PEM i PC d'examens Flashcards
Preguntes d'elecció múltiple de farmacologia UPF
Señala todas las afirmaciones correctas:
1. Los receptores metabotrópicos se caracterizan por estar acoplados a
proteínas G.
2. A igual eficacia de los fármacos A y B, la curva dosis-respuesta del fármaco
A estará a la izquierda de la del fármaco B sólo si la potencia del fármaco A es mayor
que la potencia del fármaco B.
3. Cuanto menor es el valor de constante de disociación (Kd) de un fármaco, mayor es la afinidad del fármaco por su diana.
4. Los estudios de fijación de radioligandos únicamente permiten averiguar la
constante de disociación en el equilibrio de fármacos agonistas.
a. 1, 2 y 3.
b. 1 y 3.
c. 2 y 4.
d. 4.
e. 1, 2, 3 y 4.
a. 1, 2 y 3.
Las circunstancias siguientes producen variaciones farmacocinéticas y
podrían modificar la respuesta de los tratamientos farmacológicos. Señala la
respuesta falsa:
a. En edad avanzada, la disminución del metabolismo hepático a través del sistema
enzimático del citocromo P-450.
b. Alteración de la absorción de fármacos en personas con diagnóstico de síndrome
nefrótica o insuficiencia cardíaca.
c. La ingesta de Hypericum perforatum (hierba de San Juan) puede interaccionar con
fármacos que se metabolizan por el citocromo p450.
d. En edad avanzada, aumento de la semivida de eliminación del diazepam.
e. En el embarazo, se suele producir de forma fisiológica un aumento de albúmina
plasmática maternal que influye en fármacos que se unen a proteínas.
En el embarazo, se suele producir de forma fisiológica un aumento de albúmina
plasmática maternal que influye en fármacos que se unen a proteínas.
¿Qué factores influyen en la difusión de los fármacos a través de las
membranas celulares?
a. Según el grado de ionización de la molécula, las formas no ionizadas atraviesan
fácilmente las membranas.
b. Las moléculas ionizadas no pueden atravesar las membranas por su escasa
liposolubilidad.
c. La mayoría de los fármacos son ácidos o bases débiles que se encuentran en
equilibrio entre las formas ionizada y no ionizada.
d. En general, a menor peso molecular mejor difusión.
e. Todas son correctas.
e. Todas son correctas
El fármaco A tiene una pKa de 3,5. Si se administra por vía oral, ¿en cuál de los
siguientes sitios de absorción pasará el fármaco con facilidad a través de la
membrana?
a. Estómago (pH de aproximadamente 1.0).
b. Boca (pH de aproximadamente 7.0).
c. Duodeno (pH de aproximadamente 6,1).
d. Yeyuno (pH de aproximadamente 8,0).
e. Íleo (pH de aproximadamente 7,0).
a. Estómago (pH de aproximadamente 1.0).
Señala la afirmación correcta respecto a la absorción de fármacos:
a. Sólo la fracción ionizada es susceptible de ser absorbida por difusión pasiva.
b. Las moléculas ionizadas pueden atravesar las membranas celulares por su escasa
liposolubilidad.
c. Las dos anteriores.
d. La proporción entre producto ionizado y no ionizado depende fundamentalmente del
pH de la solución y del pKa del fármaco.
e. Todas las anteriores.
La proporción entre producto ionizado y no ionizado depende fundamentalmente del
pH de la solución y del pKa del fármaco.
Los anticuerpos monoclonales utilizados como fármacos biológicos:
a. Se eliminan por vía renal cuando las concentraciones son supramáximas.
b. Se metabolizan por vía hepática cuando las concentraciones son supramáximas.
c. Pueden metabolizarse mediante procesos de conjugación.
d. Su vida media variará en función de las concentraciones plasmáticas.
e. Su vida media variará en función de la actividad de las peptidasas plasmáticas.
Su vida media variará en función de las concentraciones plasmáticas.
La resistencia bacteriana natural hace referencia a que determinadas
bacterias:
a. Nunca son ni han sido sensibles frente a un antibiótico.
b. Inicialmente eran sensibles pero se han hecho resistentes.
c. Inicialmente eran resistentes pero se han hecho sensibles.
d. Se han hecho resistentes como consecuencia de su exposición a otros antibióticos.
e. Se han hecho resistentes por un uso inadecuado de los antibióticos.
b. Inicialmente eran sensibles pero se han hecho resistentes.
El anillo betalactámico es similar al dipéptido:
a. D-ala-D-ala.
b. L-Gua-L-Gua.
c. D-Cit-D-Cit.
d. L-Gua-D-Cit.
e. PBP-PBP.
a. D-ala-D-ala.
Cloxacilina es una:
a. Penicilina natural.
b. Penicilina resistente al pH ácido del estómago.
c. Penicilina antiestafilocócica.
d. Aminopenicilina.
e. Penicilina de amplio espectro.
Penicilina antiestafilocócica.
Señala cuál de los siguientes antibióticos que se indican es un
monobactámico:
a. Meropenem.
b. Amoxicilina.
c. Aztreonam.
d. Ácido clavulánico.
e. Cefotaxima.
Aztreonam.
Modulador selectivo de receptores de estrógenos, aumenta la actividad osteoblástica y
disminuye la actividad osteoclástica. Tiene efecto agonista sobre los receptores de estrógeno
en el tejido óseo y en el sistema cardiovascular, mientras que funciona como antagonista
sobre los receptores de estrógenos en el tejido mamario y útero.
Raloxifeno
Glucocorticoide de alta potencia y amplia vida media con baja actividad mineralocorticoide.
El tratamiento crónico con dosis altas de glucocorticoides provoca el desarrollo de
osteoporosis por reducir la actividad osteoblástica.
