Algas Flashcards
Relación de parentesco entre especies o taxones en general
Filogenia
Categoría taxonómica más amplia en la cual se clasifican los seres vivos conocidos
Dominio
¿Cuál es el reino específico de las algas?
No tienen un reino específico, ellas se encuentran en diferentes reinos (plantae, chromista, protista, cianobacterias)
Diagrama ramificado
usado en cladística (define las
relaciones evolutivas entre los organismos
basándose en similitudes derivadas
Cladograma
Une taxones
con su ascendencia común,
deducida a partir
de sinapomorfías o
caracteres derivados
compartidos.
Cladograma
El movimiento de la vida desde el agua a la tierra se conoce como
Terrestralización
¿Cómo es la endosimbiosis seriada en las algas?
Una procariota fotosintético fue engullido a una célula heterótrofa, y la célula resultante se convirtió en un alga.
En la endosimbiosis secundaria el alga fue engullida por otra célula heterótrofa. Cada acontecimiento endosimbiótico añadía una membrana nueva al cloroplasto.
¿Cómo es la endosimbiosis serial?
Se explica en fases
1) .Se dio el origen de plastidios por medio de endosimbiosis primaria entre una cianobacteria y un huésped eucariota, que eventualmente dio origen a las divisiones Glaucophyta, Chlorophyta y Rhodophyta.
2) Se dio una endosimbiosis secundaria de algas verdes de la cual se originaron las divisiones. Euglenophyta y Chlorarachniophyta.
3) Hubo una endosimbiosis terciaria de estos grupos donde se originó la división Dinophyta y otros grupos donde ya se dio una pérdida de fotosintésis, como Apicomplexa.
Descendientes de las algas rojas (organismos producidos por endosimibios secundaria que pueden realizar fotosintésis
Cromalveolados
Características de las algas
Son dependientes de un ambiente acuático o húmedo
Pueden ser autótrofos, heterótrofos y mixotrófos
No tienen raíces, hojas, tejido vascular y tallo.
Pueden ser unicelulares y multicelulares muy grandes con diferenciación de tejidos
Se reproducen por esporas (los gametos muchas veces se liberan en el agua y ahí se van a unir.
Pueden estar en cualquier lugar (nieve, mar, suelo, arboles, rocas y en animales)
Simbiosis con animales: esponjas y corales
Simbiosis con hongos: líquenes
No son grupo taxonómico (un grupo funcional ecológico)
Describa el hábito de las aglas
Postrado: talo débil y solo tiene erguida sus extremidades o cuyo crecimiento es sobre el sustrato
Erecto: el talo crece de manera erguida (decumbente)
Heterótrico: los filamentos no son iguales, están diferenciados en una parte basal y erecta
Rastreto: su talo crece paralelo al suelo (procumbente)
Cuerpo vegetativo falso
Talo (parenquimatoso, unicelular, filamentoso y seudoparenquimatoso)
Es una falso parénquima formado por la aproximación y unión de células originalmente desunidas como resultado de una gran ramificación, entrelazamiento, compactación y fusión
Pseudoparénquima o pseudotejido
Tipos de flagelos en algas:
Lisos (acronemáticos)
Barbulados (pleuronemáticos con mastigonemas)
Según su tamaño los falgelos en las algas son:
Isocontos: son 2 o 4 y son flagelos iguales
Heterocontos: dos flagelos anteriores desiguales
Según su posición los flagelos en las algas pueden ser:
Acroconto: inserto en la parte anterio
Pleurocontos: flagelos de inserción media o lateral
Estefanocontos: instertos en una corona y son numerosos
Se propone que provienen de una endosimbiosis con alfa-proteobacterias aerobias. Poseen una doble membrana, la interna provista de crestas que
Mitocondrias
Tipos de crestas en las mitocondrias de las algas:
laminares o aplanados
Tubulares
Discoidales
Albergan pigmentos asimiladores
responsables de la fotosíntesis.
Los pigmentos están en un sistema de
membranas en forma de vesículas
planas: Tilacoides: incluidos en los
estromas en donde se fija CO2.
Plastos en algas
se encuentran libres en
el estroma formando lamelas de 1 o
varios tilacoides
Tilacoides
gránulos con ficobilinas (pigmento asociado a proteínas:
ficobiliproteínas: como ser ficoeritrina y ficocianina, son hidrosolubles.
Ficobilisomas
Son los únicos que tienen la capacidad de absorber la energía de la luz solar y
hacerla disponible para el aparato fotosintético.
