ORIGINAL-MARRON Flashcards
Punto en el que la cantidad de agente valorante añadido es químicamente equivalente a la cantidad de analito en la muestra
Punto de equivalencia
¿Qué método de calibrado permite evitar el efecto matriz?
Método de las adiciones estándar
Corrección de una medida
Exactitud
Reproducibilidad de una medida
Precisión
Concentración de analito cuya señal es 3 veces la desviación estándar del blanco
Límite de detección
Concentración de analito cuya señal es 10 veces la desviación estándar del blanco
Límite de cuantificación
Representa la desviación estándar respecto de la media
Coeficiente de variación (%)
Prueba para decidir sobre un dato discordante
Test de Dixon = test-Q
Tipo de error que determina la precisión de una técnica de medida
Error aleatorio = indeterminado
Tipo de error que determina la exactitud de una técnica de medida
Error sistemático = determinado
Tiempo que tarda en salir de una columna cromatográfica un compuesto que no es retenido por la fase estacionaria
Tiempo muerto = Frente del disolvente
Tiempo que las moléculas de un compuesto permanecen en la fase estacionaria
Tiempo de retención corregido
En cromatografía, capacidad de la fase móvil para separar 2 analitos
Factor de selectividad (α)
Mide cuantitativamente la capacidad de una columna para separar dos analitos
Resolución
Ecuación que relaciona la altura de plato teórico con la velocidad de la fase móvil
Ecuación de Van Deemter
En cromatografía, ¿qué ecuación expresa la teoría cinética?
Ecuación de Van Deemter
Parámetro más preciso para cuantificar un analito en un cromatograma
Área del pico
En cromatografía, se instala delante de la columna analítica para eliminar contaminantes y partículas en suspensión
Precolumna
En HPLC iónica, columna para aumentar la sensibilidad del detector de conductividad eléctrica
Columna supresora
Cromatografía que incluye en la fase móvil un contraión de carga opuesta al analito
Cromatografía de pares iónicos
Dispositivo que controla la presión en Cromatografía de Fluidos Supercríticos
Restrictor
¿En qué sentido se mueve el flujo electroosmótico?
Desde el ánodo (+) al cátodo (-)
Fase formada por el ambiente lipófilo interno de las micelas en cromatografía micelar electrocinética capilar
Pseudoestacionaria
Celda electroquímica que produce corriente eléctrica
Pila o celda galvánica
Celda electroquímica que consume corriente eléctrica
Cuba o celda electrolítica
En potenciometría, reduce el potencial de unión líquida
Puente salino (de KCl concentrado)
Relaciona el potencial de la celda electroquímica con el logaritmo de las actividades
Ecuación de Nernst
El potencial del electrodo de calomelanos depende de
Concentración de anión cloruro (Cl-) en el electrodo
Método potenciométrico para determinar oxígeno disuelto
Celda de Mackereth
Dispositivo voltamperométrico para determinar oxígeno disuelto
Sensor de Clark
Técnica analítica instrumental que usa una celda electrolítica de potencial variable
Voltamperometría
El electrodo de gotas de mercurio se usa en
Polarografía
El microelectrodo de disco se usa en
Voltamperometría hidrodinámica
En voltamperometría, controla el potencial de la celda
Potenciostato (de tres electrodos)
Electrodo utilizado en técnicas voltamperométricas para alargar el tiempo de vida del electrodo de referencia
Electrodo auxiliar = contraelectrodo
Enunciado de la ley de Ilkovic
Idifusión = k . c
Parámetro que aporta la información cualitativa del analito en un voltamperograma
Potencial de semionda
Métodos que realizan una preconcentración por electrólisis del analito antes del análisis por voltamperometría
Métodos de redisolución
Capacidad de transportar la corriente por equivalente-gramo de soluto
Conductividad equivalente
Dispositivo para medir la resistencia, que forma parte de un conductímetro
Puente de Wheatstone
En espectrometría de masas, fuente de iones dura
Fuente de impacto de electrones
En espectrometría de masas, detector constituido por un cátodo y sucesivos dínodos
Multiplicador de electrones de dínodos
Magnitud inversa del periodo
Frecuencia
Magnitud inversa de la longitud de onda
Número de onda
Desdoblamiento de niveles energéticos por efecto de un campo magnético
Efecto Zeeman
Emite REM monocromática, intensa, coherente y paralela
Láser
Selector de longitud de onda basado en la absorción selectiva de longitudes de onda
Filtro de absorción
Selector de longitud de onda que permite realizar un barrido del espectro
Monocromador (de prisma o de red)
Monocromador basado en fenómenos de difracción y de interferencia
Monocromador de red
Monocromador basado en el fenómeno de la refracción
Monocromador de prisma
Mecanismo de transmisión de la luz en una fibra óptica
Reflexión interna total
Enunciado de la ley de Beer
A = ε.b.c
Grupo que modifica la absorción de un cromóforo
Auxócromo
Efecto de un auxócromo que disminuye la longitud de onda de absorción de un cromóforo
Hipsocrómico
Efecto de un auxócromo que aumenta la absorción de un cromóforo
Hipercrómico
Conversión selectiva de un analito no absorbente en un compuesto que absorbe intensamente en el UV-Visible
Derivatización
Vibración molecular con cambio del ángulo de enlace
Flexión
Instrumento de espectroscopía IR que contiene un interferómetro de Michelson
Espectroscopio de Transformada de Fourier (FTIR)
La lámpara Globar emite REM
IR
Detector basado en el efecto Peltier
Termopar
Detector basado en el cambio del volumen de un gas noble en función de la temperatura
Detector neumático de Golay
Región del espectro IR que se encuentra entre 1200 y 700 cm-1
Región de “huella digital”
Proceso de desexcitación molecular no radiante que permite la fosforescencia
Cruce entre sistemas
Estado excitado en el que el espín del electrón promocionado está apareado con el electrón en estado fundamental
Estado excitado singulete
Estado excitado en el que el espín del electrón promocionado está desapareado con el electrón en estado fundamental
Estado excitado triplete
Transferencia de energía entre una molécula excitada y el disolvente sin emisión de REM
Conversión externa
Relación entre intensidad fluorescente y concentración
Ley de Cavanagh (F = k . c)
Técnica espectroscópica que mide la absorción de ondas de radio en el seno de un campo magnético
Resonancia Magnética Nuclear
Reducción del campo magnético debida a los electrones que rodean a un núcleo
Apantallamiento
Patrón interno habitual en RMN
TMS (tetrametilsilano)
Genera el campo magnético en RMN
Solenoide superconductor
Ensanchamiento de líneas espectrales debido al movimiento de los átomos
Efecto Doppler
Relaciona el número de átomos en el estado excitado con la temperatura
Ecuación de Boltzmann
¿En qué técnica analítica se emplea la lámpara de cátodo hueco?
