Piaget - 2ª Infancia Flashcards
Características del Pensamiento Preoperatorio
Simbólico, egocentrico y prelógico o preconceptual.
El niño preoperatorio posee la función simbólica, eso significa que es capaz de
Incluye 5.
utilizar significantes para referirse a significados.
Dibujo.
Imágenes mentales.
Imitación diferida.
Juego simbólico.
Evocación verbal de sucesos no presentes.
El niño preoperatorio es egocéntrico
No es capaz de desmarcarse de su propio punto de vista.
El niño preoperatorio es prelógico o preconceptual eso significa que no es capaz de
Clasificar (Yuxtaposición); Concretar (Sincretismo); Conservar (Centración).
Animismo:
Tendencia a atribuir vida a objetos que no la tienen.
Artificialismo:
Creencia de que los seres humanos pueden construir todas las cosas que existen.
Finalismo:
Creencia de que todo acontecimiento tiene una causa.
Realismo:
Indiferenciación entre el mundo físico y el psíquico.
Realismo Nominal:
Creencia de que los nombres tienen un carácter sustancial. De que son una propiedad de las cosas.
En el periodo de operaciones concretas, como definimos operación
Acción representada mentalmente que obedece a ciertas reglas lógicas de organización y forma sistemas integrados con otras operaciones. En muchos aspectos similares a los esquemas de acción.
Cuáles son las operaciones cognitivas lógicas (4)
Conservación, clasificación, seriación y construcción del número.
En la construcción del número hay 5 principios de conteo
El principio uno a uno / de orden estable / orden irrelevante / cardinalidad / abstracción.
La evolución de las conservaciones según la edad del niño
7 años: números y longitud.
8 años: cantidad: sustancia y líquido.
9 años-10 años: peso.
11 años: volumen.
Características del juego
Actividad con fin en sí misma y espontánea. Proporciona placer.
Relativa falta de organización, sirve para liberar y resolver conflictos.
Puede ser utilizado como motivación de otras actividades.
Etapa de juego motora
0-2 años
El niño juega libremente con las bolas, de forma puramente motora e individual, sin reglas sociales.
Etapa de juego egocéntrica
2-4 años: Se acepta pero no se respeta.
Recibe reglas pero no coordina actividad con los demás. Todos ganan.
Etapa de juego de cooperación
5-9 años: Las reglas son sagradas e intangibles.
Etapa de juego de codificación
10-12 años: La regla se debe al mutuo consentimiento. Se ponen de acuerdo con las reglas y las modifican si es conveniente.
Etapa premoral de Piaget
0-5 años.
Poca conciencia de reglas, elaboran sus propias reglas. Juegan para divertirse, no para ganar.
Etapa de Realismo moral o moralidad heterónoma de Piaget
5-10 años.
Reglas impuestas por una figura de autoridad, sagradas e inmutables.
Sanción/Castigo expiatorio: sin importar la naturaleza del acto prohibido.
Justicia inmanente: violaciones a las normas son castigadas de una manera u otra
Etapa de Relatividad moral o moralidad autónoma
10-11 años.
Las reglas sociales son acuerdos arbitrarios.
Sanción por reciprocidad: entender las implicaciones del delito, disminuir su probabilidad en el futuro.
No creen en la justicia inmanente.
Egocentrismo físico. Se utiliza la tarea
Habla egocéntrica.
La tarea de la montaña, el niño debe decir lo que es capaz de ver la otra persona.
Perspectiva focalizada*
El egocentrismo social se nota en la dificultad del niño para
coordinar su juego con el de otros. Juego en paralelo, juega solo al mismo tiempo que otros niños.
Egocentrismo lógico o razonamiento transductivo, indica que el niño utiliza un pensamiento
intuitivo o mágico, de lo particular a lo particular.