Patología De Aparato Digestivo Flashcards
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
El acido o la bilis estomacal regresa e irrita el revestimiento del esófago
¨cuando ocurre más de dos veces por semana
Síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico
Sensación de ardor en el pecho postprandial, puede empeorar en la noche o al estar acostado
Regurgitación de alimentos o líquidos agrios
Dolor en el pecho o parte alta del abdomen
Disfagia
Sensación de nudo en la garganta
Mal aliento
Tratamiento de ERGE
Antiácidos y cuidado personal
Factores de riesgo de ERGE
Fumar
Comer grandes comidas
Comer tarde de noche
Comer alimentos grasos o frituras
Beber alcohol o café
Tomar AINES
Posible consecuencia de ERGE
Laringitis por reflujo gastroesofágico
Alimentos que hay que evitar si se tienen sintomas por ERGE
Cítricos
Tomates
Alcohol
Chocolate
Café y fuentes de cafeína
Alimentos grasosos
Menta
Comidas condimentadas
Gastritis
Inflamación del revestimiento del estomago
*mucosa gástrica
*provoca la mayoría de ulceras estomacales
Causas de gastritis
Infección bacteriana h.pylori
AINES
Edad avanzada
Consumo excesivo de alcohol
Enfermedad de crohn
Estrés
Síntomas de gastritis
- Malestar o dolor punzante o ardor en parte superior del abdomen que puede empeorar o mejorar cuando comes
- nauseas
- vómito
-sensación de saciedad en parte superior del abdomen después de haber comido
Tratamiento de gastritis
Depende de la causa
Antibióticos
Antiácidos
Úlceras pépticas
Llagas internas en el revestimiento interno del estómago
Apariencia normal de úlceras pépticas
Redonda
Oval
Tipos de úlceras pépticas
Úlcera gástrica
Úlcera duodenal
Causas de úlcera péptica
Helicobacter pylori
AINES—ibuprofeno, naproxeno
Sintomas de úlceras pépticas
Dolor o ardor en boca del estómago
Acidez
Pesadez postprandial
Digestiones lentas
Exceso de gases
Indigestión
Nausea
Vómito
Plenitud
Hinchazón
Eructos
Tratamiento de úlcera péptica
Antibióticos
Antiácidos
IBP
Dispepsia
Conjunto de sintomas recurrentes del malestar estomacal SIN UNA CAUSA EVIDENTE
Causa de dispepsia
Desconocidas
*después de comida excesiva o antiinflamatorios, problemas psicológicos
-ansiedad
-depresión
Tratamiento de dispepsia
Antiácidos
Cuidado personal
Dieta saludable
Isquemia intestinal
Serie de afecciones que ocurren cuando el flujo sanguíneo que llega a los intestinos disminuye
Causas de isquemia intestinal
Obstrucción de arteria por coágulo
Estrechamiento de arteria—ateroesclerosis
Hipotensión
Obstrucción de una vena
Síntomas de isquemia intestinal aguda
Dolor periumbilical repentino leve intenso
Evacuaciones frecuentes
Distensión abdominal
Sangre en heces
Nausea o vomito
Sintomas de isquemia intestinal progresiva (crónica)
Dolor abdominal que empeora progresivamente: semanas-meses
*pérdida de peso involuntaria
Nausea
Vómito
Hinchazón abdominal
Angiostenosis
Oclusión crónica
Isquemia de colon
*mas frecuente
Disminuye o se obstruye el flujo de sangre en una parte del colon
Síntomas de isquemia de colon
Dolor abdominal—calambres postprandial es en cuadrante inferior izquierdo
Diarrea
Sangrado de heces
Diagnóstico de isquemia intestinal
BH
Tiempos de coagulación
PFH
Gasometría arterial
Acidosis láctica y fosfato sérico aumentado
Tomografía abdominal
Resultados de BH en isquemia intestinal
Leucocitosis con desviación a la izquierda
Tiempos de coagulación en isquemia intestinal
Disminuidos
Dímero D elevado
Resultado de prueba de función hepática en isquemia intestinal
LDH, FA, Amilasa elevados
Resultados de gasometría arterial en isquemia intestinal
Lactato aumentado
Qué indica el fosfato sérico aumentado?
