parcial 1 Flashcards
¿a qué edad gestacional comienza el desarrollo del SNC?
3 SDG
el desarrollo del SNC se da
en una etapa intrauterina y un posnatal ( proliferación ,migración ,organización y mielinización)
en que día se cierra el neuróporo anterior y posterior
1# anterior 27 días
2# posterior 29 días
Durante el embarazo: es necesario tener buena ———————- para un buen desarrollo del SNC
alimentación y tomar ácido fólico
cuales son las 3 vesículas primarias
prosencéfalo
mesencéfalo
rombencéfalo
cuales son las 5 vesículas secundarias
telencéfalo (P)> hemisferios y ventrículos laterales
diencéfalo (P) > tálamo , hipotálamo , hipófisis ,glándula piñal > 3 ventrículo
mesencéfalo (M) > pedículos y calículos cerebrales + acueducto neuronal.
metencéfalo (R) > cerebelo y puente o protuberancia y sub del 4 ventrículo
mielencéfalo (R) > bulbo raquídeo , inf del 4 ventrículo
puede generar defectos en el desarrollo del SNC
infecciones ,estrés prenatal y deficiencia nutricia y defectos congénitos
enfermedad del cierre del neuro poro posterior donde se genera una protrusión meníngea saculenta visible externamente en la columna , que contiene , LCR.
meningocele
enfermedad del cierre del neuro poro posterior donde se genera una protrusión saculosa que contiene LCR +
fibras nerviosas medulares elongadas , el px suele presentar debilidad en miembros pélvicos > incontinencia rectal y vesical ( vejiga neurogénica > globo vesical) , su tratamiento en cirugía de urgencia x posible rotura e infección del SNC
mielomeningocele
patología que se presenta en el cierre del tubo neural anterior , donde el niño nace con exposición de la masa cerebral ( sin meninges , cuero cabelludo , cráneo y gran parte del hemisferios y cerebelo , solo con el tronco encefálico )
ANENCEFALIA
estado de alerta que suele venir después de un crisis epiléptica , donde los Px presentan cambios de alerta donde parece somnoliento y esto aparenta una alteración de la escala de coma de Glasgow , lo cual puede llevar a pensar al medico a intubarlo , cosa que no se hace
estado postical
tipo de coma donde los px permanecen con los ojos abiertos , pero no pueden hablar ( mutismo acinetico) suele estar asociado a infecciones sistémicas
como vigil
estado de como donde el paciente recupera la conciencia pero este no se pueden moverse , ( tienen una parálisis completa de los musuclos voluntarios )
SX de atrapamiento
estado de como donde el px no da ningún signo conciencia y no reacciona a los estímulos y no puede interactuar con los demás
estado vegetativo
que puede alterar el estado de alerta de un px
neuro infecciones
TCE
alteraciones metabólicas
tumores
Como se evalúa el estado neurológico del RN
Escala de APGAR al 1-5 y 10 minutos
APARIENCI
PULSO
GESTICULACION
ACTIVIDAD
RESPIRACION
7-10 BUENA
4-6 MODERADA
0-3 GRAVE
anisocoria
pupilas de diferente tamaño , relacionadas con ECV y TCE
cuanto debe ser el perímetro cefálico normal de un RN
34-35
como se mide el perímetro encefálico de un RN
- se mide tomando en cuenta el occipucio occipital y por arriba de las cejas ( circunferencia occipitofrontal)
Que parámetro se toman en cuenta para medir el perímetro encefálico
los percentiles encefálicos de la OMS , que permiten descartar
- microcefalia : < de 2 DE del percentil 3
macrocefalia : > de 2 DE del percentil 90
proceso de degeneración o degradación gradual de la corteza cerebral cuyo origen se encuentra en la merma o disminución de la población neuronal que lo conforma
atrofia cortical que puede causar una microcefalea
trastorno cuya principal característica es la acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo dentro del cráneo
hidrocefalea > puede causar una macrocefalea
malformación cerebral infrecuente caracterizada por la ausencia total o parcial de los hemisferios cerebrales, producida por la oclusión de las arterias carótidas en estadios precoces de la gestación, y asociada a múltiples posibles factores causales. Solo tiene el tronco encefálico en donde esta el centro de la respiracion y x eso vive , donde no tienen conciencia ni sienten.