Pigmentos fotosintéticos
Pigmentos fotosintéticos de las algas
Clorofila (a, b y c)
Carotenoides (xantofilas y carotenos)
Ficobilinas (ficocianina y ficoeritrina)
contiene magnesio y cuya función es absorber luz, y una cadena hidrófoba de fitol cuya función es mantenerla clorofila integrada en la membrana fotosintética.
Anillo de porfirina
absorbe en el azul, y en el rojo y
anaranjado del espectro ( con longitudes de ondas
largas y baja energía ).
Clorofila b
Conjunto de organismos
pelágicos que se encuentran en suspensión en el agua del mar o en las aguas dulces.
Fitoplancton
Formas de vida de las algas:
Bentónico: en el fondo
Endofítico: dentro de plantas
Endolítico: dentro de rocas
Endozoico: dentro de animals
Epífitico: sobre plantas
Epilítico: sobre rocas
Epipélico: sobre limo o arcilla
Epizóico: sobre animales
Perifítico: asociado a plantas, rocas y otros objetos sumergidos
Planctónico: suspendiso en el cuerpo de agua
Psamofítico: creciendo sobre la arena
Tipos de reproducción:
Asexual: fisión binaria, por esporas y fragmentación
Sexual: isogamia y anisogamia
Los gametos “que intervienen”
son iguales y móviles. No existen
distinciones entre gametos
hembras y machos.
Isogamia
Existe ya una diferencia entre los gametos masculinos (más pequeños) y los femeninos (más grandes), aunque ambos se mueven mediante flagelos.
Anisogamia
células femeninas muy
grandes y sin flagelos;
células masculinas muy
pequeñas y flageladas:
unión cigoto : fecundación
SINGAMIA
Oogamia
fusión de
membrana celular y citoplasma
fusión de núcleos
Plasmogamia
Cariogamia
liberan O2 y captan de CO2 de
la atmosfera forman carbonatos que, al precipitar, dan lugar a la formación de los estromatolitos.
Cianobacterias
Característica de las algas en el reino bacteria
Unicelulares, coloniales o filamentosas, autótrofas
Clorofila y Ficocianina un
pigmento de color
azulado
Secretan mucilago
(gelatinososo)
No tienen flagelos
Algunas con vesículas
de gas para movimiento
en columna de agua.
Células especializadas de las cianobacterias
Tricoma
Necridio
Hormogonio
Ramas falsas
Beocito
Exosporas
Ramas verdaderas
Acineto
Heterocisto
células de reserva más
grandes, con pared celular
mas gruesa, soporta
condiciones desfavorables
células especializadas
en la fijación de nitrógeno.
Células donde se lleva a cabo la fisión multiple
Filamentos cortos móviles con fototaxis
Acineto
Heterocisto
Beocito
Hormogonio
Utilizado para fertilizar Oriza sativa fijan nitrógeno atmosférico
Anabaena sp. se asocia con Azolla sp.
helecho
Importancia ecológica y económica de las cianobacterias
Toxinas
confieren al cuerpo de agua una coloración característica
que varía desde el verde-azulado al verde pálido.
Floraciones de cianobacterias
Características de las euglenophytas
Presentan periplasto (sostén)
Capacidad de absorber moléculas orgánicas de su entorno
Flagelos para locomoción
Reproducción asexual por bipartición (mitosis)
Auto, hetero y mixo
Producen quistes de resistencia para sobrevivir en condiciones desfavorables
Características de las algas doradas
1-2 flagelos (unicelualres) y pueden formar colonias
Agua dulce y marina
Clorofila a y c
Mixótrofas y se alimentan de bacteria y de materia orgánica muerta
Pigmentos: betacaroteno, xantofilas y fucoxantina (color dorado)
Sustanciad de reserva es la crisolaminarina
Sistemática se basa en la presencia o ausencia de flagelos
células biflageladas loricadas,
forman colonias arborescentes
Dinobrion
ictiotoxina causa la muerte de peces.- se aloja en las
branquias., flagelada.
Algas de oro: Prymnesium parvum
Características de las xantofilas
- Fitoplancton solitario o en colonia
- Agua dulce en su mayoría.
- Menor cantidad el el océano y en
suelos pantanosos. - Poseen dos flagelos que surgen de
ambos extremos de la célula. - flagelo tinsel hace que la célula
avance.
- flagelo tinsel hace que la célula
- flagelo de tipo látigo, es suave y
hace que la célula retroceda.
