Aparato digestivo Flashcards

1
Q

Reflujo gastroesofágico

A

Paso del contenido gástrico al esófago. También denominado calasia o reflujo libre a través del esfínter esofágico inferior incompetente. Indicidencia 1/300. Comienzo neonatal y mejoría con la edad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Existe mayor incidencia de reflujo gastroesofágico en niños con

A

Parálisis cerebral infantil, síndrome de Down y retraso del desarrollo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La competencia del esfínter esofágico inferior depende de

A

-Posición abdominal del esfínter
-Ángulo de inserción del esófago en el estómago (ángulo de His) menos agudo
-Presión del esfínter

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Favorece el reflujo

A

Porción infradiafragmática corta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Disminución del tono del esfínter de forma intermitente durante

A

El llanto, la tos y la defecación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Común en esofagitis

A

Dilatación crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Reflujo gastroesofágico fisiológico/ madurativo (RGE) o regurgitaciones del lactante

A

-Vómitos a tónicos o regurgitaciones excesivas durante las primeras semanas de vida con una mayor incidencia en los primeros cuatro meses y que se resuelven espontáneamente en la mayoría de los casos hacia los 12 meses de edad aunque en ocasiones puede persistir cierta sintomatología hasta los 18 meses. Si persisten los síntomas pasados los 18 meses deben descartarse otras causas.

-Retraso del vaciamiento gástrico asociado

-No existe retraso ponderoestatural ni otras complicaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Rumiación

A

Consiste en regurgitación repetida del alimento. Asocia posición de la cabeza hacia atrás con movimientos de succión de la lengua y fallo de medro (Retraso ponderoestatural)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Esofagitis

A

Irritabilidad, dolor o ardor retroesternal, rechazo de las tomas y anemia ferropénica por sangrado digestivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Síndrome de Sandifer

A

Opistótonos y otras alteraciones de la postura de la cabeza en relación con el reflujo gastroesofágico. La posición de la cabeza actúa como mecanismo de protección de la vía aérea o para disminuir el dolor por el reflujo gastroesofágico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Confirma el diagnóstico

A

La respuesta al tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Técnica más sensible y específica que cuantifica el reflujo gastroesofágico

A

pHmetría. Es la técnica de elección para el diagnóstico de reflujo gastro esofágico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Detecta la aspiración del contenido gástrico

A

Gammagrafía gástrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Se ha demostrado que en esta posición son más frecuentes los episodios de reflujo

A

Decúbito supino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Mecanismo de acción de la metoclopramida

A

Estimula el vaciamiento gástrico y la motilidad esofágica. Puede producir aletargamiento, inquietud y síntomas extrapiramidales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento quirúrgico en enfermedad por reflujo gastroesofágico que no responde al tratamiento médico

A

Funduplicatura de Nissen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Estenosis hipertrófica de píloro

A

Tiene una incidencia de 1-3/1000 recién nacidos vivos. La incidencia aumenta en niños de raza blanca, varones, grupo sanguíneo B y O, primogénitos y con antecedentes familiares sobre todos maternos, de EHP. Se asocia a otras malformaciones congénitas como la fístula traqueoesofágica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

No se relaciona con el polihidramnios

A

Estenosis hipertrófica de píloro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Etiología

A

Desconocida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Primer síntoma en la estenosis hipertrófica de piloto

A

Vómito no bilioso tras las tomas de forma intermitente sin náusea previa pero en proyectil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Clínica en general de la estenosis hipertrófica de piloro

A

Después del vómito el niño queda irritable por hambre, puede aparecer desde la primera semana siendo típico sobre los 21 días o incluso retrasarse hasta el quinto mes. Asocia pérdida de ácido clorhídrico progresiva dando lugar a una alcalosis metabólica hipercloremica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Diagnóstico de la estenosis hipertrófica de piloro

A
  • Palpación de la oliva pilórica, masa dura, móvil, por encima y a la derecha del ombligo, por debajo del reborde hepático. Se palpa mejor tras el vómito cuando la musculatura abdominal se relaja y en niños desnutridos.