Espectrofotometría de absorción atómica
¿De dónde proviene el aporte externo de energía en el plasma acoplado inductivamente?
Campo de radiofrecuencia
Fuente emisora de Rayos X
Tubo Coolidge
Espectroscopía de dispersión
RAMAN
Logaritmo negativo de la transmitancia
Absorbancia
Parte del espectro RAMAN que se emplea cuando las muestras son fluorescentes
Líneas anti-Stokes
Fuente emisora de microondas
Klystron
Ley de la refractometría
Ley de Snell
Técnica analítica basada en la determinación del ángulo límite
Refractometría
Dispositivo que monta un compensador (prismas de Amici)
Refractómetro (de Abbe)
Ley de la polarimetría
Ley de Malus
Variación del poder rotatorio con la longitud de onda¡
Dispersión óptica rotatoria
Técnica empleada para el estudio de la estructura secundaria y terciaria de proteínas
Dicroismo circular
pH al cual la carga eléctrica neta de un anfolito es cero
Punto isoeléctrico (pI)
Cubeta empleada en la electroforesis sin soporte
Cubeta de Tiselius
Técnica electroforética para la determinación de puntos isoeléctricos
Microelectroforesis
Soporte electroforético utilizado en inmunoelectroforesis
Gel de agarosa
Migración de especies cargadas en el seno de un campo eléctrico a la misma velocidad
Isotacoforesis
Radiactividad con mayor capacidad de provocar lesiones biológicas
Radiación α
Radionúclido más empleado en diagnóstico
99Tc metaestable
Atomizador que permite el análisis de muestras sólidas
Atomizador electrotérmico
Mínima concentración de analito que da una señal instrumental diferente de la señal del blanco
Límite de detección
Método analítico de cuantificación de la masa de analito basado en su pesada, o de un producto de reacción o derivatización del mismo
Gravimetría
HPLC que separa los analitos en función de su tamaño molecular
Cromatografía de exclusión
El detector de captura electrónica se usa en
Cromatografía de gases (CG)
Reactivo revelador de aminoácidos
Ninhidrina
Fase móvil habitual en cromatografía de fluidos supercríticos
Dióxido de carbono supercrítico (31ºC, 73 atm)
Concentración efectiva
Actividad
Sumatorio de la concentración de las especies iónicas por su carga al cuadrado
Fuerza iónica
Celda en la que una reacción química produce una corriente eléctrica
Galvánica (= pila)
Celda en la que una corriente eléctrica produce una reacción química
Electrolítica (= cuba)
Fórmula del calomelanos
Hg2Cl2 (= cloruro de mercurio (I))
Ángulo de refracción para un ángulo de incidencia de 90º
Ángulo límite
Desviación del plano de la luz polarizada
Actividad óptica = Rotación óptica = Poder rotatorio
Técnica analítica en que se basa un sacarímetro
Polarimetría
Fuente emisora usada en citometría de flujo
Láser
Bomba usada en análisis por inyección en flujo (FIA)
Bomba peristáltica
Compuesto cuyo color cambia bruscamente en el punto de equivalencia de una valoración
Indicador
Yodimetría para la determinación de agua
Método de Karl-Fisher
El detector de luz dispersada tras evaporación se utiliza en
Cromatografía líquida en columna (HPLC)
Técnica en que la separación de analitos se produce en una fase pseudoestacionaria
Cromatografía micelar electrocinética capilar
Las columnas supresoras se usan en
HPLC de intercambio iónico
Atomizador discontinuo
Horno de grafito = atomizador electrotérmico
¿Qué elemento se analiza por espectrofotometría de absorción atómica mediante técnica de vapor frío?
Mercurio (Hg)
Espectroscopía de emisión atómica en llama
Fotometría de llama
Gas ionizado
Plasma
Elemento químico constituyente del plasma usado con fines analíticos
Argón (Ar)
Elemento contenido en los detectores rellenos de gas para RX
Argón (Ar)
Ley fundamental de la difracción de rayos X
Ecuación de Bragg
Dispersión de REM por partículas de gran tamaño
Dispersión Mie o Tyndall
Dispersión de REM por partículas de pequeño tamaño
Dispersión Rayleigh
Fuente emisora usada en espectroscopía RAMAN
Láser
Material del que están hechas las cubetas para espectroscopía UV
Cuarzo
Los detectores de telururo de cadmio y mercurio (MCT) miden REM
IR