Aparato digestivo Flashcards
Reflujo gastroesofágico
Paso del contenido gástrico al esófago. También denominado calasia o reflujo libre a través del esfínter esofágico inferior incompetente. Indicidencia 1/300. Comienzo neonatal y mejoría con la edad.
Existe mayor incidencia de reflujo gastroesofágico en niños con
Parálisis cerebral infantil, síndrome de Down y retraso del desarrollo
La competencia del esfínter esofágico inferior depende de
-Posición abdominal del esfínter
-Ángulo de inserción del esófago en el estómago (ángulo de His) menos agudo
-Presión del esfínter
Favorece el reflujo
Porción infradiafragmática corta
Disminución del tono del esfínter de forma intermitente durante
El llanto, la tos y la defecación
Común en esofagitis
Dilatación crónica
Reflujo gastroesofágico fisiológico/ madurativo (RGE) o regurgitaciones del lactante
-Vómitos a tónicos o regurgitaciones excesivas durante las primeras semanas de vida con una mayor incidencia en los primeros cuatro meses y que se resuelven espontáneamente en la mayoría de los casos hacia los 12 meses de edad aunque en ocasiones puede persistir cierta sintomatología hasta los 18 meses. Si persisten los síntomas pasados los 18 meses deben descartarse otras causas.
-Retraso del vaciamiento gástrico asociado
-No existe retraso ponderoestatural ni otras complicaciones
Rumiación
Consiste en regurgitación repetida del alimento. Asocia posición de la cabeza hacia atrás con movimientos de succión de la lengua y fallo de medro (Retraso ponderoestatural)
Esofagitis
Irritabilidad, dolor o ardor retroesternal, rechazo de las tomas y anemia ferropénica por sangrado digestivo
Síndrome de Sandifer
Opistótonos y otras alteraciones de la postura de la cabeza en relación con el reflujo gastroesofágico. La posición de la cabeza actúa como mecanismo de protección de la vía aérea o para disminuir el dolor por el reflujo gastroesofágico
Confirma el diagnóstico
La respuesta al tratamiento
Técnica más sensible y específica que cuantifica el reflujo gastroesofágico
pHmetría. Es la técnica de elección para el diagnóstico de reflujo gastro esofágico
Detecta la aspiración del contenido gástrico
Gammagrafía gástrica
Se ha demostrado que en esta posición son más frecuentes los episodios de reflujo
Decúbito supino
Mecanismo de acción de la metoclopramida
Estimula el vaciamiento gástrico y la motilidad esofágica. Puede producir aletargamiento, inquietud y síntomas extrapiramidales.
Tratamiento quirúrgico en enfermedad por reflujo gastroesofágico que no responde al tratamiento médico
Funduplicatura de Nissen
Estenosis hipertrófica de píloro
Tiene una incidencia de 1-3/1000 recién nacidos vivos. La incidencia aumenta en niños de raza blanca, varones, grupo sanguíneo B y O, primogénitos y con antecedentes familiares sobre todos maternos, de EHP. Se asocia a otras malformaciones congénitas como la fístula traqueoesofágica.
No se relaciona con el polihidramnios
Estenosis hipertrófica de píloro
Etiología
Desconocida
Primer síntoma en la estenosis hipertrófica de piloto
Vómito no bilioso tras las tomas de forma intermitente sin náusea previa pero en proyectil
Clínica en general de la estenosis hipertrófica de piloro
Después del vómito el niño queda irritable por hambre, puede aparecer desde la primera semana siendo típico sobre los 21 días o incluso retrasarse hasta el quinto mes. Asocia pérdida de ácido clorhídrico progresiva dando lugar a una alcalosis metabólica hipercloremica
Diagnóstico de la estenosis hipertrófica de piloro
- Palpación de la oliva pilórica, masa dura, móvil, por encima y a la derecha del ombligo, por debajo del reborde hepático. Se palpa mejor tras el vómito cuando la musculatura abdominal se relaja y en niños desnutridos.
-Ondas peristálticas gástricas que progresan a lo largo de la abdomen
Método de imagen de elección en la estenosis hipertrófica de piloro
Ecografía con una sensibilidad del 90%. Se aprecia un grosor de la musculatura pilórica >4 mm o longitud global >14 mm
Radiografía con bario de la estenosis hipertrófica de piloro
Conducto pilórico alargado (signo de cordón), protuberancia de este hacia el antro (signo del hombro) y líneas paralelas de bario en el interior del conducto (signo del doble tracto)
Radiografía de abdomen
Burbuja aérea única en casos extremos
Tratamiento de la estenosis hipertrófica de píloro
Pilorotomía de Ramsted
Invaginación intestinal
Intususcepción de una porción del tubo digestivo dentro de un segmento inmediatamente caudal a él, arrastrando el mesenterio al interior del asa envolvente lo que obstruye el retorno venoso. Se congestiona la porción invaginada llegando a producir gangrena intestinal y shock.
Incidencia de la invaginación intestinal
1-4/1000 niños
Es la causa más frecuente de obstrucción intestinal desde los 3 meses a los 6 años siendo raro en RN
Invaginación intestinal
Localización más frecuente de la invaginación intestinal
Ileocólica y la cecocólica
Localizaciones menos habituales de la invaginación intestinal
Las ileales exclusivas, que suelen aparecer de forma insidiosa tras laparatomía y requieren resección
Etiología de la invaginación intestinal
Idiopática. Se ha relacionado con infección por adenovirus, otitis media aguda, gastroenteritis aguda o infección respiratoria superior
Mencione los dos síntomas clásicos del cuadro de invaginación intestinal
Dolor abdominal y vómitos
Mencione los dos signos clásicos de invaginación intestinal
-Masa abdominal palpable en forma de salchicha
-Sangrado digestivo bajo (50%) y descrita como similar a la jalea de grosella
Cómo se caracteriza el dolor abdominal en la invaginación intestinal
Por ser un episodio súbito de pocos minutos, tipo cólico, intermitente, severo y progresivo, asociado a llanto inconsolable y flexión de los miembros inferiores hacia el abdomen
Está presente en sólo 7 al 20% de los niños
La triada clásica descrita como dolor abdominal tipo cólico, vómitos y heces mucosanguinolentas
Exploración física
Masa dolorosa en hipocondrio derecho (70% de los casos), distensión abdominal y heces sanguinolentas en el tacto rectal
Diagnóstico de elección en la invaginación intestinal
Ecografía: Masa tubular en proyecciones longitudinales con un aspecto de diana o “donut” en los cortes transversales
Tratamiento
Reducción con neumoenema (menos riesgo de perforación), o hidroenema con control ecográfico
El uso de antibióticos en la invaginación intestinal está indicado solamente aquellos pacientes con
Perforación y prequirúrgicos
Los antibióticos indicados son
Cefotaxima (100 mg/kg) más metronidazol (30 mg/kg)
Pronóstico
La invaginación no trata del lactantes a menudo es mortal. El índice de recurrencia tras las reducciones con enema es del 10% y tras la cirugía del 2 al 5%.