hidranencefalia (px que no tiene los hemisferios cerebrales , solo tiene LCR y el tronco encefalico)
índice radiológico para el diagnostico de hidrocefalia
indice de Evans : no > de 0.3 si es así quiere decir que es hidrocefalia
cuando se cierra la fontanela anterior
7 meses - 1 año
a los cuantos meses se cierra la fontanela posterior
ala nacimiento o al mes
causas que pueden hacer que se cierren antes o después las fontanelas
- metabólicas > hipotiroidismo ( tardana +)
- craneosinostosis
- plagiocefalia =frecuente en prematuros ; cierre prematura de una linea de sutura ( coronaria o sagital) x exposición a cuna radiante causando cráneos : dolicocefalia ( > anteroposterior ) , braquicefalia ( > biparietal ) y turricefalea
afección en la que se produce la osificación y fusión prematuras de una o más de las fontanelas o suturas fibrosas que separan los huesos del cráneo de un bebé
craneosinostosis ; esta puede estar presente en diferentes sindromes como ; pfeiffer y crouzon
Si hay una lesión(parecía) del 6 par craneal hacia donde se dirigiría el ojo
hacia nasal ya que, si el 6 par tiene una lesión, el musculo recto
Lateral tendrá parecía, por lo que no podrá moverse el ojo hacia
Temporal (externa)
Parecía del III par craneal, donde se afecta el recto interno hacia
Donde se dirige el ojo:
se dije hacia temporal
cuales son los pares craneales mixtos
(v) trigémino
(Ix) glosofaríngeo
( 7 ) facial
(X) vago ( NEUMOGASTRICO)
cuales son los pares craneales sensitivos
(I) oftálmico
(II) óptico
( VIII) vestibulococlear
cuales son los nervios motores
III : oculomotor común
IV: patético troclear
VI : abduces
XI : accesorio o espinal
XII: hipogloso
que nervio craneal puede estar dañado , si se genera una ptosis palpebral ( caída del parpado) , anisocoria pupilar y con un reflejo fotomotor disminuido ( evaluar reacción pupilar ante la luz)
par craneal III ( oculomotor) ya que inerva el musculo elevador del parpado superior
paciente que tienen desviación de la comisura labial hacia la izquierda, además presenta y tiene una limitación de oclusión palpebral derecha: ¿dónde tiene la parálisis del paciente?
en la fibra derecha del par craneal VII,
pacientes que tiene paralisis del nervio facila suelen presetar
disgeusia o hipogeusia , parálisis facial( desviación de la comisura labial , limitación de la oclusión palpebral
es aquella que se produce por una lesión a nivel cerebral ( no a nivel nervio) , causando en el px parálisis solo de la mitad inferior de la cara , por lo que tendrá desviación de la comisura labial
parálisis fácil central ( del VII par) o lesion de neurona motora superior
esta es causada por una lesión del nervio facial en algún punto de su trayecto en esta el px se genera una parálisis de la cara superior e inferior abriendo desviación de la comisura labial y una oclusión palpebral ( dificultad para cerrar el ojo)
parálisis facial periférica o lesión de neurona motora inferior
estas tienen mejor pronostico de recuperación , suelen estar relacionadas a infecciones ,traumas e idiopáticas
pacientes con una parálisis no van a
Poder levantar
una extremidad, es una persona que
Presenta plejia o parecía
paciente que no puede vencer la gravedad que esca de daniel es
2
paciente que tiene ausencia de contraccion que escala de daniels es
0
paciente que sus movimientos completos vencen la gravedad que escala de daniel es
3
paciente con contracción pero sin movimientos que escala de daniel es
1
paciente con movimientos con ressitencia maxima
daniel 5
como se evalúa la sensibilidad en el examen neurológico
la superficial : tacto , temperatura
profunda : inconsciente , protopatica, y el tacto discriminatorio
cuales son los signos meníngeos para evaluar una neuro infección
rigidez de la nuca, el signo de Kernig y el signo de Brudzinski.
como se detecta un evento cerebrovascular
f : caída facial
a : debilidad del brazo
s: problemas del habla
t : tiempo atención inmediata
Parálisis cerebral distónica
contractura anormal de los músculos o articulaciones.tienen problemas para controlar los movimientos de sus manos, brazos, pies y piernas, lo que les dificulta estar sentadas y caminar
los pacientes con un daño cerebelar presentaran
- no pueden tener coordinación de sus movimientos ( no tendrán una buena metria )
- marcha atáxica
síndromes neuro-cutáneos
- esclerosis tuberosa > formación de tumoraciones en SNC o medula.
