Briofitas Flashcards
Padre de la briología y establece el concepto de briofita que conocemos
Johann Hedwig
2 grupos de briofitas
Musgos y Hepáticas
Característica de las Briofitas
No vasculares
Son criptógamas
Primeras plantas terrestres
Asociados a lugares de agua
Plantas pequeñas, no tienen flores, frutos ni vasos conductores.
Viven en lugares húmedos
Grupo más conocido por su abundancia en los lugares habitados de las zonas templadas
Registro fósil de las briofitas
Género actual de las briofitas
Parka
Coleochaete
Su cutícula protege a las células de la evaporación, pero es muy fina y estos se desecan rápido. Su tejido de reserva es el almidón, Pared celular de celulosa, carecen de lignina. Clorofila a y b, además carotenoides
Briofitas
Característica de las pteridofitas
Son los helechos
Plantas de tamaño medio
Vasos conductores pero no tienen flores ni frutos
Lugares húmedos
Característica de las Gimnosperma
Vasos conductores y flores, pero no frutos
La mayoría son árboles o arbustos (pino, enebro, cedro, abeto y sabina)
Característica de las angiospermas
Vasos conductores, flores y frutos
Son hierbas, arbustos y árboles
Ejemplos: amapola, rosal, la encina y el roble
Estas tienen un sistema conductor muy simplificado, carecen de xilema y floema, limita su distribución en la tierra firme.
Embriofitas no vaculares
Las embriofitas no vasculares poseen un sistema de transporte que consiste en:
Hidroides y Leptoides
células conductoras de agua y en conjunto llamados Hadroma células alargadas y muertas, con paredes longitudinales engrosadas y las
transversales inclinadas, no hay lignificación.
Hidroides
células conductoras de alimento en conjunto llamados Leptona, parecidos a los elementos cribosos, las paredes laterales a menudo están
engrosadas y atravesadas por poros cribosos con plasmodesmos, con
núcleo y plastos
Leptoides
Tiene cordones de rastros foliares que aparecen unidos al cordón central y se prolongan en los filidios. Células parenquimáticas, junto a
los leptoides, carecen de poros
cribosos.
Caulidio
células vivas,
alargadas, situadas junto a los
hidroides, con paredes
engrosadas, sirven para dar
resistencia mecánica (similar al
colénquima)
Estereida
Producen proyecciones con aspecto de pelos (pelos hialinos) en sus puntas que crean una capa periférica impide pérdida de agua
Filidios
Tipos de filidios según su forma
Orbicular
Ovada
Oblonga
Ovovada
Lanceolada
Elíptica
Panduriforme
Falcada
Linear
Lingulada
Espatulada
Circinada
Para que sirven los rizoides
Para la absorción y anclaje
¿Cómo se produce la absorción en el caulidio?
A través de cualquier porción de la planta que esté en contacto directo con el agua y los nutrientes
Gametangio femenino que rodean en una envoltura protectora de células estériles al óvulo (1) que es el gameto femenino
Gametangio masculino productor de gametos masculinos flagelados que dependen del agua
Arquegonios
Anteridios
¿Cómo se desarrolla el cigoto en las briofitas?
Se desarrolla in situ produciendo un embrión gonotrófico que se nutre del gametofito femenino
Este produce por meiosis las esporas haploides que se dispersan en el aire cuando están maduras
El tejido fértil (tejido esporógeno)
¿Porqué los caulidios tienen estomas?
Para transpirar
Tipos de sexualidad de las briofitas
Monoicas: bisexual; con anteridios y arquegonios en la misma planta
Dioicas: con arquegonios y anteridios en plantas separadas
Arquegonios y anteridios en grupos separados sobre la misma planta
Anteridios y arquegonios en un mismo gametoceo no mezclados
Anteridios y arquegonios mezclados en el mismo gametoceo
Autoica
Paroica
Sinoica
¿Cómo es la reproducción asexual en las briofitas?
Por fragmentación
Yema y propágulo
Cuerpo multiplicativo uni o multicelular,
filamentoso, globoso, elipsoidal, cilíndrico, estrellado o
discoidal relativamente indiferenciado
rama u hoja
que sirve para la multiplicación vegetativa
Yema (gemma)
Propágulo
Tipos de filos en las briofitas
Hepatophyta Anthocerophyta y Bryophyta sensu stricto
Características del filo hepatophyta
Se consideran las primeras plantas
Plantas vivas más estrechamente relacionados con las algas verdes
Gametofitos son más horizontales y más planos que los de la mayoría de los musgos
células estériles con refuerzos
espirales higroscópicos que facilitan la
dispersión de las esporas
Eláteres
Dos tipos de talos las hepatophyta
Talosas y Foliosas
El gametófito es más parecido a una planta,
normalmente con tres hileras de hojas planas que tienen el grosor de una célula, en una estructura
ramificada que forma una especie de alfombra.