Necrosis
Tratamiento para isquemia intestinal
Papaverina+angioplastia—sin peritonitis
Pararotomía—con peritonitis
Resección intestinal
Apendicitis
Inflamación del apéndice vermiforme debido a la obstrucción de la luz apendicular
Acusas de apendicitis
Fecalito
Cuerpo extraño
Tumor
Parásitos
Síntomas de apendicitis
Dolor periumbilical y epigástrico que emigra a FID
Dolor que empeora al toser, caminar o hacer movimientos bruscos
Nauseas y vómito
Anorexia
Fiebre
Estreñimiento o diarrea
Inflamación abdominal
Escala de alvarado
Síntomas:
-migración de dolor a FID—1
Anorexia y/o centonuria—1
Nausea y/o vómito —1
Signos:
Dolor en fosa iliaca derecha—2
Signo de blumberg—1
Fiebre—1
Laboratorio
Leucocitosis—2
Desviación a izquierda con neutrofilia—1
Puntuación negativa de escala de alvarado
0 a 4
Posible apendicitis según el la escala de alvarado
5 y 6
Alta probabilidad de apendicitis en escala de Alvarado
7 y 8
Cuadro de apendicitis aguda en escala de alvarado
9 y 10
Triada de murphy
Vómito
Dolor en fosa iliaca derecha
Fiebre
Evolución del dolor en apendicitis
Aumenta entre 12-2hrs
Calambre que no mejora con evacuaciones, reposo o cambio de posición
Apetito en apendicitis
Adultos—anorexia
Náusea
NORMALMENTE NO PRESENTAN APETITO
Diarrea en apendicitis
Común en niños
Signo de rovsing
Presencia de dolor en el cuadrante abdominal inferior derecho cuando se realiza presión en fosa iliaca izquierda
*especifiidad 58-96%—sanos
*sensibilidad 22-68%—enfermos
Signo del psoas
Paciente acostado sobre lado izquierdo
Externar pierna derecha en dirección a la espalda
Sensibilidad 13-42%
Especificidad 79-92%
Sensibilidad en exploración
Detectar enfermedad
Especialidad en exploracion
Detectar sanos
Signo del obturador
Se flexiona el muslo y se realiza rotación interna y externa produciendo dolor intenso
Sensibilidad 8%
Especificidad 94%
Signo de Mcburney
En unión de los dos tercios proximales y el distal de una línea imaginaria
Signo de blumberg
Presión suave y profunda con la punta de los dedos unidos para después retirar súbitamente
Se observa si produce dolor
Enfermedad hemorroidal
Dilataciones de las venas del ano o de la última porción del recto
Hemorroides internas
Dentro del recto
Hemorroides externas
En el ano o debajo de el
Causas de hemorroides
Dieta con bajo contenido de fibra
Sentarse largos periodos de tiempo
Diarrea o estreñimiento crónico
Obesidad
Embarazo
Levantar cosas pesadas
Signos y síntomas de enfermedad hemorroidal
Sangrado rojizo brillante
Comezón en región perianal
Dolor anal al estar sentado
Tienes o—pujo
Defecacion dolorosa
Protuberancias duras y sensibles cerca del ano
Grado 1 de enfermedad hemorroidal
No se prolapsos durante defecacion
Puramente internas
*sangrado si dan síntomas
Grado 2 de enfermedad hemorroidal
Se prolapsos en defecacion
Vuelven adentro del ano al finalizar
Grado 3 de enfermedad hemorroidal
Se prolapsos y no vuelven salvo que el paciente las introduzca manualmente
Grado 4 enfermedad hemorroidal
Prolapso permanente
Tratamiento de hemorroides grado 1
Dieta alta en fibras
Abundantes líquidos
Baños de asiento
Laxante
Crema anti hemorroides
Tratamiento para hemorroides grado 2
Medidas higiénico dietéticas
Ligadura con banda elástica
Tratamiento de hemorroides grado 3 y 4
Quirúrgico
Esplenomegalia
Agrandamiento anormal del bazo
Causas de esplenomegalia
Infecciones
Enfermedad hepática
Algunos tipos de cáncer
Sintomas de esplenomegalia
Dolor o sensación de presión en parte superior izquierda del abdomen
