Practica 4 Cuello y mama Flashcards

1
Q

Movimientos activos

A

Flexion: menton con pecho
Extension: Espalda con nuca
Lateralizacion: Hombro con oido
Rotacion: Hombro con menton
Rotacion en eje vertical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Movimientos Pasivos

A

Movimientos activos imprimidos por el médico sin que el paciente presente resistencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Movimientos contra resistencia

A

Mismos movimientos pero el médico impone resistencia para evaluar la fuerza de los músculos del cuello

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ganglios palpables de cuello

A

Preauriculares
Retroauriculares
Occipitales
Cervicales superficiales
Cervicales posteriores
Supraclaviculares
Cervicales anteriores
Tonsilares o Amigdalino
Submaxilares
Mentonianos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ganglios submentonianos

A

Flexionar levemente la cabeza del paciente y palpar haciendo circulos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Ganglios submaxilares

A

Inclinar cabeza a lado a explorar y palpar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Gnglios tonsilares

A

Igual que los submaxilares pero en el angulo submaxilar inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ganglios Cervicales superficiales

A

Se gira la cabeza del paciente al lado contrario al que se explora parea ver borde anterior de ECM luego se inclina a donde se va a explorar y se palpa borde de ECM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ganglios cervicales posteriores

A

Posicion neutra se palpa borde del trapecio de medial a lateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ganglios cervicales profundos

A

Posición como en superficiales , se toma en pinza el ECM y se palpa con los dedos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Ganglios supraclaviculares

A

Eleve el hombro y hacia delante se palpa fosa supraclavicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Maniobra de Quervain

A

Palpacion posterior, inclina la cabeza , manos alrededor del cuello, pulgares en 7VC, dedos abajo del cartilago tiroides y se pone en posición neutra . Despues se deglute o toma agua para observar desplazamiento del istmo , despues se palpa cada lóbulo inclinando el area a explorar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Maniobra de CRILE

A

Palpacion anterior, extension del cuello, pulgares en frente dedos hacia atras, se palpan lobulos de tiroides, lobulo derecho pulgar derecho y asi

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Maniobra de lahey

A

Palpacion anterior, se inclina a lado a palpar, pinza sobre ECM, se mueve la traquea para palpar glandula, movimientos de arriba y abajo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Palpacion de pulso

A

dedo indice y medio en borde medial de ECM debajo del cartilago tiroides (seno carotideo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pulso Venoso Verdadero

A

Solo se palpa cuando hay ingurgitacion yugular, en casos de insuficiencia de tricuspide
Vaciar la vena yugular con dedos y observar llenado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Signo de Moore

A

Mover la traquea lateral hasta escuchar crepitaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Maniobra de furstenberg

A

Casos de pletora yugular, se oprime la vena en su parte superior y se observa el calibre que debe disminuir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Grados de pletora

A

I Llenado a nivel de clavicula
II Lleando 2cm arriba del borde clavicular
III Lllenado hasta angulo de la mandibula
IV Llenado hasta region mastoidea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Percusion de cuello

A

Utilizada en patologia de la colunma vertebral, percutiendo con martillo de reflejos para encontrar dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Auscultacion de cuello

A

Realizado sobre traquea y trayecto de carotidas, se detecta soplos, estridor, espamos y soplo laringeo o glotico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Caquexia

A

Cuello muy largo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Sindrome Klippel- Feil

A

Cuello muy corto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Miastenia, dermatomitosis y dsitrofia

A

Incapacidad de mantener la cabeza erguida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Torticolitis

A

Limita el moviento de rotacion, Cabeza inclinado al lado afectado, aumento de volumen de ECM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Pterygium Colli

A

Pliegue de la oreja al hombro del sindrome de Turner, cuello alado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Signo de Musset

A

Cabeza con temblor ritmico al pulso por insuficiencia aortica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Aneurisma aortico

A

Masas pulsatil en hueco supraesternal y deteccion del pulso transmitido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Signo de Oliver y Cardarelli