-Ondas peristálticas gástricas que progresan a lo largo de la abdomen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Método de imagen de elección en la estenosis hipertrófica de piloro

A

Ecografía con una sensibilidad del 90%. Se aprecia un grosor de la musculatura pilórica >4 mm o longitud global >14 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Radiografía con bario de la estenosis hipertrófica de piloro

A

Conducto pilórico alargado (signo de cordón), protuberancia de este hacia el antro (signo del hombro) y líneas paralelas de bario en el interior del conducto (signo del doble tracto)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Radiografía de abdomen

A

Burbuja aérea única en casos extremos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Tratamiento de la estenosis hipertrófica de píloro

A

Pilorotomía de Ramsted

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Invaginación intestinal

A

Intususcepción de una porción del tubo digestivo dentro de un segmento inmediatamente caudal a él, arrastrando el mesenterio al interior del asa envolvente lo que obstruye el retorno venoso. Se congestiona la porción invaginada llegando a producir gangrena intestinal y shock.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Incidencia de la invaginación intestinal

A

1-4/1000 niños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Es la causa más frecuente de obstrucción intestinal desde los 3 meses a los 6 años siendo raro en RN

A

Invaginación intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Localización más frecuente de la invaginación intestinal

A

Ileocólica y la cecocólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Localizaciones menos habituales de la invaginación intestinal

A

Las ileales exclusivas, que suelen aparecer de forma insidiosa tras laparatomía y requieren resección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Etiología de la invaginación intestinal

A

Idiopática. Se ha relacionado con infección por adenovirus, otitis media aguda, gastroenteritis aguda o infección respiratoria superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Mencione los dos síntomas clásicos del cuadro de invaginación intestinal

A

Dolor abdominal y vómitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Mencione los dos signos clásicos de invaginación intestinal

A

-Masa abdominal palpable en forma de salchicha
-Sangrado digestivo bajo (50%) y descrita como similar a la jalea de grosella

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Cómo se caracteriza el dolor abdominal en la invaginación intestinal

A

Por ser un episodio súbito de pocos minutos, tipo cólico, intermitente, severo y progresivo, asociado a llanto inconsolable y flexión de los miembros inferiores hacia el abdomen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Está presente en sólo 7 al 20% de los niños

A

La triada clásica descrita como dolor abdominal tipo cólico, vómitos y heces mucosanguinolentas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Exploración física

A

Masa dolorosa en hipocondrio derecho (70% de los casos), distensión abdominal y heces sanguinolentas en el tacto rectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Diagnóstico de elección en la invaginación intestinal

A

Ecografía: Masa tubular en proyecciones longitudinales con un aspecto de diana o “donut” en los cortes transversales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Tratamiento

A

Reducción con neumoenema (menos riesgo de perforación), o hidroenema con control ecográfico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

El uso de antibióticos en la invaginación intestinal está indicado solamente aquellos pacientes con

A

Perforación y prequirúrgicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Los antibióticos indicados son

A

Cefotaxima (100 mg/kg) más metronidazol (30 mg/kg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Pronóstico

A

La invaginación no trata del lactantes a menudo es mortal. El índice de recurrencia tras las reducciones con enema es del 10% y tras la cirugía del 2 al 5%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Divertículo de Meckel

A

Obliteración incompleta del conducto onfalomesentérico. Es la malformación gastrointestinal congénita más frecuente afectando al 2-3% de los lactantes. Se produce una evaginación a modo de divertículo (contiene túnica muscular) del íleon a lo largo del borde antimesentérico.

44
Q

Clínica

A

Suele aparecer en los dos primeros años de vida. La mayoría de los divertículos sintomáticos están revestidos por mucosa ectópica (Gástrica o pancreática) secretora de ácido que provocas rectorragias indoloras e intermitentes por la ulceración de la mucosa ileal adyacente sana, muchas veces microscópicas dando lugar a anemia crónica.

45
Q

Técnica más sensible para el divertículo de Meckel

A

Gammagrafía con pertecnenato de Tc99.
Las células secretoras de moco de la mucosa gástrica ectópica captan el pertenectato.

46
Q

Tratamiento

A

Cirugía en los sintomáticos

47
Q

Estreñimiento funcional

A

Suelen ser niños mayores de dos años con retención fecal voluntaria al retirar el pañal distendiendo progresivamente todo el colon. Suele haber encopresis, en el tacto rectal solemos encontrar la ampolla rectal llena de heces. La manometría no está indicada de rutina. No existe retraso ponderoestatural. Suelen aparecer fisuras que sangran con la deposición.

48
Q

Causa más frecuente de obstrucción intestinal inferior en el recién nacido

A

Megacolon agangliónico congénito (Enfermedad de Hirchsprung).

49
Q

En qué consiste la enfermedad de Hirchsprung?