Sensación de saciedad sin haber comido o después de una pequeña cantidad
Anemia
Infecciones frecuentes
Sangrado con facilidad
Tratamiento de esplenomegalia
Tratar la causa
Enfermedad hepática no alcohólica
Acumulación excesiva de grasa hepática que se asocia a la resistencia a la insulina
Clasificación de enfermedad hepática
Hígado graso no alcohólico
Esteatohepatitis no alcohólica
Hígado graso no alcohólico
Infiltración de grasa macro vesicular en el hígado en mas del 5% de los hepatocitos
Esteatohepatitis no alcohólica
Negro inflamación con daño hepatocelular
Presencia de una variable cantidad de fibrosis con potencial de progresión a cirrosis
Causas de enfermedad hepática grasa no alcohólica
Obesidad
Diabetes tipo 2
Dislipidemia
Etnia—mayor incidencia en latinos
Síntomas de enfermedad hepática grasa no alcohólica
Mayoría asintomática
*algunos tienen esteatosis
Fatiga
Malestar general
Dolor en cuadrante superior derecho
Diagnóstico de enfermedad hepática grasa no alcohólica
Detección accidental
Biopsia
TAC
Tratamiento de enfermedad grasa no alcohólica
Pérdida de peso
Farmacológico—pacientes con estetohepatitis
Pioglitazona
Vitamina E
Cirrosis
Enfermedad progresiva en donde la arquitectura del hígado se reemplaza por tejido fibroso y deja de funcionar
Causas de cirrosis
Consumo excesivo de alcohol
Infección por hepatitis B y C
Toxicidad por fármacos
Hepatitis autoinmune
Hemocromatosis hereditaria
Signos y síntomas de cirrosis
Prurito
Fatiga
Astenia
Adinamia
Arañas vasculares
Eritema palmar
Esas en vidrio de reloj
Esplenomegalia
Hepatomegalia
Diagnóstico de cirrosis
Biopsia
Elastografía en transición
Tratamiento de cirrosis
Evitar consumo de alcohol
Reducción de consumo de sal y proteínas
Diuréticos
Betabloqueadores
Transplante
Hepatitis
Inflamación del hígado que puede ser por infección aguda o crónica
Hepatitis A
Más frecuente del mundo
Ingesta de agua o alimentos contaminados por heces de un infectado
Hepatitis B
Frecuentemente crónica
Por transmisión sexual
Hepatitis C
Frecuentemente crónica
Hepatitis D
Lesiones cutáneas o contacto con sangre contaminada
*NECESARIO ESTAR INFECTADOS POR HEPATITIS B PARA DESARROLLARLA
Hepatitis medicamentosa
Paracetamol
Eritromicina
Antidepresivos triciclicos
Signos y síntomas de hepatitis aguda
Dolor de cabeza
Fatiga
Falta de apetito
Náusea
Vómito
Ictericia
Signos y síntomas de hepatitis crónica
Vientre hinchado
Enrojecimiento de manos
Molestias en lado superior derecho del abdomen
Diagnóstico de hepatitis
Niveles de transamilasas
-altos en hepatitis aguda
-bajos en hepatitis crónica
Niveles de bilirrubina y fosfatasa alcalina
Biopsia
Tratamiento sintomático de hepatitis
Reposo
Restricción de bebidas alcohólicas
Tratamiento farmacológico para hepatitis
Vacunas —A y B
Interferon—C
Colelitiasis
Presencia de cálculos biliares en vesícula biliar
Coledocolitiasis
Presencia de cálculos en colédoco
Colangitis
Inflamación de conductos biliares causadas por infecciones bacterianas con presencia de fiebre
*obstruccion en conductos biliares
Causas de colecistitis
Colelitiasis
Infección—SIDA, enfermedades biliares graves
Embarazo
Pérdida de peso abrupta
Signos y síntomas de colecistitis no complicada
Dolor intenso en zona superior derecha del abdomen
Dolor en hemicinturon
Nauseas
Vómito
Fiebre
Signos y síntomas de colecistitis complicada
Fiebre alta
Vesícula palpable
Inestabilidad hemodinámica
Diagnóstico de colecistitis
BH—leucocitosis
Química sanguínea
*ultrasonido abdominal
