ECV Flashcards
síntomas que puede presentar un paciente con un EVC
afasia , cefalea súbita lancinante , disartria , parecía o síntomas motores o cognitivos
en que pacientes es + común el EVC
en adultos mayores ( sin embargo se puede presentar en niños)
cual es el factor + importante para el EVC
la HTA ( como segundo lugar es la DM
factores de riesgo que pueden predisponer un EVC.
HAS (#1) ,obesidad, cardiopatías ,enfermedades autoinmunes o con trombopatias cardiacas ( estos pueden generar trombos y causando una isquemia )
es verdad que los EVC son la segunda causa global de muerte (9.7%) según la OMS, de las cuales 4.95 millones ocurren en países con ingresos medios y bajos
verdadero
cual es la tasa de mortalidad del EVC
28.3/100 mil habitantes
cuanto es el tiempo mínimo que se tiene como ventana terapéutica para trombolisar a un paciente con EVC x trombo
3-4 horas después del evento
EVC menor a 24 horas ( síntomas presentes no mayor a 60 minutos) en la TC o RMN no se ven zonas de lesión y tienen los pacientes recuperación espontanea ( ad-integrum)
ataque isquémico transitorio (AIT) , estos tiene mayor riesgo de desarrollar un IC en las 2 semanas posteriores
EVC mayor a 24 horas donde en la TC se ven zonas de isquemia
infarto cerebral
principales causar de una EVC hemorrágico
aneurismas y malformaciones vasculares
Que es una enfermedad vascular cerebral
síndrome clínico que se caracteriza por la aparición rápida de signos focales que persisten x + de 24hrs , y que es de origen vascular
Clasificación del EVC
1-Isquemica ( 80%)
* transitoria ( 20%)
*infarto cerebral (80%)
2. hemorrágica (15-20% )
* intracerebral (10-15%)
*su8baracnoideo ( 5-7%)
3. trombosis venosa (5%)
subtipos del EVC de tipo isquémico x infarto cerebral
- ateroesclerosis de 2.grandes vasos
3.enfermedad de 4.pequeños vasos ( lacunar)
5.cardio embolismo
6.indeterminado
es verdad que el lupus puede hacer un neurolupus y puede generar un EVC
verdadero ( factor de riesgo relacionado con enfermedades autoinmunes)
cuales son los principales factores de riesgo para un EVC isquemico
1.HAT
2.DM #2 lugar con 33%
3.tabaquismo
cual es el riesgo de recurrencia en un EVC isqumico
10% en primer año y 5 % en le 2 año
cual es la principal cuada o consecuencia de una EVC isquémico
oclusión del vaso sanguíneo
paciente que presenta síntomas > de 24 horas , con presencia de daño permanente e irreversible en el parénquima cerebral por estudio de imagen
infarto cerebral ( EVC isquémico representa el 80% )
paciente que presenta síntomas < de 60 minutos , sin presencia de daño visible en parénquima cerebral en un estudio de imagen , este suele tener una recuperación espontanea o integra , estos tienen mayor riesgo de presentar un infarto cerebral (ictus )
AIT ( ataque isquémico transitorio ) representa el 20% de los EVC isquémicos
el flujo sanguíneo cerebral depende de la presión
de perfusión cerebral (PPC)
el flujo sanguino cerebral debe de ser (FSC)
45-50 ml/100g/minuto
a los cuantos ml la FSC se genera una vasodilatación compensatoria
a los 18-20 ml/100g/minuto
en que estadio los pacientes con EVC se aumenta el consumo de oxigeno , se da falla de la circulación colateral , apoptosis neuronal , debido un aumento del ATP , lactato, lo que genera acidosis aumento de la BHE , estimulando receptores NMDA , aumentando radicales libres,calcio intra celular y NA+
