Practica 1 de Invertebrados lab Flashcards
Son organismos unicelulares de tipo eucariota, con núcleo y citoplasma. Todos se encuentra en entornos húmedos (aguas saladas y dulces). Son sensibles ante falta de O2
Protozoos
Dos condiciones que pueden dar los protozoos
De vida libe: habitan en aguas estancada o residuales, son inofensivos para nosotros, excepto en condiciones puntuales
Patógenos: pueden ser comensales, deben infectar o penetrar los cuerpos complejos para cumplir su ciclo de vida.
Características de los protozoos
Comunes como parásitos en animales o plantas
Reproducen por esporulación, gemación y bipartición
Pueden ser coloniales
Diversas formas: cubiertas esqueléticas y desnudos
Capacidad de enquiste para protegerse cuando el agua escasea o también con fines reproductivos
Fuente de alimentación: bacterias, restos orgánicos y otros organismos
Pueden ser herbívoros, depredadores o detritófagos celulares
¿Cómo se reproducen los protozoos?
Esporulación: la célula se fragmenta en un conjunto de esporas.
Gemación: el protozoo crea un nuevo individuo a partir de un segmento de otro preexistente
División binaria: mitosis (se divide en 2 y se replica)
Meiosis o fusión celular: generan gametos, estos se unen para formar al cigoto, luego engendrar un nuevo individuo original.
¿Cuál es la importancia de los protozoos?
(Vital) Control de biomasa y población bacteriana. Pueden absorber el alimento a través de sus membranas celulares.
Los protozoos se clasifican en:
Protozoos flagelados, ameboides, esporozoos y ciliados
Estos solo presentan un núcleo y están formados por células ciliadas o en colonias. Son heterótrofos, se hallan entre los protozoos y las algas
Protozoos flagelados
¿Cómo es el cuerpo celular de los protozoos flagelados?
Tienen una forma definida, oval, alargada o esférica, cubierto por ciertos grupos acorazados.
¿Cómo es la reproducción en los protozoos flagelados?
Bipartición longitudinal y un grupo presenta reproducción sexual
Algunos sarcodarios poseen flagelos en ciertas fases de su vida y ciertos mastogóforos pasan por fases ameboides
¿Cuáles son los filos de los protozoos flagelados?
Euglenofitas, Clorophyta, Kinetoplastidos, El orden volvocales, dinoflagelados.
Organismos unicelulares, flagelos verdes e incoloros, pueden pasar a un estado inmóvil cambiando de forma o haciéndose esféricos y encistándose
Euglenofitas
Tipo de pigmentos encontrados en las euglenofitas
Clorofila a y b, B- caroteno, xantófilas: astaxantina, euglenorodona, hematocromo.
*Estos se presentan en plastos lenticulares, acintados, reticulados o estrellados.
Morfología de las euglenofitas
Viven en el interior de invertebrados,
1/3 son fotosintéticos,
Acumulan paramilo (agregaciones lineares de glucosa),
beta-1-3-glucano.
Acumulan crisolaminarina
No presentan pared celular
Presentan un flagelo con una fila de mastigonemas.
¿Cómo es la reproducción de las euglenofitas?
Asexual por bipartición.
División celular: migración del núcleo hacia la base de los flagelos, en estos no desaparece la envoltura nuclear ni los nucleolos . Alcanzan una posición adecuada, ambas estructuras se alargan al mismo tiempo que los cromosomas se desplazan al centro del núcleo y forman una placa metafísica en forma de rosca.
Se forma en la región anterior de la célula y se mueve hacia la zona posterior hasta conseguir la separación de las dos células nuevas.
La citocinesis
Esta es parte de las algas verdes, contienen clorofila a y b, xantofilas, carotenos, y la acumulación de almidón en el interior del cloroplasto. Viven en medios continentales, aguas cristalinas, contaminadas con materia orgánica o en suelos húmedos o epifitas sobre otras plantas. Muchas son cosmopolitas.
Clorophyta
Ejemplos de clorofitas que viven en aguas marinas o salobres
Prasinofíceas y las Ulvofíceas
¿Cómo se divide la clorofita morfológicamente?
(Chlamydomonas) unicelulares, flageladas
Pediastrum (colonias o cenobios)
(Klebsormidium) Filamentos simples
(Cladophora) Filamentos ramificados
Sifonales (Udotea)
Seudoparénquimas (Codium)
(Coleochaete) Parénquimas
Algas sifonales (plurinucleadas)
Algas de colonias móviles
Algas no móviles y filamentosas
¿Cómo es la reproducción de las clorofitas?
Puede ser asexual, con gran variedad de ciclos vitales (haplonte, diplontes y haplodiplonte; monogenético o digenetico)
Características de las clorofitas
La mayoría son bentónicas (al fondo)
Base alimenticia de muchos organismos
Pueden establecer relaciones simbióticas con protistas, esponjas y cnidarios.
Tipos de reproducción en el volvox
Sexual: forman gametos que son liberados al agua, el espermatozoide fecunda una ovocélula se forma un cigoto que da origen a una nueva colonia
Asexual: colonia madre puede dividirse y formar colonias hijas.
Características de los dinoflagelados
Numerosas, colorean el agua de amarillo brillante a rojo
Células biflageladas, común en agua dulce y marina
30% de la productividad primaria oceánica
Clorofila A y C, b-caroteno y xantofilas.
Almacenan almidón y su pared celular contiene celulosa
Son unicelulares o coloniales haploides que se dividen por mitosis. Presentan por dentro de la membrana plasmática una coraza formada por placas poligonales de celulosa.
Dinoflagelados
Flagelado transversal: pectinado
Flagelado longitudinal: pennado
¿Cómo se reproducen los dinoflagelados?