Foliosas
Talo plano y verde como lamina
crece horizontalmente, como resultado de la división y elongación de las
células meristemáticas en
la punta de cada rama.
Talosas
son más llamativos que los de la mayoría de las
hepáticas, pues presentan gametangióforos
Los gametofitos de Marchantia
parecen árboles diminutos que elevan
los anteridios y arquegonios un centímetro del talo del gametófito
Gametangióforos
Ciclo vital de Marchantia
La fecundación precisa de agua libre para que el espermatozoide puede llegar hasta la ovocélula
¿Cómo es la reproducción asexual en las haptophytas?
Por gemas y por bulbillos
son pequeños cuerpos pluricelulares que
se convierten en nuevos gametófitos al
separarse de la planta progenitora.
son propágulos de hepáticas y musgos
se separan de los gametófitos y se establecen
independientes.
Gemas
Bulbillos
Característica de las anthocerophytas
Tienen células mucilaginosas
Asociación simbiótica con colonias Nostoc (cianobacterias)
Cavidad con mucilago en la cara ventral
del talo
Comprende 8 géneros, principalmente de
zonas templadas y tropicales.
Considerado
el mas primitivo.
Células con cloroplastos y pirenoides
Presentan alternancia de generaciones, con
un gametofito haploide y esporofito diploide
perfectamente diferenciados.
células alargadas o
filamentos espiralados que facilitan la
dispersión de las esporas en los
antocerotas
Pseudoeláteres
¿Cómo es el ciclo vital en las anthocerophytas?
Es con un esporofito en forma de cuerno, que crece a través de un meristemo por encima del pie
Géneros de las anthocerophytas
Anthoceros, Megacero y Phaeoceros
Géneros más conocidos de las bryophytas
Sphagnum, Andreaea, Polytrichum, Funaria, Bryum y Thuidium
Grupo diverso compuesto por las especies
más conocidas, a menudo denominadas
«musgos verdaderos». Son muy sensibles a las sustancias químicas del aire y del agua: buenos bioindicadores de la contaminación ambiental permanentes. Pueden perder un porcentaje elevado del agua y seguir vivos en fase de latencia hasta
rehidratarse.
Clase Bryopsida
¿Cómo son los patrones de crecimiento de Bryopsida?
Compactos, agrupados laxos y colgantes
genera un olor que atrae a las moscas, y las esporas
utilizan las moscas como vehículos para
encontrar estiércol nuevo sobre el que
crecer.
El musgo del estiércol, Splachnum
Tipos de inserción del esporofito de las bryophytas
Acrocárpico y Pleurocárpico
Musgo acrocárpico
Grimmia, tiene arquegonios en el ápice del caulidio principal
Musgo pleurocárpico
Brachythecium, arquegonios en el ápice de caulidios laterales
son aquellos que presentan
una estructura como una tapa, llamada opérculo,
que cubre el peristoma.
Los musgos operculados
Borde de la cápsula que está rodeada por un
conjunto de elementos denominados dientes del
perístoma y de gran diversidad importante en taxonomía.
Peristoma
Ciclo vital de Polytrichum muestra las características típicas de un musgo
alternancia de generaciones Heteromorfa
esporófito diploide que depende del
gametófito haploide (vegetativo- dominante)
Retiene tanta agua porque sus filidios con dos
tipos de células, unas verdes (clorocistos) que
forman una red y otras hialinas (hialocistos),
muertas y huecas, que sirven para almacenar
agua
Sphaginnidae (Esfágnidas)
Características de Sphagniidae
Género Sphagnum sp.
Tienen gran importancia ecológica
Su crecimiento forma las turberas de esfagnos
es cosechado mientras
aún está creciendo y se lo seca para ser utilizado en viveros
y horticultura como un medio para plantar semillas.
Sphagnum cristatum y S. subnitens
Representan entre el 50% y 70% de los humedales, en el hemisferio norte
con una parte minoritaria (4%) en América del Sur, mayoritariamente en la Patagonia.
Turberas
Conocidos como musgos del granito,
andreidas o musgos de roca.
- Habitan en regiones frías y templadas,
también en las rocas a grandes altitudes, en
suelos de regiones frías y templadas. - Formación de cuatro fisuras en el
esporangio.
Clase Andreaeopsida (Grimmia laevigata)
Importancia ecológica de la edafogénesis
Modulan la humedad ambiental
Regulan el cauce de los ríos
Interceptan, absorben y retienen minerales