Nuevos exantemas Flashcards

1
Q

Dengue ¿Etiología?

A

Cuasado por el virus del dengue.
o 4 tipos antigénicos del virus (1, 2, 3 y 4) pertenecientes a la familia flaviviridae.

F: UTD & Nelson

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Dengue ¿Transmisión?

A

Mediante la picadura del mosquito Aedes, tanto aegipty como albopictus.

F: Nelson & UTD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Dengue ¿Clínica?

A

Debido a que existen 4 tipos antigénicos del virus, es posible la infección de hasta 4 veces.

Las segundas infecciones en la mayoría de los casos son relativamente leves y varían desde una infección asintomática hasta una enfermedad indiferenciada de vías respiratorias altas o una infección similar al dengue, pero tambien pueden evolucionar hasta fiebre hemorrágica dengue.

Espectros clínicos:

  • Fiebre dengue
  • Fiebre hemorrágica dengue

F: Nelson & UTD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Dengue ¿Clínica, fiebre dengue?

A

Varían y la edad del paciente influyen en ellas.
En lactantes y niños pequeños la enfermedad puede ser inespecífica o solo presentar fiebre + enf. VRS por 1-5 días.
- Fiebre bifásica: Inicio súbito, acompañada de dolor retrorbitario . A veces precedida por “espalda rota”. Cede y reaparece con el segundo exantema.
- Exantema:
1ro: Primeras 24-48h. Macular, generalizado, blanqueable, transitorio.
2do: 1-2 días tras la defervescencia. Maculopapular morbiliforme generalizado, respeta palmas y plantas . Desaparece en 1-5 días.
- Mialgias y/o artralgias: Seguidos del primer exantema.
- Otras: Náuseas, vómitos, linfadenopatías generalizadas, hiperestesía o hiperaglesia cutánea, disgeusia y anorexia intensa.

F: Nelson & UTD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Dengue ¿Fisiopatología, fiebre hemorrágica dengue?

A

Permeabilidad capilar, anomalías de la hemostasia y, en casos graves, síndrome de shock con pérdida de proteínas.

F: Nelson & UTD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fiebre hemorrágica dengue ¿clínica?

A

o Primera fase relativamente leve con fiebre, cefalea, vomitos, anorexia y tos.
o Fase crítica:
- Extremidades calientes y humedas, tronco y cabeza caliente y rojo. Diaforesis, dolor mesoepigástrico, oliguria.
- Petequitas diseminadas, equímosis espontáneas, hemorragias.
- Exantema macular o maculopapular, en ocasiones acompañado de cianosis perioral y periférica.
- Hepatomegalia, hipersensibilidad hepática.
- ↑ FR, pulso debil.

F: Nelson & UTD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Dengue ¿Complicaciones?

A

20-30% síndrome de shock por dengue.

F: Nelson & UTD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Dengue ¿Diagnóstico?

A

o 1ra semana: PCR o detección de NS1 (la sensibilidad de la última baja en la infección secundaria)
- NS1 solo positiva los primeros 7 días.
o IgM: Se necesita un aumento de 4 veces en el título de anticuerpos de la fase aguda a la convalesciente (10-14 días después de la fase aguda)

F: Nelson & UTD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dengue ¿Alteraciones laboratoriales?

A

Pancitopenia, hemoconcentración, transaminasemia, hipoproteinemia, hiponatremia e hipocloremia ocasional, BUN ↑.

F: Nelson & UTD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Dengue ¿Tratamiento?

A

o Fiebre dengue: Antipiréticos, analgésicos, reposición hidroelectrolítica.
o Fiebre hemorrágica por dengue y shock por dengue:
- Reposición hidrolectrolítica con solución salina, cuando la presion diferencial es ≤ 10 mmHg o cuando no disminuye la hemoconcentración con líquidos, estan indicados los coloides.
- Oxígeno.
- Transfusión plaquetaria.

F: Nelson & UTD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dengue ¿Pronóstico?

A

o Fiebre dengue: Buen pronóstico
o Fiebre hemorrágica dengue:
- Mortalidad: 40-50% con mal tratamiento
- Mortalidad: 1% con buen tratamiento

F: Nelson & UTD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dengue ¿Alteraciones ECG?

A

Bradicardia sinusal, ondas T aplanadas, proloongación P-R, focos ectópicos ventriculares.

F: UTD & Nelson

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dengue ¿Hallazgos radiológicos?

A

Derrame pleural

F: UDT & Nelson

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dengue ¿Clasificación OMS 2009?

A
  • Dengue sin signos de alarma.
  • Dengue con signos de alarma.
  • Dengue crítico

F: UTD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Dengue sin signos de alarma ¿Criterios?

A

Fiebre y ≥2 de las siguientes:

  • Náuseas
  • Vómitos
  • Exantema
  • Mialgias y artrálgias
  • Petequias o test del troniquete positivo
  • Leucopenia

Confirmado por laboratorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dengue ¿Signos de alarma?

A
  • Dolor abdominal
  • Vómito persistente
  • Acumulación de líquidos
  • Sangrado de mucosas
  • Letargia; irritabilidad
  • Hepatomegalia > 2 cm
  • Caída de las plaquetas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Dengue grave ¿Criterios?