Dexametasona
Fragmento de la hormona paratiroidea. De forma paradójica, la teriparatida administrada en
dosis intermitentes mejora la actividad osteoblástica.
Teriparatida
En las curvas dosis-respuesta, la potencia de un fármaco viene dada por la altura de
la curva, de tal manera que cuanto más potente es el fármaco, mayor altura alcanza
la curva dosis-respuesta.
FALSO. Una mayor potencia de un fármaco se representa porque la curva se desplaza hacia
la izquierda, es decir, cuanto más potente es un fármaco, menor es la dosis necesaria para
llegar a su efecto máximo. La altura de la curva mide los cambios de eficacia.
El tratamiento prolongado con dosis altas de glucocorticoides produce la hipertrofia de
la corteza suprarrenal.
FALSO. El tratamiento de más de 15 días con glucocorticoides puede comportar la atrofia de
la glándula suprarrenal. Esto es debido a la acción de los glucocorticoides sobre CRH y ACTH
(disminuye su liberación), por lo que ACTH no estimulará la glándula suprarrenal.
La calcitonina se emplea en el tratamiento de la osteoporosis.
VERDADERO. Una de las acciones de la calcitonina es disminuir la reabsorción ósea y el
calcio circulante, por lo que si se utilizará como tratamiento para la osteoporosis.
El zileutón se emplea como antitusígeno por su actividad anticolinérgica.
FALSO. El zileutón es un inhibidor de los leucotrienos que se utiliza para la fase tardía del
asma, la que está relacionada con la inflamación. Para la tos se emplean otros fármacos
como la codeína o la benzocaína.
La neostigmina es un anticolinesterásico con potencial utilidad en la enfermedad del
Alzheimer.
FALSO. La neostigmina es un anticolinesterásico reversible que se utiliza para el tratamiento
de la Miastenia gravis. Una de sus características es que no traspasa la barrera
hematoencefálica, por lo que no sería un tratamiento adecuado para el Alzheimer.
Todas las fibras postganglionares simpáticas liberan el neurotransmisor
noradrenalina.
FALSO. El Sistema nervioso autónomo se divide en simpático y parasimpático. De esta
manera cada uno se compone de dos neuronas, la preganglionar y la postganglionar. En
ambos casos, el neurotransmisor de la fibra preganglionar es la acetilcolina, mientras que
este neurotransmisor difiere de un sistema a otro. En el SNAS, la neurona postganglionar
libera noradrenalina, y en el SNAPA, se libera acetilcolina.
Uno de los posibles efectos secundarios de los anticolinérgicos es la sequedad de
boca.
VERDADERO. La acetilcolina es liberada por el sistema nervioso parasimpático y produce
efectos como la motilidad gástrica, apetito sexual, miosis y aumento de la salivación. Por tanto
si utilizamos un anticolinérgico como la pirenzepina (tto de úlceras duodenales) o el bromuro
de ipratropio (broncodilatación, tto del asma), aparecerá sequedad de boca.
Los bloqueantes neuromusculares competitivos producen taquicardia e hipertensión
arterial.
FALSO. Si es verdad que los bloqueantes neuromusculares como la tubocuranina o el
hexamentonio producen taquicardia. Sin embargo, a nivel de los vasos provocan una gran
vasodilatación que se traduce en una hipotensión generalizada.
Una pacient de 56 anys d’edat presenta una artrosi de maluc que està sent tractada des de fa 6 mesos amb dipirona
administrada al matí en forma de càpsula després de l’esmorzar. Seguidament ingereix un comprimit d’omeprazol
com a protector gàstric i condueix el seu automòbil per dirigir-se a l’escola on treballa com a professora. A la nit
ingereix una càpsula addicional de dipirona i abans d’anar a dormir pren un comprimit de diazepam ja que pateix un
problema de conciliació de la son. Discuteix les raons per les quals aquesta pauta de tractament és inadequada.
- A causa de les possibles alteracions hematològiques greus que pot originar la dipirona, el seu tractament ha de ser restringit
i limitat pel que fa a la seva durada temporal. Altres fàrmacs AINES serien convenients en lloc de la dipirona donada la durada
del tractament. - L’omeprazol sempre cal administrar-lo en dejú a causa de que la seva absorció disminueix de manera molt substancial en
presència d’aliments amb la que la seva eficàcia disminueix en gran mesura. És apropiada l’administració al menys 30 minuts
abans de l’esmorzar. - La utilització de diazepam no és apropiada per a un problema de conciliació de la son degut la seva llarga vida mitja i sobretot
a la llarga vida mitja del seu principal metabòlit actiu (desmetildiazepam). En aquests casos seria necessari controlar la higiene
del son i tan sols si és necessari administrar durant un curt període de temps (màxim una setmana) un inductor de la son com
el zolpidén. - La conducció del vehicle es podria veure afectat per l’administració de diazepam a la nit a causa de la seva llarga vida mitja.
La sequedad de boca es un efecto secundario propio de los fármacos que
inhiben la enzima acetilcolinesterasa
Falso. Los fármacos que inhiben la acetilcolinesterasa (anticolinesterásicos)
conducen a un aumento en la concentración de acetilcolina al inhibir la enzima
encargada de su degradación. Una de las propiedades farmacológicas de la
acetilcolina es producir un aumento de todo tipo de secreciones, por lo que un
anticolinesterásico nunca producirá sequedad de boca
En caso de intoxicación con fisostigmina podríamos emplear metacolina, al
menos de forma teórica, para evitar los síntomas asociados a dicha
intoxicación
Falso. La metacolina (agonista muscarínico) empeoraría aún más los
síntomas producidos por la fisostigmina (fármaco anticolinesterásico que
produce un aumento en los niveles de acetilcolina).