Sexual, vegetativamente por bipartición.
Géneros: ceatium y glenodium y es por conjugación anisógama y planogamia isógama
Tres clases de los dinoflagelados
Blastodinophyceae: parásito con dinocarión (tractos digestivos de copépodos. gen=blastodinium
Noctiluciphyceae: producen bioluminiscencia, células con dinocarión. gen=noctiluca
Importancia económica de los dinoflagelados
últimas fuentes de alimento más importantes para peces y otros animales en las partes tropicales del oceano
Flagelados pertenecientes al filo euglenozoa, presencia de un orgánulo con una gran masa de ADN (cinetoplasto). Incluye una serie de parásitos.
Kinetoplastidos
Gránulo inusual que contiene ADN ubicado dentro de la mitocondria única asociada con la base del flagelo de la célula. Eucariotas y que tiene orgánulos normales de eucariotas (aparato de Golgi, núcleo, flagelo)
Cinetoplasto
Características morfológicas del cinetoplasto
Cinetoplasto, la matriz de microtúbulos subpeliculares y la barra paraflagelar.
Pueden ser de vida libre o parásitos
Incluye muchos géneros que son exclusivamente parásitos, pueden tener ciclos de vida simples en un solo huésped o ciclos mas complejos que progresan a través de múltiples etapas de diferenciación en dos huéspedes
Tripanosomátidos
Enfermedades causadas por el tripanosomátido
Enfermedad del sueño y la enfermedad de chagas, causada por Trypanosoma y la leishmaniasis
Se utilizan para la locomoción y la fijación a las superficie. Sus bases se encuentran en una estructura de bolsillo especializada que también es la ubicación del citostoma.
Flagelos
Es un protozoo eucariota, forma cambiante que carece de pared celular, se usa para capturar alimentos, las especies viven libres en agua o tierra.
Protozoos ameboides
Conecta los cuerpos basales de todos los flagelos
Sistema mastigonte
Extienden el citoplasma hacia afuera y forman prolongaciones similares a tentáculos. Organismo heterótrofo.
Amebas
que equivale a comer células con bacterias, desechos, y otros microorganismos.
Fagocitosis
Este se produce como respuesta a los estímulos químicos generados por los microorganismos que constituyen su alimento.
Formación de seudópodos
¿Cómo se reproducen las amebas?
Se multiplican asexualmente por fisión binaria
Protozoarios unicelulares que cambian de forma mediante la emisión de seudópodos, Presenta una forma ameboide que les permite desplazarse y alimentarse mediante la formación de seudópodos.
Rizópodos
Proyecciones citoplasmáticas que se extienden y se retraen para mover y capturar alimentos
Seudópodos
¿Cómo se reproducen los rizópodos?
Por fisión binaria simple, donde la célula se divide en dos células hijas idénticas.
Bipartición o esporulación
Organismos protistas que se encuentran en ambientes marinos, heterótrofos, se alimentan de pequeños organismos como diatomeas o bacterias que atrapan con una red de seudópodos retráctiles.
Actinopodos (Foraminíferos)
Sus células carecen de coloración, pero también puede albergar algunos pigmentos de naturaleza orgánica, lípidos o compuestos de hierro con los que adquieren color.
Actinopodos
¿Cómo es la reproducción de los actinopodos?
Puede generarse a través de la fisión o la gemación
Son ameboides de forma aproximadamente esférica con numerosas proyecciones soportadas por microtúbulos llamados axopodios. Carecen de capsulas centrales, algunos producen escamas y espinas simples.
Heliozoos
Estas estructuras le dan al organismo el aspecto característico en forma de sol. Captura alimento, sensación y movimiento
Axopodo
¿Como se dividen los heliozoos?
Actinophryida
Centrohelida
Desmothoracida
Dimorphida
Gymnosphaerida
Sticholonche
¿Cómo es la reproducción de los heliozoos?
Por fisión binaria, fisión múltiple o por gemación.
Sexual: autogamia
División nuclear: ocurre por ortomitosis
Grupo de protozoos unicelulares marinos, con un endoesqueleto silíceo y holoplanctónicos, caracterizados por la presencia de extensiones proto-plasmáticas o seudópodos del tipo axopodios.
Radiolarios (Radiolaria)
Poseen una estructura compleja y sofisticada, son vistos como pequeñas obras de arte, Su cuerpo esta dividido en dos pared en la cápsula central y exterior. Su esqueleto es una estructura orgánica y se mineraliza mediante la absorción de la sílice disuelta en el ambiente.
Radiolaria
Está compuesta por el endoplasma (citoplasma intracapsular) y el núcleo. Se encuentra en las mitocondrias, aparto de Golgi, vacuolas, lípidos y reservas de alimento
Cápsula central
Contiene al ectoplasma, apariencia de burbuja espumosa envolvente y una corona de espículas que pueden tener diversas disposiciones.
Cápsula exterior
Estructuras que desaparecen cuando la célula se agita y aparecen nuevamente cuando el microorganismo ha alcanzado cierta profundidad.
Alvéolos de flotación
Pueden aferrarse a objetos y hacer mover la célula sobre una superficie
Pseudópodos
¿Cómo es la reproducciones en los radiolarios?
reproducción sexual y por fisión binaria
Permanecen inmóviles ya que son parásitos internos, su reproducción puede ser sexual o asexual.
Protozoo Esporozoo
Caracterizados por presentar cilios por lo menos en una etapa de su ciclo de vida, llevar a cabo la conjugación, son los protozoos mas homogéneos.
Protozoos ciliados
Comunes en el plancton y en los bentos marinos, de aguas dulces y salobres.
Ciliados