- neuro fibromatosis > 6 manchas de café con leche = positivo ( causa cresimiento de tumores en lo nervios
- síndrome de Sturge-Weber (SSW): trastorno presente al nacer > marca de nacimientollamada hemangioma plano (por lo regular en la cara).
paciente con parálisis espástica,, Babinski positivo , incremento del tono muscular (hipertonía) ,> de la resistencia a la movilidad pasiva ; hiperreflexia ( > de reflejos osteotendinosos) , desaparición de reflejos cutáneos , hay afección de un gran grupo muscular , no hay fasciculaciones este tiene un problema de
lesión de la neurona motora superior
paciente con paralasis flácida, tono muscular < ( hipotonia) , atrofia muscular , arreflexia ( < reflejos osteotendinosos , presencia de fasciculaciones , ausencia de los reflejas cutáneos , se afecta solo n musculo o un grupo muscular muy pequeño , este paciente tiene
lesión de la neurona motora inferior
Comorbilidad común de parálisis cerebral:
discapacidad intelectual
conjunto de trastornos permanentes en el desarrollo del movimiento y la postura, causando limitación en la actividad, sin progresión, como resultado de un daño cerebral prenatal o posnatal, frecuentemente acompañado de alteraciones en la sensibilidad, percepción, cognición, comunicación y en el comportamiento, secundario a un problema musculoesquelética
Parálisis cerebral
trastorno permanente ( no tiene progresión ) en el desarrollo del movimiento y la postura x daño cerebral prenatal ( hipoxia) o posnatal que afecta la calidad de vida de los Px
PC
cuales son los consensos o puntos o características para establecer parálisis cerebral
- trastorno de la función motora
- que sea un daño permanente (
- la lesión ocurre en el periodo de desarrollo ( prenatal o posnatal)
- el diagnostico se hace a partir de los 4 años cumplidos
- presencia de trastorno del movimiento
causa + frecuente de la parálisis cerebral
Asfixia perinatal ( hipoxia perinatal)
clasificación topográfica de las PC
monoprarcia
diparecia
hemiparesia
cuadriparecia
triparecia
paciente que presenta > del tono muscular , de los reflejos osteotendinosos , signo de Babinski + , piernas en tijera , desaparición de reflejos cutáneos, y aumento de la resistencia a la movilidad pasiva que presenta
PC espástica , debido a una daño de la neurona motora superior x lesión en la corteza, px pueden presentar hemiplejia , cuadriplejia ….
Paciente que presenta perdida de coordinación muscular ordenada , presenta dismetría , movimientos inadecuados , temblor involuntario al efectuar movimiento voluntarios , alteración del equilibrio y marcha insegura y tambaleante
PC atáxica , con daño en el cerebelo
paciente que presenta movimientos lentos y de retorcimiento
pc de atetoide
paciente con movimientos repetitivos , rápidos , incordiados e imprevistos , no tiene capacidad del control de sus músculos y articulaciones
PC distonía x daño en los ganglios de la base
clasificación GMFCS
1: camina sin restricciones , habilidades motoras presentes
2. marcha sin apoyos pero limitada , sube escaleras , pero sostenido , se le dificulta para caminar en superficies desniveladas e inclinas , en sitios con multitud o espacios pequeños
3. necita apoyo para la marcha ; tanto en exterior ,interior y en superficies niveladas
4. movilidad reducida y asistida para distancias cortas
5. depende de una silla de ruedas , incapacidad de ejercer control voluntario del movimiento y no puede mantener la postura erguida de tronco y cabeza
cuales son las causas mas frecuentes de PC en países subdesarrollados
asfixia perinatal
infecciones del SNC KERNICTERUS
cuales son las causas mas frecuentes de PC en países países desarrollados
la prematures
que trastornos pueden estar asociados PC
discapacidad intelectual
epilepsia
escoliosis
luxación de cadera
cual es el tratamiento de la PC
FISIOTERAPIA < contracturas
GASTROCTOMIA > para los que no pueden deglutir
toxina botulínica intramuscular > relajación muscular
Funcionamiento cognitivo significamente inferior al normal para la edad del paciente, que se manifiesta durante el desarrollo, con un deterioro de las capacidades adaptativas, donde se afecta igual la parte funcional y social del paciente
discapacidad intelectual
paciente que presenta un coeficiente intelectual < o = 70 , con deterioro de las capacidades adaptativas :
