Nutrición Flashcards

(84 cards)

1
Q

Es el mejor alimento para el lactante

A

Lactancia materna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Factores de éxito en lactancia materna

A

Educación de la madre (técnicas de posición y agarre adecuado), aspectos culturales y apoyo familiar y social de su entorno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características de la leche materna

A

Es estéril y confiere inmunidad gastrointestinal y sistémica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Composición de la leche materna

A

IgA, Ac antibacterianos y antivíricos, macrófagos, lactoferrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Inhibe el crecimiento de bacterias gram + y - (entre las que destacan E. Coli enterotoxigénica)

A

Lactoferrina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Además la LM

A

Disminuye riesgo de alergias y atopia (eccema) y proviene dificultades de la alimentación (vomitos, diarrea , cólicos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La LM dispone de todos los nutrientes necesarios excepto

A

Fluor y vitamina K (en pobres cantidades)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El aporte de hierro es adecuado hasta el

A

6to mes, momento en el que hay que añadir alimentación complementaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La OMS recomienda lactancia exclusiva hasta los

A

6 meses y continuar con la misma junto a introducción de alimentos hasta los 2 años o más según decidan madre y lactante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estímulo más satisfactorio para la secreción de leche es

A

Vaciado regular y completo de las mamas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

A las 2 horas de una toma satisfactoria, la mama ha repuesto el

A

75% de la leche

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La mastitis mejora:

A

Dando de mamar con frecuencia, calor local y antibioterapia, por lo que no se considera una contraindicación de la LM.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La lactancia materna se establece a demanda del nino:

A

Con un intervalo no superior a las 3 horas en las primeras semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Calostro

A

Secreción de las mamas durante la última parte del embarazo y los 2-4 primeros días del puerperio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Características del calostro

A

Es de color amarillo limón fuerte, pH alcalino, alta densidad y contiene más proteínas y minerales y menos hidratos de carbono que la leche madura. También contiene factores inmunitarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El calostro es sustituido por

A

Una leche de transición hasta el establecimiento de la leche madura a partir de la segunda semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Contraindicaciones médicas a la LM

A

-infecciones
-enfermedades metabólicas que precisan control de la dieta (fenilcetonuria, galactosemia)
-enfermedades graves maternas
-fármacos (pocos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

No afectan al RN los fármacos con características de

A

Ácidos débiles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Alimento de elección para RN que no pueden recibir leche de su propia madre

A

Leche donada humana y pasteurizada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Criterios para recibir leche donada humana en RN hospitalizados

A

-prematuros <1500 g
-malformaciones intestinales
-cardiopatías congénitas que puedan producir bajo gasto cardiaco
-RN con asfixia perinatal grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Se introduce en 4to y 6to mes

A

Alimentación complementaria (Beikost)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

A los 6 meses la AC debe suponer el

A

50% del contenido energético de la dieta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