en los pacientes con estadio II
Que se genera la fisiopatología de un paciente GRADO II de un EVC isquémico
Zona de necrosis = infarto , no se puede recuperar
zona de penumbra = apoptosis y se puede recuperar
zona edematizada
zona donde predomina el infarto cerebral , donde se ve una diminución del flujo sanguíneo 10 ml/100g/minuto , no se puede recuperar el tejido
zona de necrosis o ictus
zona donde predomina la apoptosis , donde se predomina edema , el cual contribuye que se valla presentando + isquemia , esta zona se puede recuperar
zona de penumbra
EVC isquémico que suele verse afectada la bifurcación de la carótida , puede estar causada por un trombo o por un embolo , suele usarse como diagnostico Doppler carotideo , angiotac o RMN
Ateroesclerosis de grandes vasos o aterotrombótico es la + frecuente
EVC isquémico que suele darse en pacientes con problemas cardiacos , done la principal causa es la fibrilación auricular no valvular , estos suelen presentar signos neurológicos de aparición súbita con déficit máximo al inicio , no suelen progresar y puede haber una mejoría de manera espontanea , esta puede causar infartos superficiales , corticales , con posible transformación hemorrágica x recanalización
cardio embolismo , debido a embolo cardiaco que oclusiona una arteria cerebral
cual es la principal causa de del EVC isquémico embolico cardiaco
fibrilación auricular
cual es la principal causa de un EVC isquémico x ateroesclerosis extravascular ( de grandes vasos )
formación de trombo o embolo que afecta la bifurcación de las carotodias
px que se presenta con signos neurológicos de aparición súbita , con déficit máximo al inicio, estos no progresan y se ve una mejora espontanea
EVC isquémico cardioembólico
EVC isquémico donde se da una infarto < de 15 mm , se presenta en territorio de una arteriola , principalmente en las lenticuloestriadas o tálamo perforantes , pudiendo causar demencia vascular , es + común en hispanoamericanos y explica el 25% de los IC
enfermedad de pequeños vasos o infarto lacunar
en que arteriolas suele presentarse el infarto lacunar
en las arteriolas lenticuloestriadas o las talamo perforantes
EVC isquemico + común en hispanoamericanos , suele explicar el 25% de los IC , el cual puede causar demencia vascular
infarto lacunar o enfermedad de pequeños vasos que se dan en partes distales del parenquima
cual es el cuadro clínico principal de un pacientes con ictus isquémico agudo
presencia de déficit neurológico agudo manifestado por:
1. disartria
2. hemiparesia
3. perdida de la sensibilidad
4. alteraciones visuales
5.vertigo
6. ataxia
7. hemianopsia
8.oftalmoparecia
A cuanto tiempo se debe de hacer la evaluación de un pacientes con EVC el cual presenta disartria , hemiparesia y perdida de la sensibilidad
debe hacerse en los primeros 60 minutos
que escala se usa para la valoración del ictus isquémico agudo ( INFARTO )
FACE = rostro caído
ARM = brazo débil
SPEECH = trastornos del habla
TIEMPÓ
que escala se usa para valorar el AIT en relación al riesgo de desarrollar IC
escala
A: (EDAD) > 60 = 1 PUNTO
B: (PRESION ARTERIAL)
C:(CARACTERISTICAS CLINICAS )
D: DURACION
2 : DIABETES
QUE ESCALA SE USA PARA VALORAR LA SEVERIDAD DEL ICTUS ISQUEMICO AGUDO
NIHS
