POLITRAUMA Flashcards

1
Q

Causa más frecuente de muerte en niños >1 año.

A

Accidentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causas más importantes de muerte por accidentes.

A

Accidentes de tráfico, ahogamiento, lesiones intencionadas, quemaduras y caídas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Por qué es peor un accidente en un niño que en un adulto?

A

El impacto es mayor y se produce daño multiorgánico con mayor frecuencia (elasticidad,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué secuelas presentan el 60% de los niños con politraumatismos?

A

Secuelas cognitivas o conductuales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se define “politrauma”?

A

Presencia de 2 o más lesiones traumáticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿A qué otras lesiones se asocia el trauma craneal?

A

A pelvis, abdomen, extremidades, cuello y tórax.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el orden que se debe seguir para evaluar y establecer los problemas prioritarios?

A

ABCDE
A. Vía área permeable, y control cervical.
B. Respiración y ventilación adecuada.
C. Restablecer circulación y control de hemorragia.
D. Exploración neurológica rápida.
E. Exposición y control de hipotermia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Por qué razones podría morir un paciente si no se evalúa correctamente el paso A?

A
  • Caída de la lengua hacia la faringe.

- Obstrucción por: sangre, vómito, edema o restos alimenticios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Por qué se debe colocar collarín cervical en un paciente inconsciente?

A

Se asume posible fractura cervical hasta no demostrar lo contrario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Por qué es preocupante la presencia de un Neumotórax?

A

Porque es frecuente y mortal en minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué se debe hacer si hay presencia de signos de Neumotórax?

A

Realizar toracocentesis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son los pasos para la reposición de líquidos?

A
  1. Reponer líquidos IV con bolos de 20 ml/kg de cristaloide en 10 minutos.
  2. Sobrecarga inicial repetirse hasta 3 veces la primer hora antes de transfusión sanguínea.
  3. Transfusión (sanguínea) de concentrado de hematíes 10-20 ml/kg.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los objetivos en el paso C?

A
  • Mantener TA adecuada y diuresis.

- Control qx de foco sangrante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Primer grado de Shock Hipovolémico.

A

Frialdad y taquicardia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Segundo grado de Shock Hipovolémico.

A

Taquipnea, intranquilidad, descenso de Ta y llenado capilar lento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tercer grado de Shock Hipovolémico.

A

Hipotensión sistólica y oliguria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuarto grado de Shock Hipovolémico.

A

Pulsos no palpables, palidez marcada, estupor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Causas de daño cerebral secundario.

A

Hipoxia, hipercapnia, hipotensión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Aspectos a evaluar en pupilas.

A

Tamaño, reactividad y simetría.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Calificación de Glasgow a la que se debe intubar.

A

Menor de 9.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento empírico de hipertensión intracraneal.

A

0.25 g/kg de manitol al 20%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Objetivos de la evaluación secundaria en politraumatismos.

A
  • Anticipar lesiones.
  • Definir tipo y magnitud de traumatismo.
  • Estabilizar funciones vitales.
  • Iniciar tratamiento de lesiones.
23
Q

Mnemoctemia para anamnesis en el reconocimiento secundario.

A
ALMERIA:
AL: ALergias
ME: MEdicaciones
R: Registro de antecedentes
I: Ingesta última e inmunizaciones
A: Accidente (datos y causante)
24
Q

Radiografías básicas que se deben solicitar tras politraumatismo.

A
  1. PA y lateral de columna cervical.
  2. Tórax.
  3. Pelvis.
25
Lesiones más frecuentes en traumatismo de tórax.
Neumotórax, contusión pulmonar, fracturas costales y hemotórax.
26
¿Cómo se puede manifestar el trauma abdominal cerrado?
Dolor, distensión abdominal y hematuria.
27
Manifestaciones clínicas de fractura de pelvis.
Equimosis, hematoma perineal, acortamiento de miembro, dolor o crepitación.
28
¿Qué se debe explorar en recto?
Tono esfinteriano, palpar apertura y cierre de anillo pelviano y situación de la próstata.
29
¿Qué se debe explorar en cabeza?
Heridas, fracturas, hundimiento, signos de fractura de la base del cráneo.
30
¿Qué se debe explorar en cuello?
Tráquea, venas yugulares y columna cervical.
31
¿Qué se debe explorar en abdomen?
Lesión quirúrgica, shock hipovolémico.
32
¿Qué se debe explorar en miembros?
Fracturas y daño vásculo-nervioso.
33
¿Qué se debe explorar en espalda?
Apófisis espinosas y puño-percusión renal.
34
Intervenciones en un paciente politraumatizado.
Sondaje gástrico, sondaje vesical y colocación del accidentado sobre una superficie dura.
35
Preocupaciones terapéuticas durante las intervenciones.
- Prevención de hipotermia. - Sedación. - Analgesia (riesgo/beneficio). - Prevención de tétanos.
36
¿Con qué se realiza la clasificación de la gravedad inicial del traumatismo pediátrico?
ITP. Índice de Traumatismo Pediátrico.
37
¿Qué variables se toman en cuenta en el ITP?
- Peso - Vía aérea - Pulsos o PAS - Consciencia - Heridas - Fracturas
38
¿Con qué puntaje del ITP es esperable la mortalidad?
Menor a 8.
39
¿Qué pacientes entran en Prioridad A?
- Extrema urgencia. | - Pacientes con hipoxia y/o shock que requieren atención inmediata.
40
¿Qué pacientes entran en Prioridad B?
- Lesiones graves que no amenazan la vida. | - Pueden esperar 45-60 minutos.
41
¿Qué pacientes entran en Prioridad C?
- Lesiones moderadas. - Pueden esperar horas. - Suelen ser capaces de caminar.
42
¿Qué pacientes entran en Prioridad D?
- Muertos.
43
Cuando un niño presenta paro cardiorrespiratorio, ¿en qué etapa de la secuencia de RCP se inicia la resucitación?
En la etapa B.
44
¿Cuáles accesos vaculares deben de intentarse?
Al menos 2, intravenoso o intraóseo. | Contraindicación de IO en hueso fracturado.
45
¿Cuáles son los mecanismos traumáticos en trauma cráneoencefálico?
Compresión, aceleración, desaceleración, impacto directo.
46
Mecanismos de daño cerebral primario.
- Lesión directa. - Inmediato. - Imprevenible.
47
Mecanismos de daño cerebral secundario.
- Hipoxia. - Daño axonal. - Aumento de la permeabilidad de la BHE. - Liberación de neurotransmisores. - Hipertensión intracraneal.
48
Manifestaciones clínicas asociadas a traumatismo craneoencefálico.
- Amnesia. - Vómitos en proyectil. - Cefalea. - Convulsiones. - Reactividad anómala del ojo. - Datos de hipertensión intracraneal. - Alteración del estado de conciencia.
49
Glasgow LEVE
14-15.
50
Glasgow MODERADO
9-13.
51
Glasgow SEVERO
<9.
52
Características del Traumatismo craneoencefálico clínicamente importante.
- Provoca la muerte. - Requiere intervención neuroquirúrgica. - Intubación por >24 h.
53
Lesiones focales en TAC de cráneo.
Contusiones, hematomas y hemorragia intraparenquimatosa.
54
Lesiones difusas en TAC de cráneo.
Hinchazón, lesión axonal, hemorragias subaracnoideas y neumoencéfalo.