A

Moviento de laringe y traquea ritmico con el pulso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Angina de Ludwig

A

Induracion rojiza y dolorosa en region suprahioidea

31
Q

Ganglio de virchow o trosier

A

Gnaglio en hueco supraclavicular generalmente izquierdo, metastasis de carcinoma gastrico

32
Q

Quiste tirogloso

A

Quistes subhioideo desaparecen al deglutir y aparecen al abrir la boca y dorsiflexion del cuello

33
Q

Quistes de la linea media

A

Se desplazan hacia arriba cuando se protuye la lengua

34
Q

Tumores

A

Tumor de tiroides se desplaza hacia arriba cuando deglute

35
Q

Ausencia de pulso carotideo

A

Solo en fibrilacion ventricular y muerte

36
Q

Pletora Yugular

A

LLenado anormal de yugular por insuficiencia tricuspidea

37
Q

Signo de Rust

A

En caso de lesion cervial, el paciente sostiene la cabeza todo el tiempo por dolor de la compresion del craneo

38
Q

Datos que se obtienen en inspección de mama

A

Número, forma, tamaño, simetria, dirección, estado de superficie (color, patrones venosos) y textura de la piel

Pciente sentado , brazos al costado y colgando.

39
Q

Extensión hasta la región axilar del cuadrante superior izquierdo

A

Cola de Spencer

40
Q

Partes de la glándula

A

Areola, pezón, tuberculos de Montgomery

41
Q

Extensión de mamas

A

Sobre músculos pector mayor y serrato, v de 2da costilla a 6ta, de borde esternal a línea axilar media

42
Q

Inspección estática

Mama

A

Paciente desnuda de la cintura hacia arriba, de pie o sentada, se le indica que permanezca con espalda recta y brazos colgando y se observa de frente.

43
Q

Inspección activa

Mama

A
  1. Manos a la cabeza: Paciente de pie, coloca manos detrás de nuca. Tamaño y forma deben ser simetricos en ambas posiciones.
  2. Manos a la cadera: Pie, manos a caderas ejerciendo presión o manos extensidad cruzando dedos, se tensa m.pectoral y se evaluan retracciones.
  3. Inclinación al frente: Manos en silla o algo, se inclina al frente y de perfil, se observa pendular de frente y asimetrías de perfil.
44
Q

Técnica de palpación de mama

A

Dedos indíce, medio y anular se realizan movimiento circulares aplicando presión en la parrilla costal por toda el área mamaria, según el patrón escogido.

45
Q

Maniobra bimanual de mama

A

Se levanta glándula con una mano mientras se palpa con la otra. Puede ser sentado si hay glándulas pendulas, anormalidades en la inspección o antecedentes de cáncer de mama.

46
Q

Línea paralela

Patrón de palpación de mama

A

Por cudrantes, de der a izq y vievers (en greca) o de arriba hacia abajo , con enfoque en la cola de Spencer

47
Q

Espiral

Técnica palpación de mama

A

Comienza cerca a areola, se realizan movimientos circulares en dirección a las manecillas hasta cubrir glándula.

48
Q

Líneas radiadas

Técnica de palpación de mama

A

Periferia de los cuadrantes hasta llegar al pezón

49
Q

¿Cómo se palpa el pezón?

A

Se toma entre índice y pulgar con movimientos circulantes ejercienco presión.

50
Q

¿Cómo se palpa areóla?

A

Índice y medio con movimientos circulares

51
Q

Ordeñamiento

mama

A

Mano izquierda en cuadrnte SE y derecha paralela en II, se comprime hasta llegar al pezón.

52
Q

Palpación ganglios línfaticos en mama

A

De pie, en ambos hemicuerpos, con pulpejos de dedos, movimientos circulares y profundos.
SE palpa supraclaviculares, pectorales, axilares anteriores, medios, posteriores, braquiales y epitrocelares.