que se busca hacer en el tratamiento por ictus isquémico o un EVC isquémico
rescatar la penumbra
cual es el abordaje de tratamiento durante la fase aguda el ictus isquémico
- valorar oximetría de pulso > 92%
- si hay compromiso bulbar y deficiencia neurológica > intubar
- manejo hemodinámico
- uso de alteplase = 0.9mg/kg/infusión con un máximo de 90 mg
- uso de acido acetil salicílico = 375 mg carga > caso de emergencia de primer nivel y referir
- atorvastatina> obesos y con signos metabólicos
criterios para aplicar la alteplase
- tiene que ser mayor de 18 años
- solo se usa en ictus isquémico confirmado por TC
- solo se aplica en px con < de 3 horas de síntomas confinados de evolución
cual es la dosis alteplase
0.9mg/kg/infusión con un máximo de 90mg , el 10% se aplica en el minuto y el resto en una hora
cuales son los criterios para no aplicar alteplase
- ictus previo o traumatismo craneoencefálico grave en los últimos 3 meses
- antecedentes de hemorragia cerebral
- presencia de convulsión al inicio del ictus
- HTA no controlada
- cirugía mayor durante los 14 días previos
- presencia de sangrado gastrointestinal o hematuria en los 21 días previos
- punción arterial
- plaquetas < 100 mil INR> 1.5 Y TTPA > 2
9.glucemia < 40 0 > 400 mg/dl
medicamento que se puede usar en caso de emergencia en consulta de primer nivel , ya que previene en un 25% el riesgo de un EVC debido a que es una anti plaquetario , así permite que se mande al px al 2 nivel
ASA ( acido acetilsalicílico) 375 mg de carga
que pacientes se recomienda mantenerlos anticoagulados
los de fibrilación auricular y INR 2-3
MEDICAMENTO USADO PARA PACIENTES CON OBECIDAD Y SIGNOS METABOLICOS QUE PERMITE REDUCIR EL 18% DE RIESGO DE EVC
atorvastatina 80mg /día
principal factor de riesgo de un HIC ( intraventricular o intraparenquimatoso ) en pacientes > 55 años sin antecedentes de HAS
El deposito de beta-amiloide en los vasos cortico-lepto-meníngeos
principal factor de riesgo de un HIC ( intraventricular o intraparenquimatoso ) que aumenta 4 veces el riesgo , este suele generar la ruptura de pequeños vasos causando la colección de sangre
hipertensión arterial sistémica
HIC que no es operable como un hematoma epidural
HIC intraparenquimatoso con drenaje al sistema ventricular lateral
cuadro clínico de los pacientes con HIC intracerebral
- manifestación de síntomas de déficit neurológico
- 5-15% pueden presentar convulsiones
generalidades del HIC intraparenquimatoso
- incidencia 10-20 x cd 100 mil habitantes
- prevalencia 29%
- 38% sobreviven el primer año
- representan el 85% de la etología primaria
- suele ocurrir en las bifurcaciones arteriovenosas
- se les conocen como hemorragia hipertensiva o intraventricular
- pueden ser infra o supra tentoriales
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DEL INFARTO LACUNAR
DM Y HAS
cuales son los hallazgos que pueden apoyar el diagnostico de INFARTO LACUNAR
- PACIENTES CON ANTECEDENTES DE HAS O DIABETES
- SINDROME LACUNAR
- IC < DE 1.5 CM LOCALIZADO EN ESTRUCUTRAS PROFUNDAS
cual es el estudio de elección en caso de sospecha de un IC ,
TC simple axial ; ya que es accesible y rapida
estudio que permite detectar IC hiperagudas y los que se localizan en la circulación posterior
RNM
los EVC hemorrágicos pueden ser
- intracerebral : intraparenquimatosa o intraventricular.