4to y 5to mes

A

Cereales sin gluten

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

5to y 6to mes

A

Frutas (no naranja porque es muy ácida) y verduras (no dar remolachas ni verduras de hojas verdes grandes como espinacas por riesgo de metahemoglobinemia, col y colifor)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
6to-7mo mes
Cereales con gluten, pollo, carne blanca
26
8vo mes
Yogur
27
9no mes
Yema de huevo, pescado blanco
28
11-12 mes
Clara de huevo
29
A partir 12 mes
Leche entera de vaca y legumbres
30
Las guías no recomiendan frutos secos hasta
>4 años por riesgo de aspiración.
31
Se considera parte del RGE fisiológico aproximadamente hasta el 12 mes
Regurgitación. Y se puede evitar haciendo eructar al nino entre tomas y maniobras posturales
32
Cólicos del lactante
Dolor abdominal paroxístico, de origen intestinal, en niños <3 meses
33
Cólicos del lactante
Se producen crisis de llanto de inicio repentino con distensión abdominal y flexión de miembros inferiores. Aparecen de forma rutinaria a última hora de la tarde-noche y mejoran con la deposición o expulsión de gases
34
Síndrome del biberón
Corrosión del esmalte dental con desarrollo de caries y destruccion de incisivos superiores con la administración precoz de biberón con zumo de frutas
35
Concepto de malnutrición
Desequilibrio entre la ingesta nutritiva, las pérdidas y la utilización de reservas
36
Diagnóstico malnutricion
Historia dietética precisa, evaluación de las desviaciones del peso, talla, perímetro cefalico y velocidad de crecimiento, perímetro y grosor del pliegue cutáneo de la porción media del brazo y pruebas bioquímicas
37
Mencione los dos tipos de malnutrición
Calórica (marasmo) o proteica (kwashiorkor)
38
Marasmo o desnutrición calórica
Desnutrición crónica debida fundamentalmente a disminución de la ingesta calórica, con disminución peso corporal, grasa corporal y de las proteínas somáticas (emación de miembros y tronco, disminución circunferencia muscular del brazo e ICA <60%, con aspecto de “piel cubriendo brazo”. No tienen edema y este es un signo importante que distingue al marasmo de la desnutrición proteica
39
Kwashiorkor o desnutrición proteica
Más prevalente a nivel mundial que la anterior. Consiste en desnutrición aguda (semanas) por disminución de aporte proteico o cuando requerimientos proteicos están incrementados como en el curso de situaciones de estrés (infecciones graves, intervenciones qx, etc)
40
Se encuentran respectados en Kwashiorkor o desnutrición proteica
Peso corporal, grasa subcutánea y compartimento proteínas somáticas (apariencia engañosa de “bien nutrido”). Peor pronóstico y susceptibilidad a infecciones
41
Mixta o caquexia o desnutrición proteicocalórica
La más frecuente en países desarrollados y en poblaciones hospitalarias. En pacientes con marasmo que presentan algun proceso agudo productor de estrés
42
Obesidad
Acumulación generalizada y excesiva de grasa en tejido celular subcutáneo y en otros tejidos.
43
Índice más útil para definir selectivamente la obesidad en adolescentes
IMC
44
Se considera obesidad:
Por encima p95
45
Sobrepeso:
IMC p85-95
46
Si la obesidad es debida a un aporte calórico excesivo:
Talla y edad ósea elevadas
47
Clínica obesidad
-Falso micropene (enterrado en grasa) y falsa ginecomastia -pubertad-menarquia precoz -colelitiasia -epifisiólisis cabeza femoral -dolor articular, pies planos, genu valgo -ITU’s a repetición en niñas
48
Raquitismo
Mineralizacion deficiente del hueso o tejido osteoide en fase de crecimiento
49
El fracaso de la mineralizacion del hueso maduro se denomina
Osteomalacia
50
Etiología raquitismo
Déficit vitamina D, alteraciones metabolismo, síndrome Fanconi
51
síndrome Fanconi
Glucosuria, aminoaciduria, hiperfosfaturia y puede asociar acidosis tubular proximal
52
No produce hipoglucemia
Glucosuria
53
Produce hipofosforemia
Hiperfosfaturia
54
Fisiopatología raquitismo
Disminución vitamina D provoca aparición de hipocalcemia y esto conlleva el aumento de PTH compensador
55
como consecuencia del PTH compensador se produce:
-Reabsorción de calcio y fósforo del hueso (desmineralización) -reabsorción renal de calcio con disminución reabsorción de fósforo en riñón, aumento excreción bicarbonato y alteración en reabsorción de aminoácidos
56
Clínica raquitismo