- flagelo de tipo látigo, es suave y
- Forman quistes de resistencia con
acumulaciones de sílice.
un alga cenocítica tubular, crece en las rocas de las
zonas intermareales. Muchos núcleos pequeños se encuentran
en el citoplasma interno de la capa de cloroplastos.
Vaucheria
Características de los dinoflagelados
Fitoplancton marino y dulce
Flagelados
Reproduccion asexual por bipartición
Responsables de la marea roja
Es una microalga que contiene una toxina llamada ciguatoxina
Ciguatera
la produce el dinoflagelado
Gonyaulax bloquea los canales de iones de sodio en la membrana plasmática de las células
nerviosas, evitando así que las células generen impulsos nerviosos provoca muerte en peces.
Saxitoxina
que viven simbióticamente como zooxantelas en el colorido manto de las anemonas. La fotosíntesis de zooxantelas proporciona a la almeja la mayor parte de su alimento.
Symbiodinium microadriaticum,
arquitecturas complejas de sílice en 3D, poseen diseños elaborados, ornamentados y numerosos poros, canals, protuberancias diminutos.
Frústulos
- Podrían ser responsables del 25% de la fotosíntesis del planeta
Bacillariophyta o Diatomeas
Patrones de ornamentación de las diatomeas
Céntrica: depósitos arreglados de acuerdo a un punto central
Trelisoide: sin punto de referencia
Pennada: simétricos a cada lado de una línea central
Gonoidal: estructura denominada por ángulos
¿Cómo se reproducen las diatomeas?
Las diatomeas se reproducen asexualmente durante varias generaciones antes de experimentar la reproducción sexual.
Importancia económica y ecológica de las diatomeas
Forman parte de las reservas de petróleo
Forman la diatomita
Alimento de protozoarios y mamíferos marinos
Producen 1/4 del O2 que respiramos
1/4 parte de la biomasa vegetal
Característica de las haptophytas
La mayoría habitan en el océano plancton específicamente los
TROPICOS.
- Pocas especies de agua dulce, así
como terrestres. - En el Océano Altántico son
responsables del 50% de la
fotosíntesis. - Poseen 2 cloroplastos y plastidios
amarillos y dorados.
Filamento móvil formado por 3 membranas, se utiliza para adheris la célula a superficies. Se utiliza para atraer y reunir el alimento
Haptonema
están formados por calcita con pequeñas cantidades de aragonito y vaterita. la superficie de la célula se encuentra cubierta por pequeñas escamas planas
Cocolitos
Características de las Kryptophytas
Son fotosintéticas (1 cloroplasto), otras son heterótrofas y muchas mixótrofas.
- Habitan en aguas frías (océanos y lagos):
- Poseen eyectosomas
2 flagelos (pelillos largos en ambos lados y otro con pelillos cortos en un solo lado)
Clorofila a y c (ficoeritrina o ficocianina)
Reproducción sexual: isógama
elementos de defensa en
algunos flagelados, de forma columnar
bajo el periplasto que son lanzados bajo
determinados estímulos proyectándose
hacia el exterior en forma de hilos.
Tricociste
Representa un núcleo vestigial de un organismo primitivo que, puede haber vivido simbióticamente dentro de la célula más grande
Nucleomorfo
Característica de la Phaeophyceae
No se conocen unicelulares o coloniales
Marinas de zonas templadas o frías
Paredes celulares de celulosa y ácido algínico
Reservas de alimentos son polisacáridos complejos, azucares y alcoholes superiores
Color marrón = fucoxantina (enmascara la clorofila a y c)
son las más grandes (hasta 70 m de
largo) y más complejas, y son las únicas algas
que se sabe que tienen una diferenciación de
tejido interno en tejido conductor.
Los Kelps o quelpo
¿Cómo esta estructurado el quelpo?
Talo: hueco (brote)
Filoides: fotosintéticos y están suspendidos gracias a un flotador lleno de gas o vesículas aeríferas
Cauloide: forma de tallo que conecta al flotador y los filoides con el rizoide de anclaje
Rizoide: ancla el cauloide al substrato
posee
un cuerpo, o talo, típico de
muchas algas.
Alga parda Nerocystis
Porducen zoosporas en los filoides
Esporangios
Se recolectan a gran escala para fertilizantes y fuente de un polímero de glucosa conocido como algina constituye hasta un 35% del peso seco de un quelpo, sirve para espesar muchos productos, incluidos los helados, la pasta dentífrica, cosméticos, jabón y pinturas.