- extra cerebral : subaracnoidea
se define como la extravasación de sangre dentro del parénquima , suele ser por causa primaria en un 85% HAS crónica o por angiopatía amiloidea en > 55 años o secundaria por TCE
hemorragia intracerebral
principales factores de riesgo para la hemorragia intracerebral
- HAS = aumenta 4 veces el riesgo , se presenta una ruptura de pequeños vasos ( es el factor mas asociado )
- deposito de B-amiloide en los vasos corticoleptomenigeos > principal causa en pacientes HIC lobar > 55 años sin antecedentes de HAS
generalidades de la HEMORRAGIA INTRACEREBRAL
- 85% es de causa primaria ( HAS x angipartia amiloidea)
- el otro 15% es de causa secundaria
- localización + frecuente en los ganglios basales
- puede ser intraparenquimatosa o intraventricular
- pueden ser infra o supra tentoriales
manifestaciones clínica de px con hemorragia intracerebral
- síntomas subsecuentes de hipertensión intracraneal
- papiledema
- cefalea
- vomito en proyectil - síntomas rápidamente progresivos con presencia súbita de déficit neurológico máximo al inicio
- crisis convulsiva en 5-15%
- si es supratentorial
- presencia de déficit neurológico sensitivo/motor contralateral - si es infratentorial
- compromiso de nervios craneales ,ataxia ,dismetría o nistagmos
que se aprecia en la TC
Área hipertensiva con halo hipodenso con si fuera edema
que hemorragia no es operable , ya que no es como un hematoma epidural
hemorragia intraparenquimatosa con drenaje al sistema ventricular lateral
epidemiologia de hemorragia intraparenquimatosa
incidencia 10-20 casos x cd 100 mil habitantes
38% sobreviven el primer año
prevalencia es del 29%
representa el 80% de la causa secundaria de la HSA
ruptura de aneurisma sacular
donde suelen estar localizados los aneurismas
80-90% en las bifurcaciones arteriales en la circulación anterior y en la arteria basilar en la circulación posterior
tipo de EVC que tiene una alta tasa de mortalidad donde el 45% de los pacientes mueren en los primeros 30 días y el 50% sobreviven pero con secuelas irreversibles ,
HSA
HSA suele afectar a la población
< 65 años
principal factor de riesgo de la HSA
HAS
otros factores de riesgo de la HSA
TABACO
ALCOHOL
HAS en familia de 1 grado
enfermedad hereditaria conjuntival
otras etologías o causas relacionadas HSA
- ruptura de malformaciones arteriovenosas ,aneurismas micoticos ,disección de arterias intracraneales ,coagulopatías y vasculitis del SNC
complicaciones de la HSA
- RESANGRADO
2.VASOESPASMO
3.HIDROCEFALEA
cuales son las manifestaciones clinicas de la HSA
- Síntoma cardinal : cefalea severa de inicio súbito , descrita como la peor de su vida , se acompaña de nauseas ,vomito ,fotofobia y alteraciones de conciencia.
- hemorragia subhialoideas en el fondo de ojo
- signos meníngeos o focales como paralasis de nerviosa craneales III y IV , Paraparesia ,perdida de control de esfínteres o abulia ( arteria comunicante anterior) o la combinación de hemiparesia ,afasia o negligencia visuoespacial ( arteria cerebral media)
es verdad que el 50% de los casos no se diagnostican en la primera valoración y que el 40% de los casos se presentan como cefalea centinela o cefalea en estallido con duración de minutos a horas en las semanas previas de una HSA
VERDADERO
cual es el estándar de oro para detectar aneurismas cerebrales
la angiografía , aunque suele usarse con mayor frecuencia el ATC
que estudios se deben de hacer en un px con diagnostico posible de ECV
- TAC SIMPLE : detecta la fase aguda en las primeras 12 horas
- RMN : detecta IC en faces hiperagudas y localizados en la circulación posterior
- laboratorios
- glucosa
- po2
-marcadores isquémicos cardiacos
- tiempos de coagulación : TP,INR,TPTa
-citometria hematica
4- ECG
5-puncion lumbar
como se hace el diagnostico confirmatorio de HSA
CON TC ( método + rápido donde se puede apreciar el sangrado ) desde las 12 horas en todos los casos , 12-24 hrs en un 93% y un 50% en 7 días posteriores
en que casos esta indicado la punción lumbar
- en sospecha de HSA y TAC normal.
El LCR confirmatorio de un paciente con HSA tiene presencia de
- eritrocitos y xantocromía
escala que permite clasificar la gravedad de HSA
escala de hunt y hess