- no se puede comunicar adecuadamente
- disminuye su capacidad social
- no tiene un control de esfínter , alimenticio y otras habilidades de la vida cotidiana
discapacidad intelectual
paciente con CI de 35-40 que grado de deficiente intelectual es
moderado
paciente con CI de 20-34 que grado de deficiente intelectual es
severo
paciente con CI de < 20 que grado de deficiente intelectual es
profundo
paciente con CI >49 que grado de deficiente intelectual es
leve
factores que nos pueden llevar deficiencia intelectual
hipoxia perinatal
infecciones del SNC
desnutrición en los primeros 6 meses- 2 años
prematurez
etiología de la deficiencia intelectual
causa estructural un 50%
causa genética
en general tienen un origen plurietiologico ( pre,peri y pos natales )
paciente con bajo rendimiento y fracaso escolar , conducta disruptiva ( comportamiento < de los esperado para la sociedad ) , tiene dificultad para socializar y comunicarse , con dificultad de realizar actividades de la vida cotidiana en relación con su pares , tiene antecedentes de retraso psicomotor x pus camino desdepues de los 2 años
paciente con discapacidad intelectual
Síndromes relacionados con deficiencia intelectual
neurofibromatosis ( café con leche )
síndrome de Down
síndrome de X frágil (asociado igual a epilepsia , solo a sexo H )
síndrome de WOLF
paciente demencia es traído a que le valoren una resonancia magnética , la cual presenta surcos cerebrales profundos con perdida de la sustancia gris .
atrofia cortical
paciente demencia es traído a que le valoren una resonancia magnética , la cual presenta surcos cerebrales profundos con perdida de la sustancia gris .
atrofia cortical
.Escala utilizada para clasificar la discapacidad intelectual
WISC : 6-16 AÑOS (adolecencia)
WPPSI : 3-6 ( infancia )
WAIS : > 16 (adultos )
- Pruebas neuropsicológicas: que nos permiten confirmar la DI, una vez que se diagnostica x abordaje clínico (entrevista)
mecanismos de transmisión de la meningitis neonatal
- vertical > madres con cervicovaginitis , infectan al niño al atravesar el canal de parto
- horizontal : personal de salud y sus cuidadores
causa + común de la meningitis neonatal
bacteriana > estreptococos del grupo B
viral > herpes simple
la meningitis neonatal puede ser una causa de discapacidad neurológica donde pueden desarrollar los pacientes
- parálisis cerebral
- trastorno de aprendizaje
- crisis convulsiva
- hipoacusia > relacionado haemofiluz
factores de riesgo para que se pueda presentar meningitis neonatal
- inmadurez del sistema inmune
- peso bajo < 2500 gramos
- prematures < 37 SDG
- RPM ( ruptura prematura del amnios , membranas ) > poner antibióticos > corioamnionitis
5, traumatismo obstétrico
paciente con fiebre ; crisis convulsiva , con aumento de la presión intracraneal , signos de focalización , se ve afectados los pares craneales , hay rigidez en nuca , hay irritabilidad o letargia , rechazo de la vía oral con distermia , esta es madre que tubo RPM y corioamnionitis
meningitis neonatal
como se hace el diagnostico de meningitis neonatal
- síntomas : crisis convulsiva , fiebre , irritabilidad o letargia
- leucocitosis y neutropenia
- > de reactantes de fase aguda ( PCR,BCR y procalcitonina)
- TAC : Para descartar hipertensión intracraneal > x posible hernia la hacer punción
- punción lumbar : 3-5 espacio intervertebral y análisis del LCR
parámetros que se análisis en una punción de lumbar :
- citoquímica : para ver si hay > leucocitaria
- cultivo : para saber que micro y dar tratamiento adecuado
- color del LCR :
- transparente = normal
- turbio y amarillando = anormal - elementos del LCR
- polimorfonucleares
- glucosa
- proteínas
- celularidad
que se puede ver en un paciente con meningitis neonatal cuando se hace la punción lumbar y se analiza el LCR
.1. hipoglucorraquia
2. elevación de polimorfonucleares
- normal 0- 5 celulas
- proceso bacteriano > 1000 celulas
- proceso viral < 1000
3. hiperproteinoirraquia > elevación de proteínas en EL LCR > 130 -300 , normal 1-35
manifestaciones clínicas de RN con meningitis Inicio temprano de síntomas < 48hrs
- Distermia: pueden hacer hipertermia o hipotermia
- Apnea
- Hipotensión
- Rechazo de la vía oral
- Irritabilidad o letargia
manifestaciones clínicas de RN con meningitis Inicio tardío > 48 horas