A

Ausencia total de la inervación parasimpática intramural (Plexo mienterico de Auerbach y plexo submucoso de Meissner) desde el esfínter anal interno extendiéndose en sentido proximal en longitud variable. De manera compensadora se produce hipertrofia del parasimpático extramural con aumento de las terminaciones nerviosas en el intestino aganglionar, dando lugar al aumento de acetilcolina que provocará una ausencia de relajación del segmento afecto. En el 75% de los casos afecta rectosigma.

50
Q

Epidemiología de la enfermedad de Hirchsprung

A

Afecta con más frecuencia en el sexo masculino (4:1). Cada vez aparecen el prematuro y es más frecuente con antecedentes familiares de la enfermedad. Aunque su etiología es aún desconocida se han descrito hasta el momento 11 genes en diferentes cromosomas cuyas mutaciones pueden estar relacionadas con la enfermedad

51
Q

Gen más relevante en la enfermedad de Hirchsprung

A

RET (Esencial en la etiología del carcinoma medular de tiroides familiar)

52
Q

Clínica de la enfermedad de Hirchsprung

A

Retraso en la eliminación del meconio y posteriormente estreñimiento crónico. En algunos pacientes aparecen vómitos biliosos o fecaloideos junto a signos de deshidratación.
La lactancia materna da lugar a deposiciones blandas pudiendo retrasar el diagnóstico

53
Q

Pueden dar lugar a enterocolitis con fiebre, diarrea e incluso perforación intestinal

A

Ataques intermitentes de obstrucción intestinal

54
Q

Diagnóstico de confirmación de la enfermedad de Hirchsprung

A

Biopsia rectal

55
Q

Epidemiología de las alergias alimentarias

A

Se presenta alrededor del 3% durante los tres primeros años de vida

56
Q

Causa más frecuente de alergia alimentaria en los lactantes

A

Proteínas de la leche de vaca

57
Q

Proteína implicada la alergia alimentaria

A

Beta-lactaglobulina, Aunque también puede provocarlo la alfalactoalbumina y la caseína.

58
Q

Componentes alergénicos en la alergia al huevo

A

La ovoalbúmina y la ovomucoide de la clara de huevo que es más alergénica que la yema

59
Q

Tipos de alergias alimentarias

A

-Alergia mediada por IgE (hipersensibilidad tipo I)
-Alergias de mecanismo mixto por ejemplo las enteropatías eosinofílicas
Alergias no mediadas por IgE o por células

60
Q

Clínica de alergias alimentarias

A

Cutánea, respiratoria o digestiva

61
Q

Clínica más frecuente en la alergia alimentaria

A

Digestiva, sobretodo intestinal

62
Q

Tipo de alergia alimentaria más frecuente

A

No mediada por IgE: La más frecuente es la intolerancia a proteínas de leche de vaca o enteropatía sensible a PLV.

63
Q

Existen distintas formas de manifestación de alergias no mediada por IgE

A

-Enterocolitis alérgica o enterocolitis grave por PLV
-Enteropatía inducida por proteínas

64
Q

Enterocolitis alérgica o enterocolitis grave por PLV

A

Aparecen las primeras semanas de vida (dos a ocho semanas de vida) generalmente desencadenada por leche de soja o proteínas de leche de vaca pero también en alimentados al pecho.

65
Q

Enteropatía inducida por proteínas

A

Aparece habitualmente en torno a los 12 meses. La manifestación clínica consiste en diarrea con vómitos asociados en ocasiones que provocan un síndrome malaabsortivo en la mayoría de los casos. Se inicia pocas semanas después de la introducción del alimento causal afectando el crecimiento de lactante tanto en peso como en talla.

66
Q

Alimento causal más frecuente de la enteropatía inducida por proteínas

A

Leche de vaca

67
Q

Diagnóstico

A

Clínico. Se confirma con la desaparición de los síntomas tras retirar el alimento y la posterior provocación con el alimento.

68
Q

Tratamiento

A

Evitar el alimento alergénico

69
Q

Pronóstico

A

La mayor parte de las manifestaciones clínicas desaparecen el tercer día aunque algunas puede durar semanas. En la mayor parte de los casos de alergia a las proteínas de la leche de vaca la intolerancia remite hacia los tres años.

70
Q

Diarrea crónica

A

Denominamos diarrea al aumento de excreción fecal diaria (por mayor cantidad de agua a las heces) y con volumen de heces >10 g/kg/día y >200 g/día en niños mayores

71
Q

Se considera aguda cuando

A

<2 semanas

72
Q

Causa más frecuente de diarrea aguda

A

Infección por rotavirus

73
Q

Diarrea osmótica

A

Existencia de solutos no absorbibles en el tubo digestivo. Remite con el ayuno y las heces presentan un pH bajo con positividad para sustancias reductoras.

