Enfermedades del aparato respiratorio Flashcards
Cuántos cartílagos forman la laringe y cuales son
Cuatro: tiroides, cricoides, aritenoides y epiglótico.
Se considera la porción más estrecha de la vía respiratoria superior de los niños
Cricoides
La inflamación que afecta a las cuerdas vocales y a las estructuras por debajo existentes se denomina
Crup, laringitis o laringotraqueítis aguda
La inflamación que afecta a las estructuras por encima de las cuerdas vocales se denomina
Supraglotis
Causa más frecuente de obstrucción aguda de vías respiratorias superiores
Los virus, 75% causadas por parainfluenza y el resto por VRS, virus de la gripe y sarampión; Excepto en epiglotitis aguda en la que la causa más frecuente era el Haemophilus influenzae b (Hib) En la era prevacunal por lo que en la actualidad es un cuadro clínico excepcional provocado por S. Pyogenes, S. Pneumoniae y S. Aureus
Laringitis diftérica (crup verdadero)
Gracias a la vacunación global es extremadamente infrecuente. Está causada por el Corynebacterium diphteriae.
Clínica de laringitis diftérica
Clínicamente aparece debilidad, deterioro del estado general, tos bitonal, disfonía y disnea. A la exploración observamos membranas blanco-grisácea en la laringe que sangran al desprenderlas.
Tratamiento de la laringitis diftérica
Penicilina o eritromicina y antitoxina diftérica
Crup viral o laringotraqueítis aguda o laringitis aguda
Es la causa más frecuente de laringitis aguda disneica. Ocurre niños de 1 a 3 años de edad.
Virus que causan Crup viral o laringotraqueítis aguda o laringitis aguda
Parainfluenza 1 (el más frecuente) y 3, rinovirus, myxovirus, adenovirus y coronavirus
Por qué se caracteriza el Crup viral o laringotraqueítis aguda o laringitis aguda
Disnea con estridor y tos perruna intermitente que se hacen continuos al progresar la obstrucción y voz de tono grave (afonía o disfonía), posteriormente puede aparecer aleteo nasal, retracciones costales y espiración alargada. Pueden tener febrícula o fiebre elevada. Suele haber empeoramiento nocturno o debut nocturno brusco, dura varios días o semanas con recaídas frecuentes.
Tratamiento del Crup viral o laringotraqueítis aguda o laringitis aguda
Corticoides (prednisolona 1-2 mg/kg vía oral, Dexametasona a 0.6 mg/kg IM o budesonida nebulizada). No se deben usar antihistamínicos, antitusígenos, sedantes ni antibióticos
Diagnóstico diferencial del crup
Traqueítis bacteriana, crup espasmódico, crup diftérico, crup del sarampión y aspiración de cuerpo extraño
Traqueítis bacteriana
Generalmente aparece en menores de tres años, siendo la etiología más frecuente la bacteriana (S. aureus).
Se caracteriza por fiebre alta y disnea que puede requerir intubación (50 a 60%). Se forman abundantes secreciones espesas purulentas cuya aspiración puede producir alivio parcial. El tratamiento es antibioterapia con betalactámicos o glucopéptidos (con intubación si la precisa).
Suele aparecer en invierno, por la noche y sin aparentes síntomas previos de catarro
Crup espasmódico.
Suele ser a febril. La etiología es incierta aunque se ha asociado con atopia, reflujo gastroesofágico o factores psicológicos
Característica fundamental del crup espasmódico
Recurrencia
Crup que puede ser fulminante
Crup del sarampión
Epiglotitis aguda, supraglotitis o laringitis supraglótica o crup bacteriano
Provocada en su mayoría por infección por Haemophilus influenzae tipo b. Es un proceso muy grave y mortal que suele ocurrir en niños de 2 a 7 años. La evolución es fulminante, aparece fiebre elevada, postración y dolor faríngeo. La disnea se hace rápidamente evidente, la odinofagia es tan intensa que la saliva es imposible de tragar apareciendo babeo y voz gangosa “voz en patata caliente”. El niño adopta espontáneamente una posición sentada y con el cuello en hiperextensión, la boca abierta y la lengua saliente “en postura de trípode”. La tos perruna es rara.
Por qué nunca debe explorarse la laringe directamente
Por riesgo de espasmo
Tratamiento
Antibióticos parenterales (cefotaxima, ceftriaxona o ampicilina durante 7 a 10 días). No colocar en decúbito supino ni coger vías venosas hasta que no esté asegurada la vía aérea. La adrenalina inhalada y los corticoides son ineficaces.
Etiología del estridor laríngeo congénito
Traqueomalacia, Laringomalacia
Qué es la traqueomalacia
Debilidad de las paredes de la vía respiratoria
Y qué es la laringomalacia?
Es la alteración congénita más frecuente de la laringe (75%) y la causa más frecuente de estridor inspiratorio en el recién nacido
En qué consiste la laringomalacia?
Flacidez o falta de consistencia de los cartílagos aritenoides y de la epiglotis causada por una calcificación incompleta del esqueleto laríngeo que provoca el colapso y cierto grado de obstrucción de la vía respiratoria durante la inspiración. Es más frecuente en varones y se asocia otras anomalías anatómicas.