*Crisis convulsivas
*Fontanelas amplias (x aumento de la presión o posible edema)
*Signos de focalización
*Afectación de Nervios craneales
*Rigidez de nuca, poco frecuente o común de encontrarlos < 25
Complicaciones de meningitis neonatal tempranas
- Edema cerebral
- Hidrocefalia
- Hemorragia
- Ventriculitis
- Abscesos (13%)
- Infartos (30-50%)
Complicaciones tardías de meningitis neonatal
*Epilepsia
*Trastornos cognitivos
*Hipoacusia 30% x meningitis bacteriana (
*Disminución de la agudeza visual
*Parálisis cerebral
tx de meningitis bacteriana
Dosis meníngea con duración 14-21 (se usan dosis + altas
Ampicilina + cefotaxima = esquema básico
*Ceftriaxona a dosis meníngeas 2
mg
cual es el riesgo de infeccion de meningitis en adultos y niños
- estado inmune : inmunodeprimidos ( lupus ,VIH)
- edad
- esquema ade vacunacion
- alimentacion
patogeno + comun que causa meningitis en adultos y niños
estreptococo psneumoniae
factores de riesgo en las meningitis de adultos y niños
otitis media , sinusitis maxilar , mastoiditis ,nivel socioeconómico , pacientes oncológico , infecciones de las vías superiores
manifestación clínica de meningitis en adultos y niños
- hipoacusia > afectado NC VIII
- hidrocefalia > HIC
- alteración del estado de alerta
- fiebre
- nauseas ,vomito
- crisis convulsiva
- opistotonos
- coagulación intravascular diseminada
- signos meníngeos +
- hiperreflexia en la exploración
- parálisis fascial ,parecía oftalmo-parecía
tratamiento inicial para un paciente con meningitis adulto o niños en caso de no tener los resultado de la punción lumbar
empírico : ceftriaxona , vancomicina y aciclovir
Contraindicación de PL
PLAQUETOPENIA MENOR A 10 E HINC
los abscesos son + frecuentes en los hombres , y estos pueden estar localizados
- cerebro (dentro del parénquima)
- subdurales (entre las meninges)
- extradurales : fuera de la meninge
cuales son las principales causas de un absceso cerebral
- infecciones contiguas ( otitis media , infecciones dentales ,mastoiditis, sinusitis) 40%
- diseminación hematógena 25%
- cirugía
cual es el tratamiento de un absceso cerebral
1 drenar el absceso + tratamiento antimicrobiano
síntomas de los abscesos
- fiebre > 70%
- cefalea
- déficit focal o crisis focal (+++)
- alteraciones de la conciencia(+++)
- crisis convulsiva 25-35 % ( +++)
suele estar relacionada a una infección contigua o inoculación directa x lesión otorinofaringologa
Trastorno desmielinizante agudo del SNC que afecta sustancia blanca (encéfalo y medula ), es + frecuente en NIÑO (HOMBRES) de 5-8 AÑOS , es monofásico ( solo se presenta una vez y no recurre de nuevo) , suele ser precedida x infección de vías respiratorias virales o vacunación previa (95%) , suele verse un paciente con encefalopatía aguda + alteración focal , donde inicia los síntomas 2-4 días hasta 4 semanas posteriores a la infección
encefalomielitis diseminada aguda ( esta es de carácter autoinmune)
paciente refiere haber sido vacunado previamente , contra el virus de la influenza , presento una gripa previa , refiere presentar encefalopatía aguda ( alteración del estado de alerta , comportamiento ,crisis convulsivas y alteración del lenguaje ) + alteración focal ( hemiparesia) 2-4 días hasta 4 semanas posteriores a la infección y vacunación que tuvo
encefamielitis diseminada aguda
manifestación o cuadro clínico de la encefalomielitis diseminada aguda
- alteración de conciencia
- signos piramidales ( 60-95%)
- hemiparesia
- afección nerviosa craneal
- ataxia > se descarta del tumor por que px tiene fiebre
- crisis convulsiva (13-35%)
- falla respiratoria (11-16%) x disfunción del tronco encefálico
- pueden remitir de forma completa ( 37-75% ) o parcial ( 23-54 %)
Como se ven las lesiones de la encefalomielitis diseminada aguda
1- diseminadas y difusas ( parches de bordes mal definidos)
2. hiperintensas
3. se observan mejor en T2 /secuencia FLAIR
4. múltiples
5. asimétricos
6. comprometen la sustancia blanca : central ,subcortical , cerebelo , tronco encefálico , medula espinal
7.puede tener reforzamiento con gadolinio T1
cual es el tratamiento de la ENCEFALOMIELITIS DISEMINADA AGUDA
- pulsos de esteroides : metilprednisolona a 30mg/kg x 3-5 días ( tratamiento inicial)
- si no mejora se le aplica gammaglobulina humana 2g/kg /fraccionado x dos dosis.