74
Q

Diagnóstico

A

-Detección de cuerpos reductores en las heces (clinitest) >2 cruces
-Determinación de pH fecal
-Determinación de ácido láctico en heces
-test del hidrógeno espirado más la sobrecarga oral de azúcar
-Biopsia intestinal

75
Q

Causas más frecuentes de diarrea crónica

A

-Déficit congénito de enteroquinasa
-Déficit de disacaridasas
-Déficit de lactasa
-Déficit de sacarasa-isomaltasa

76
Q

Es un activador esencial de los tripsinógenos pancreáticos

A

Enteroquinasa. Su déficit da lugar a una alteración de la actividad proteolítica del páncreas. Provoca mala absorción de proteínas con diarrea intensa y fallo de medro al poco tiempo de nacer así como hipoproteinemia

77
Q

Déficit de disacaridasas

A

Lesiones difusas del epitelio intestinal que altera las enzimas del borde en cepillo de los enterocitos. Suele ser secundaria a infecciones o agresiones como la enfermedad celíaca aunque puede ser de origen congénito. Produce hidrólisis incompleta de los disacáridos, acumulandose estos en la luz del intestino distal.

78
Q

Cómo se manifiesta el déficit de disacaridasas

A

Como diarrea explosiva postpandriales con heces ácidas con pH menor de 5.6 que suelen escoriar las nalgas. Puede producirse también distensión abdominal, borborigmos y dolor cólico. Las más frecuentes son déficit de lactasa y de sacarosa-isomaltasa.

79
Q

Déficit de lactasa

A

La actividad de lactasa se eleva en fases tardías de la vida fetal y empieza disminuir después a los tres años de edad por lo que se puede predecir la intolerancia a la lactosa en lactantes muy prematuros y en el algunos niños mayores. El tratamiento consiste en retirar la leche de la dieta y aportar preparados de lactasa.

80
Q

Déficit de sacarasa-isomaltasa

A

Déficit congénito de disacaridasas. Es relativamente frecuente y autosómico recesivo. Los sujetos mejoran con rapidez al disminuir la ingesta de sacarosa a cantidades mínimas.

81
Q

Diarrea secretora

A

Activación de mediadores intracelulares que estimulan la secreción activa de cloruro por las células de la cripta e inhiben su absorción. Se caracteriza por heces muy voluminosas, acuosas y el análisis de estas revela un aumento de sodio y cloruro. No cede con el ayuno. Por ejemplo en las diarreas infecciosas enterotoxigénicas (colera, E. Coli) o presencia de péptidos vasoactivos

82
Q

Diarrea inflamatoria

A

Deposiciones con sangre y moco habitualmente con pérdida de peso en el contexto de una enfermedad inflamatoria intestinal. Pico de aparición en edad pediátrica en la adolescencia.

83
Q

Diarrea por alteración en la motilidad intestinal

A

Tanto en casos de aceleración del tránsito intestinal como por enlentecimiento, ya que en este último caso puede ocasionar un sobrecrecimiento bacteriano causante de diarrea

84
Q

Diarrea crónica inespecífica

A

Incapacidad del intestino grueso para generar productos, producir movimiento y absorber líquidos. Por lo general aparecen en los niños de 1 a 3 años con buen aspecto, sin pérdida de peso, estado nutricional normal y ausencia de grasas en las heces. Hacen tres o más deposiciones al día que presentan un aspecto acuoso marrón a menudo con alimentos no digeridos pero sin productos patológicos. Suele desaparecer antes de los cuatro años.

85
Q

Enfermedad celíaca

A

Trastorno inmunológico (alergia permanente al gluten no mediada por IgE) cuyo desencadenante es el contacto de la mucosa intestinal con determinados péptidos presentes en el trigo (la gliadina), la cebada (hordeína), el centeno (secalina) o el triticale (híbrido sintético de trigo y centeno) y que afecta predominantemente a las asas proximales del duodeno

86
Q

Prevalencia de la enfermedad celíaca

A

Del 1%. Afecta por igual a niños que adultos pero más a las mujeres (50 a 70%)