53
Q

Ganglios supraclaviculares en mama

A
  1. Explorador de pie
  2. Flexionar antebrazo sobre brazo y llevar hombro hacia adelante y arriba.
  3. Tomar codo del paciente con mano derecha para apoyo.
  4. Pulpejos de los dedos índice y medio izquierdos en fosa supaclavicular y palpar con m.rotatorios de afuera hacia adentro.
  5. Lado contrario invertir.
54
Q

Ganglios infraclaviculares mama

A
  1. Indice y medio derechos por debajo del extremo externo de la clavicula y palpar con m.rtatorios de afuera hacia adentro.
  2. Invertir manos
55
Q

Ganglios epitrocleares y baquiales

A
  1. antebrazo derecho en flexión y supinación para sostener antebrazo derecho del paciente.
  2. Indice y medio sobre epitrpoclea, circulares.
  3. Ir hacia arriba por borde interno de razo hasta tercio medio donde debe invertir posición de la mano izquierda, sobre brazo y continu palpando hasta el vértice del hueco axilar.
    4.
56
Q

Ganglios axilares anteriores

mama

A
  1. Misma posición que epitroclear.
  2. Indice y medio izquierdos en 7EI y palpar ascendiendo hasta hueco axilar.
  3. Lado izquierdo invertir papel de manos.
57
Q

Ganglios axilares posteriores

mama

A
  1. Posición igual que anteriores.
  2. Indice y medio izq en línea posterior axilar derecha en 7EI y palpar ascendiendo a hueco axilar.
  3. Lado izquierdo invertir papeles.
58
Q

Ganglios axilares medios

mama

A
  1. Posición de posteriores.
  2. Indice y medio izq en línea axilar media derecha en 7EI y palpar ascendiendo a vértice del hueco axilar.
  3. Lado izquierdo invertir papeles.
59
Q

Hallazgos patologicos en mama

A
  1. Nodulos palpables
  2. Cambios en pezón
    3.Piel de naranja
    4.Mastopatía fibroquística
    5.Cáncer de mama
    6.Liponecrosis
    7.Enfermedad de Paget
    8.Fibroadenoma
    9.Papiloma intraductal
    10.Ginecomastia
    11.Galactorrea
    12.Mastitis
60
Q

Percusion de cuello

A

Solo se hace en vertebras por si hay dolor xd

61
Q

Ausculatacion de cuello

A

Sobre traquea y carotidas, se detecta soplo laringeo, estridor, soplos, y espasmos

62
Q

Liponecrosis

A

Necrosis de tejido graso , masa firme e irregular con decoloración de piel

63
Q

Nodulos palpables

A

Describir sitio, tamaño, forma, consistencia, bordes, adherido a piel, movil

64
Q

Cambios en el pezon

A

Retracciones, depresiones, inversiones, desviaciones frecuentes en cancer de mama

65
Q

Papiloma intraductal

A

Tumores de los conductos subareolares de 2-3 cm

66
Q

Piel de naranja

A

Secundaria a edema por obstruccion de drenaje linfatico en carcinoma

67
Q

Enfermedad de Paget

A

Carcinoma conductual , mancha costrosa de color rojizo y descamativo en pezon , areola y piel

68
Q

Mastopatia Fibroquistica

A

Quistes benignos por ensanchamiento de conductos galactoforos

69
Q

Ginecomastia

A

Disco suave , firme , móvil y sensible bajo areola en hombres

70
Q

Fibroadenoma

A

Tumor benigno fecuente en jovenes, asintomatico

71
Q

Galactorrea

A

Secreción láctea no asociada a lactando secundaria a hipotiroidismo, cushing, anti hipertensivos

72
Q

Mastitis

A

Inflamación e infección de tejido mamario

73
Q

Cancer de mama

A

Principa indicador es un nodulo indoloro, venas prominentes, eritema, esquimosis, piel de naranja, ulceraciones, depresiones, hoyuelos, retracciones e inversion de pezon.