proceso inflamatorio infeccioso que ocurre a cualquier edad , muchas veces los px no pueden caminar , por lo que se considera un enfermedad con alto grado de discapacidad ya que presentan fiebre , debilidad simétrica ( bilateral )( una paresia) , perdida del control de los esfínteres , reflejos cutáneos abolidos (cremasteriano y abdominal) , reflejos osteotendinosos > disestesia , hiperalgesia y sensibilidad presente pero distorsionada
Mielitis aguda
tratamiento e la mielitis
+ común se usa Pulsos de esteroides para mejorar la debilidad y Gammaglobulina 2 gramos x kilo
antibióticos > si es bacteriano
paciente que llega con parálisis flácida o parecía.
hay que descartar una septicemia nervioso
que se les debe de hacer a los pacientes con debilidad o a los que se piensa que tienen MIELITIS
- BH : reactantes de fase aguda > inflamación
- punción lumbar : celularidad y hiperproteinorraquia
- RM : contrastada y simple > imagen hiperintensa en medula x proceso infeccioso
diagnostico diferencial de la mielitis
1.Parálisis x síndrome de Guillain-barré : reflejos osteotendinosos abolidos , no tiene nivel sensitivo , perdida de vaina de mielina ,debilidad
2. tumo >PX no tiene fiebre y paresia asimétrica
3. esclerosis múltiple > lesiones a nivel de la sustancia blanca > no se obtiene un nivel sensitivo
cuales son los tumores del SNC menos resecables
diencéfalo , y tallo > debido a que se pueden afectar las funciones autonomicas ( respiración ,temperatura , sistema de alerta … )
síntomas + comunes de los tumores
1 > cefalea opresiva, progresiva en intensidad y frecuencia
- puede ser señal de hipertensión intracraneal x hidrocefalia> puede generar esto vómitos y papiledema
2. somnolencia
3. crisis convulsiva : a causa de > edema que genera el tumor
4. incardinación de la marcha > ataxia > cuando el tumor esta en el cerebelo
px con datos hipertensión intracraneal x hidrocefalia a causa de obstrucción de los ventrículos ( LCR) x tumor , lo cual es una urgencia ya que el paciente puede herniarse y morir
- cefalea opresiva y progresiva
- vomitos
- papiledema
Tx , se de debe de hacer una craneotomía o colocar una válvula para liberación de presión
donde se pueden encontrar los tumores del SNC
- fosa posterior
- nivel de parénquima cerebral > lóbulos temporal , frontal …
- plexos ventriculares
- diencéfalo o tallo
tumor maligno + comun del cerebro y de otros tumores del SNC y es + frecuente en los varones
glioblastoma
tumor no o menos maligno + frecuente + frecuente en mujeres que se presenta alrededor de los 45 años
meningioma ( 38%)
cual es la tasa de supervivencia relativa después de diagnostico de un tumor
5 años
tumores + frecuentes del SNC en niños o infancia
meduloblastoma y ependimoma
tumores de rápido crecimiento con alta tasa mitótica , pudiendo presentar vasos de neoformación y áreas de necrosis
OMS grado IV
tumores infiltrantes con celulas atípicas o anaplásicas + mayor # de mitosis
OMS grado 3
tumor de borde difuso ,lento crecimiento , con tendencia a progresar a tumor de mayor malignidad
OMS grado 2
Tumor circunscrito ,lento crecimiento ,bajo potencial de conversión a un tumor de mayor malignidad
OMS grado 1
tumor de fosa posterior + grave , debido a que tiene alta vascularidad y mitosis ,crese rápido
ependimoma anaplasico > grado 3
cuales son los tumores de la fosa posterior
- ependimoma
-mixopapilar > grado 1
-anaplasico > grado 3 - meduloblastoma > grado 4 > tumor embrionario
- meningeoma > grado 3 + fc (M)
- meningeoma anaplasico > grado 4
- astrocitoma
- pilositico < grave - tumor del plexo coroideos
- carcinoma > grado 3 + invasivo