87
Q

Edad más frecuente de inicio de los síntomas de la enfermedad celíaca

A

Entre los 9 meses y los 2 años tras el inicio de la ingesta de gluten. La enfermedad debuta clásicamente con la aparición de diarrea insidiosa, con heces esteatorreicas, voluminosas y brillantes, dolor y distensión abdominal, falla para progresar, debilidad muscular, edemas, irritabilidad, vómitos y anorexia

88
Q

Síntoma más frecuente de la enfermedad celíaca

A

Anorexia

89
Q

Por que 1/3 de pacientes con enfermedad celíaca sufren insuficiencia pancreática aguda al diagnóstico

A

Esto es debido a que la lesión de la mucosa puede inducir la disminución de hormonas pancreatotróficas (secretina y CCK), provocando una alteración en la digestión de las grasas y proteínas (más frecuente a menor edad).

90
Q

Anatomía patológica de la enfermedad celíaca

A

La biopsia intestinal es característica pero no patognomónica. Se aprecia una lesión difusa de la mucosa con vellosidades cortas y aplanadas (atrofia vellositaria) criptas profundas (hiperplasia de criptas), y epitelio de superficie irregular, vacuolado, con linfocitos en la capa epitelial (infiltrado inflamatorio linfocitario intraepitelial). Estos mismos hallazgos también aparecen en el esprúe tropical, Kwashiorkor, en la IPLV, en la gastroenteritis eosinófila, en inmunodeficiencias y en las enteritis por rotavirus y giardia lamblia

91
Q

Diagnóstico de laboratorio enfermedad celíaca

A

Anemia, hipoproteinemia, hipogammaglobulinemia y déficit de hierro de folato, de betacarotenos, de calcio y de vitaminas D y K

92
Q

Test de primera elección en enfermedad celíaca

A

Ac Antitransglutaminasa

93
Q

Tratamiento de la enfermedad celíaca

A

Retirada completa del gluten de la dieta de por vida

94
Q

El incumplimiento de la dieta puede dar lugar a

A

Linfoma intestinal tardío

95
Q

Causa más frecuente de ausencia de mejoría en la enfermedad celíaca

A

Incumplimiento de la dieta

96
Q

Pronóstico

A

Hay un riesgo aumentado de tumores (10 a 15% de los pacientes), como linfoma T intestinal, adenocarcinoma intestinal, linfoma no Hodking y carcinoma epidermoide de esófago

97
Q

La enfermedad celíaca solamente aparece en personas con

A

HLA DQ2 (95%) y HLA DQ 8 (5%). Hay personas que además de tener estos haplotipos necesitan de factores ambientales para poder desarrollarla.

98
Q

Enfermedad celíaca en el adulto

A

Las manifestaciones de la enfermedad celíaca en el adulto incluye aquellas consideradas clásicas (diarrea, anorexia, dispepsia, nauseas y vómitos).

99
Q

Manifestaciones atípicas en la enfermedad celíaca del adulto

A

Osteopenia/osteoporosis, anemia ferropénica, dermatitis herpetiforme o la estomatitis aftosa. Existe elevación de transaminasas en el 10% de los casos.

100
Q

Presentación clínica más frecuente en enfermedad celíaca del adulto

A

Asintomática

101
Q

Dada la asociación con osteoporosis en los pacientes adultos, que se debe realizar el diagnóstico

A

Densitometría ósea

102
Q

Criterios de diagnóstico de enfermedad celíaca

A

Al menos 4/5 o 3/4 si no se determina HLA:

  1. Síntomas típicos
  2. Auto anticuerpos positivos a títulos altos
  3. Histológica típica en la biopsia del intestino delgado
  4. Respuesta histológica la dieta sin gluten
  5. HLA DQ2 o DQ8
103
Q

Prueba diagnóstica por excelencia en la enfermedad celíaca

A

Endoscopía digestiva alta con toma de biopsia duodenales

104
Q

Son características de la enfermedad celíaca

A

Úlceras yeyunales, aunque no son patognomónica. Indican refractariedad al tratamiento y/o evolución tórpida.

105
Q

Causa más frecuente de elevación de anticuerpos en pacientes con enfermedad celíaca

A

Ingesta inadvertida u oculta de gluten en la dieta

106
Q

La enfermedad celíaca refractaria mejor en algunos casos con

A

Corticoides. En los casos que no mejora puede llegar a producir la muerte.

107
Q

Mencione las 3 D de la enfermedad celíaca

A

-Déficit de IgA
-Dermatitis herpetiforme
-Diabetes mellitus tipo I o insulinodependiente