Alteraciones óseas -craneotabes -rosario raquítico -caput cuadratum -toráx en paloma -surco de harrison -piernas arqueadas -enanismo raquítico
57
Alteraciones óseas
Pueden observarse desde los 2 meses, aunque raquitismo florido se muestra hacia el 1er año o segundo año. Orden de aparición de lesiones es descendente: craneo, tórax y extremidades
58
Craneotabes
Adelgazamiento de la tabla externa del craneo en occipucio o parietales posteriores, con aparente ensanchamiento de las suturas dando aspecto de “craneo en pelota de ping-pong”. Cerca de las suturas craneales se considera una variante de normalidad
59
Rosario raquítico
Prominencia de las uniones costocondrales
60
Caput cuadratum
Aplanamiento y asimetría del craneo con retraso del cierre de la fontanela anterior
61
Tórax en paloma
Por proyección del esternón y su cartílago hacia delante
62
Surco de Harrison o depresión horizontal
Que aparece en parte inferior del tórax
63
Piernas arqueadas o patizambas
Fracturas en tallo verde de huesos largos (asintomáticos)
64
Enanismo raquítico, genu varo
Por relajación ligamentosa, cifosis, escoliosis, posteriormente deformidades en valgo. Frecuentes fracturas patológicas. Musculatura poco desarrollada e hipotonía con deambulacion retrasada
65
Además en raquitismo:
Retraso erupción dentaria y del esmalte con caries generalizadas
66
Además, el raquitismo y osteomalacia aumentan riesgo de
Fracturas de estrés (líneas de Looser-Milkmann)
67
Síntomas generales raquitismo
Sudoración, tetania, infecciones pulmonares, anorexia, irritabilidad, abdomen distendido por hipotonía muscular, infecciones concomitantes (TNC, enteritis). Es típica la alopecia y talla baja en raquitismo vitamina D resistente
68
Diagnóstico
Laboratorio: calcio normal o disminuido, fósforo <4 mg/dl, aumento FA, AMPc urinario y disminución 25-hidroxicolecalciferol serico Rx: PA muñeca es más ilustrativa
69
Los cambios raquíticos radiológicos típicos son:
-engrosamiento lamina crecimiento (entre metafisis y epifisis) -margen de la metafisis de aspecto “deshilachado” y cóncavo con forma de “copa” -ensanchamiento extremo distal de las metafisis (muñecas y tobillos gruesos) -desestructuracion generalizada del hueso
70
Profilaxis
Exposición solar diaria de al menos 10-15 minutos
71
Necesidades diarias de vitamina D
400 Ul (10 ug) y hasta 600 Ul en niños mayores 1 año
72
Tratamiento
Administración diaria 50-150 ug de vitamina D3 o 0.5-2 ug de 1-25-dihidroxi-colecalciferol (si existe afección renal). Produce un crecimiento radiológico demostrable en 2-4 semanas (excepto en raquitismo vitamina D resistente).
73
Se administra en caso de que se piense que el tratamiento no es el correcto
Dosis única de 1500 ug vitamina D; si existe hipocalcemia, añadir calcio
74
La FA puede ser normal en
Lactantes raquíticos con depósitos bajos de proteínas y zinc
75
Dónde se encuentra la vitamina C (ácido ascórbico)?
Cítricos, hortalizas, tomates y patatas
76
Características vitamina C
Hidrosoluble, fundamental para correcto desarrollo y bienestar de los niños
77
La carencia de vitamina C provoca
Escorbuto. Cuadro más frecuente entre los 7 meses y 2 años, que se caracteriza por alteración en la formación de tejido conectivo maduro, hiperqueratosis folicular, hemorragias cutáneas (petequias, equimosis), inflamación y hemorragia gingival, hemorragias en diversos tejidos, irritabilidad progresiva y extremidades semiflexionadas y abducidas con piernas colgando en posición de rana
78
En los niños, la falta de vitamina C puede alterar el correcto crecimiento óseo, observándose
Rosario raquítico en las costillas
79
Tratamiento déficit vitamina C
Ácido ascórbico 100-200 mg/día V.O
80
Pueden cursar con déficit de vitaminas liposolubles (A, D, E y K)
Enfermedades hepaticas y biliares
81
Déficit de vitamina A
Provoca mala visión nocturna (nictalopía), manchas de Bitot, xeroftalmía, xerosis cutánea, hiperqueratosis folicular, apatía y retraso en crecimiento
82
Describa las manchas de Bitot
Manchas blanco grisáceas en la conjuntiva
83
Déficit vitamina E provoca
Ataxia de la marcha y neuropatía periférica (por afección del cerebelo y los cordones posteriores) y retinopatía pigmentaria
84
¿Por qué el déficit de vitamina E en lactantes prematuros cursa con hemólisis?
Porque la vitamina E se transfiere principalmente durante el último trimestre de gestación.