Sargassum-Fucus
Grupo eucariota más antiguo de algas , marinas, hay aproximadamente 200 especies que se encuentran en agua dulce, Carecen de células flageladas
RODOPHYTAS O ALGAS ROJAS
Característica de las rodophytas
Tienen una matriz amorfa de polisacárdios sulfatados sin celulosa
Clorofila a, ficobiliproteínas, almidón de florideas y tilacoides
Cloroplastos estrellados con un pirenoide central
Crecimiento apical
Cloroplastos se originan de pequeños proplástidos incoloros
¿Cómo es la distribución de las rodophytas?
Tienen la capacidad de vivir
a mayores profundidades en
el océano que los miembros
de las otras clases de algas.
Reproducción en las algas rojas
Asexual por división mitótica
son polímeros de galactosa (un azúcar similar a la glucosa)
y se comercializan como espesantes.
Carraginatos y agar
Algas rojas que no están sujetas al sustrato
Algas rojas calcáreas
Importancia económica del alaga nori
nos aporta 34 gramos de proteína
vegetal, 32 g de fibra, 30 g de carbohidratos.
Micronutrientes
Talo duro que contiene depósitos calcáreos
contenidos dentro de las paredes celulares Proporcionan hábitat, refugio, lugares de
asentamiento y zona de crianza para una variedad
de vida marina, también proveen de información
sobre los cambios climáticos pasados y presentes,
y representan un importante recurso económico
al ser utilizados como fertilizante en la agricultura
Rodolitos
Sustituto de gelatina, espesante de pinturas, helados, contextura carnes procesadas
Carragenina (Chondrus, Gigartina y Euchema)
Su nombre refleja una forma dinimuntiva de cianobacteria. Son de agua dulce, tienen flagelos reducidos y tienen 2 grupos de cianellas.
Glaucophytas
90% viven en agua dulce, las especies grandes son marinas, algunas terrestres. Sustancias de reserva: almidón verdadero y lípidos. Unicelulares (colonias), Pluricelulares (filamentosas y laminares). Son 90% cosmopolitas
Chlorophyta
Pigmentos de las chlorophytas:
Clorofila a y b, B-caroteno, zeaxantina, neoxantina y luteína
¿Cómo es la reproducción en las Chlorophyta?
Asexual: fragmentación, zoósporas flageladas, cenobio)
Sexual: isogámia, anisogamia u oogamia
Individuos unicelulares móviles
Unicelulares inmóviles
Multicelulares que constituyen colonias
Filamentos ramificados
Formas macizas seudoparenquimatosas
Láminas parenquimatosas
Chlamydomonas
Chlorella
Distyosphaerium
Cladophora
Codium
Ulva
unicelular de agua dulce
que se encuentra comúnmente en los estanques
Reproducción sexual: las células hijas son zoosporas y dan lugar directamente a células maduras haploides.
Chlamydomonas
forma colonias flotantes rodeadas por una envoltura semirrígida
Botrycoccus
Estas algas producen aceite como producto de reserva y se
ha sugerido que podrían ser cultivadas en grandes
cantidades para fabricar aceite como combustible.
Botrycoccus
adherida a rocas en piscinas
naturales y en áreas expuestas cuando la marea está baja.
Lechuga de agua
comprende una
alternancia de generaciones isomorfa: el gametófito y el esporófito parecen casi idénticos.
El ciclo vital de Ulva
Copas de vino de sirena, son unicelulares gigantes, marinas
Acetabularia
vive en las hojas de las plantas de
té y es causante de la roya roja, una importante
enfermedad de la planta del té y de los cítricos
en algunas regiones del mundo.
Cephaleuros
Asociado con la enfermedad de las manchas de algas en Psidium guajava en Tailandia
Cephaleuros parasiticus
Disposición en forma de hélice de los cloroplastos
Se encuentra frecuentemente en el agua dulce, y
existen más de 400 especies de Spirogyra
Clase Zygnematophyceae
producen grandes cantidades de carotenoides, pero
muy poca celulosa, por lo que son digestibles casi en su totalidad.
* 50% de proteínas.
Chlorella
que puede encontrarse en
las hojas y en otros restos situados en el fondo de los lagos.
poseen talos complejos con
verticilos de ramas, nudos y entrenudos.
Coleochaete
Chara
Tipo de recolección de las chlorophyra
Microscópicas: microalgas plantónicas y bentónicas
Macroscópicas: macroalgas marinas y filamentosas de aguas continentales