Tratamiento según grado en clasificación de Tokio
Grado 1–inflamación leve—antibiótico ciprofloxacino
Grado 2–grado 1+ leucocitosis mayor a 18 mil, masa palpable y clínica mas de 72 horas, peritonitis
- penicilina
-cefalosporinas
Grado 3- grado 2+disfunción orgánica
-cefalosporina
-cirugía
Signo de murphy
Colocado de mano debajo del borde del hígado y se le pide al paciente que respire profundamente
*si hay dolor agudo y detiene inspiración
Ubicación del páncreas
Retroperitoneal
Cruza cuerpos de L1 y L2
Función del páncreas
Secreción exócrina—jugo pancreático
Secreción endócrina—glucagón e insulina
Porciones del páncreas (4)
Cabeza
Cuello
Cuerpo
Cola
Conducto pancreático principal
Empieza en la cola del páncreas hasta la cabeza donde gira inferiormente para unirse al colédoco y formar ampolla de vater
Pancreatitis
Inflamación del páncreas aguda o crónica
Síntomas de pancreatitis aguda
Dolor en epigastrio
Dolor irradiado a espalda
Fiebre
Náuseas y vómito
Taquicardia
Distensión abdominal
Hipotensión
Hipersensibilidad a la palpación
Espasmos musculares
Síntomas de pancreatitis crónica
Dolor en epigastrio
Dolor abdominal que empeora postprandial
Pérdida de peso
Esteatorrea
Anorexia
Náusea y vómito
Alteraciones en funciones pancreaticas endocrinas y exocrinas
Diagnóstico de pancreatitis
Ecografía abdominal
Tomografía computarizada
Tratamiento de pancreatitis
Ayuno
Nutrición enteral o parenteral
Analgésicos
Insulina
Causas de pancreatitis
Enzimas digestivas se activan dentro del páncreas lo que irrita las células y causa inflamación
-cálculos biliares
-alcoholismo
-triglicéridos altos
-cáncer de páncreas
-cirugía abdominal
Signo de cullen
Equimosis periumbilical
Signo de grey-turner
Equimosis en flancos y región lumbar
Signo de Fox
Equimosis en la porción inferior del ligamento inguinal
*asociado a aneurisma abdominal roto
Signo de bryant
Equimosis escrotal
*rotura de aneurisma aórtico abdominal o lesión hepática
Órganos sólidos
Hígado
Bazo
Hipovolemia
Sangrado
Disminución de volumen sanguíneo
Órganos huecos
Estómago
Intestinos
Vejiga
Orina y bilis estériles—puede causar peritonitis tardía
*causan sepsis
Traumatismo penetrante de abdomen causas
Herida por arma de fuego
Herida por arma blanca
Empalamiento de objetos
Causas traumatismo contuso
Desaceleración o compresión
Causado por accidentes automovilísticos
Golpes
Caídas
Agresiones
Causas de pragmatismo por explosión
Explosiones causadas por municiones, industriales, combustibles
Lesiones por onda expansiva
Lesiones por explosión primaria y secundaria
Traumatismo cerrado abdominal
Golpe directo o impacto con un objeto
Desaceleración repentina
Compresión
Deformación
Estiramiento y corte juntas
Órgano mas dañado en el traumatismo cerrado de abdomen
Bazo
Después hígado y riñón y después vísceras huecas (intestino delgado)
Causas de traumatismos penetrantes
Armas blancas
Heridas de bala
Órganos dañados en traumatismos penetrantes de abdomen
Intestino delgado
Hígado
Estómago
Colón
Estructuras vasculares importantes
Traumatismo toracoabdominal órganos dañados
Diafragma
Órganos torácicos y abdominales s
Traumatismo abdominal órganos dañados
Yeyuno
Íleon
Colón
Hígado
Bazo
Mesenterio
Estómago
Órganos dañados en traumatismo pélvico o glúteo
Recto
Vejiga
Uréteres
Uretra
Genitales
Arterias
Venas iliacas
Órganos mas comunes dañados por arma blanca
Hígado
Intestino delgado
Diafragma
Órganos más comunes dañados por arma de fuego
Intestino delgado
Intestino grueso
Hígado