos, con una duración máxima de 4 meses, prorrogables por otros 4 cuando se estima necesario para el estudio diagnóstico de la enfermedad.
B) Los periodos de observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la baja en el trabajo durante los mismos, con una duración máxima de 6 meses, prorrogables por otros 6 cuando se estime necesario para el estudio y diagnóstico de la enfermedad.
A los efectos del cómputo de la incapacidad temporal, se considerará existe recaída en un mismo proceso cuando se produzca una nueva baja médica por la misma o similar patología:
A) Dentro de los 160 días naturales siguientes a la fecha de efectos del alta médica anterior.
B) Dentro de los 30 días naturales siguientes a la fecha de efectos del alta médica anterior.
C) Dentro de los 180 días naturales siguientes a la fecha de efectos del alta médica anterior.
D) Dentro de los 60 días naturales siguientes a la fecha de efectos del alta médica anterior.
C) Dentro de los 180 días naturales siguientes a la fecha de efectos del alta médica anterior.
Señale la respuesta incorrecta. En la incapacidad permanente, el trabajador ha de presentar reducciones anatómicas o funcionales:
A) Que anulen en todo caso su capacidad para trabajar.
B) Susceptibles de determinación objetiva y.
C) Graves.
D) Previsiblemente definitivas.
A) Que anulen en todo caso su capacidad para trabajar.
La incapacidad que inhabilita al trabajador para la realización de todas o de las fundamentales tareas de dicha profesión, siempre que pueda dedicarse a otra distinta, recibe el nombre de:
A) Incapacidad permanente absoluta.
B) Incapacidad permanente total.
C) Invalidez total.
D) Incapacidad profesional permanente.
B) Incapacidad permanente total.
La situación del trabajador afecto de incapacidad permanente y que, por consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesite la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida, Tales como vestirse, desplazarse, comer o análogos, tendrá la calificación de:
A) Incapacidad absoluta.
B) Incapacidad permanente total.
C) Gran invalidez.
D) Incapacidad permanente absoluta.
C) Gran invalidez.
En caso de muerte causada por accidente de trabajo o enfermedad profesional, además de la correspondiente pensión, se reconocerá:
A) Una indemnización a tanto alzado.
B) Una indemnización de 5000 €.
C) Una indemnización de 6000 €.
D) Una indemnización de 10.000 €.
A) Una indemnización a tanto alzado.
El derecho al reconocimiento de las prestaciones por muerte y supervivencia ¿tiene siempre carácter imprescriptible?:
A) Sí, salvo en el caso del auxilio por defunción.
B) Sí, salvo en el caso de la prestación temporal de viudedad.
C) Sí, en todos los casos.
D) No, la mayoría de este tipo de prestaciones se encuentran sujetas a un periodo concreto de prescripción.
A) Sí, salvo en el caso del auxilio por defunción.
Según la Orden de 13 deFebrero de 1967, por la que se establecen las prestaciones por muerte y supervivencia, cuando la muerte sea debida a enfermedad profesional, el reconocimiento del derecho al cobro de dicha prestación se llevará acabo:
A) Por la Mutualidad Laboral.
B) Por la Mutualidad Laboral o Mutua Patronal que tenga su cargo la protección de las contingencias.
C) Por el correspondiente Servicio Común de la Seguridad Social.
D) Por el correspondiente Servicio Común de la Súria Social o por la Mutua Patronal que tenga a su cargo la protección de las contingencias.
C) Por el correspondiente Servicio Común de la Seguridad Social.
El plazo máximo en que deben resolverse y notificarse los procedimientos administrativos para el reconocimiento de las prestaciones de muerte supervivencia es de:
A) 60 días.
B) 50 días.
C) 80 días.
D) 90 días.
D) 90 días.
Los Sistemas Especiales:
A) Constituyen un Régimen Especial de la Seguridad Social.
B) Constituyen un Régimen Especial ajeno al Sistema Institucional de la Seguridad Social.
C) Pueden establecerse en el Régimen General o en los Regímenes Especiales de la Seguridad Social.
D) Pueden contener especialidades en materia de prestaciones.
C) Pueden establecerse en el Régimen General o en los Regímenes Especiales de la Seguridad Social.
La asistencia y prestaciones complementarias a las del régimen público de Seguridad Social que reconoce la Constitución:
A) Serán libres.
B) Podrá sustituir y mejorar las prestaciones básicas.
C) Serán obligatorias.
D) Deberán gestionarse, obligatoriamente, por el Sistema de la Seguridad Social.
A) Serán libres.
Están excluidos del Régimen General de la Seguridad Social:
A) Los socios trabajadores de sociedades mercantiles capitalistas, aun cuando sean miembros de su órgano de administración.
B) Los trabajadores que ejecutan ocasionalmente servicios amistosos.
C) Los miembros de las Corporaciones Locales que desempeña sus cargos con dedicación exclusiva.
D) Los laicos o seglares que presten servicios retribuidos en dependencias de las entidades o instituciones eclesiásticas.
B) Los trabajadores que ejecutan ocasionalmente servicios amistosos.
¿En qué artículo de la Constitución se dispone que por ley se establecerán las formas de participación de los interesados en la Seguridad Social?:
A) En el artículo 40.
B) En el artículo 50.
C) En el artículo 100.
D) En el artículo 129.
D) En el artículo 129.