A
  1. Escape importante de plasma que lleva a:
    • Choque
    • Acumulación de fluidos en pulmón y disnea.
  2. Sangrado grave según evaluación del clínico
  3. Daño orgánico grave:
    • Hígado: AST o ALT ≥ 1000
    • SNC: Alteraciones sensitivas
    • Corazon y otros organos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Enfermedad pie-mano-boca ¿Etiología?

A

Virus Coxsackie A16, A6 Y enterovirus A71

F: UTD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Enfermedad pie-mano-boca ¿Epidemiología?

A

o Exantema viral frecuente en niños y adultos. Más frecuente en menores de 5 años.
o Trasmisión:
- Ingestión oral
- Contacto con el líquido de las vesículas o las secreciones orales y respiratorias.

F: UTD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Enfermedad pie-mano-boca ¿Clínica?

A

Generalmente es un síndrome clínico leve que se resuelve en 7-10 días.
Enantema oral y/o exantema.
- Enantema: Principalmente anterior a los pilares amigdalinos, mucosa bucal y lengua. Máculas eritematosas —> vesículas con halo eritematoso —> úlceras. Las lesiones son dolorosas y pueden interferir con la ingesta oral.
- Exantema: Macular, maculopapular o vesicular. Las tres lesiones pueden ocurrir. No son pruriginosas, ni dolorosas (Solo ciertos serotipos pueden ocasionar dolor, por ejemplo, A6). Generalmente resuelven en 3-4 días. Es raro ver lesiones en el tronco y cara.

F: UTD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Enfermedad pie-mano-boca ¿Clínica Enterovirus A71?

A

Enfermedad más grave, complicada por una enfermedad del SNC (Romboencefalitis, parálisis flácida aguda, meningitis aséptica) edema y hemorragia pulmonar e insuficiencia cardiaca.

F: UTD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Enfermedad pie-mano-boca ¿Clínica Coxsackievirus A6?

A

Enfermedad más grave. Debido a una distribución más amplia, afectación cutánea más amplia (erosiones, ampollas, ulceraciones, etc), mayor duración (12 d), descamación palmar y plantar, distrofia ungueal, etc.

F: UTD

23
Q

Enfermedad pie-mano-boca ¿Diagnóstico?

A

Clínico (el 75% de los casos se presentan con enantema y exantema), rara vez es necesario la confirmación específica del agente etiológico. En caso de ser necesario el PCR proporciona el agente específico.

F: UTD

24
Q

Enfermedad pie-mano-boca ¿Tratamiento?

A
  • Principalmente de apoyo, no existe terapia antiviral específica.
  • Acetaminofén o ibuprofeno para el dolor y la fiebre. Se deben evitar si existe deshidratación.
  • Opioides orales sólo en caso extremos.

F: UTD

25
Ricketsiosis ¿Etiología?
Rickettsia Rickettsii. F: UTD
26
Ricketsiosis ¿Epidemiología?
- Transmitida por garrapatas (Rhipicephalus sanguineus en México). - Mayor incidencia en niños <10 años y 40-64 años. F: UTD
27
Ricketsiosis ¿Síntomas clásicos?
- Fiebre - Cefalea (Suele ser intensa) -Erupción cutánea: Rash no pruriginoso: Solo el 14% lo manifiesta de manera inicial. Normalmente aparece entre el 3er y 5to día. Lesión eritematosa blanqueable con máculas de 1 a 4 mm de diámetro que se vuelven petequias con el tiempo. Comunmente aparecer primero en tobillos y muñecas para después aparecer en el tronco. De forma tardía aparecen en las palmas y plantas, de manera muy característica. La aparición de los síntomas puede ser gradual o abrupta. F: UTD
28
Ricketsiosis ¿Complicaciones?
Encefalitis, edema pulmonar no cardiogénico, síndrome de dificultad respiratoria, arritmias, coagulopatía, sangrado GI y necrosis de la piel. F: UTD
29
Ricketsiosis ¿Diagnótico?
Empírico: Paciente con fiebre, dolor de cabeza, rash y síntomas constitucionales en primavera-verano con antecedentes de área endémica o picadura de garrapata así como exposición a ellas. Definitivo: - Pruebas serológicas: La prueba de inmunofluorescencia indirecta (s95%) - Los Ac generalmente aparecen a los 7-10 días tras el inicio de la enfermedad. - IgG aumentada 4 veces entre sueros agudos y convalecientes es diagnóstico. F: UTD
30
Ricketsiosis ¿Tratamiento?
Es de suma importancia iniciar la terapia dentro de los primeros 5 días tras el inicio. No se debe esperar el desarrollo de la erupción cutánea para comenzar el tratamiento. Doxiciclina v.o o i.v. durante al menos 3 días después de que el paciente se haya vuelto afebril. Se recomienda un mínimo de 7 días. Dosis: o <45 kg: 2,2 mg/kg dos veces al día, dosis máxima 200 mg o >45 kg: Dosis para adulto (200 mg) 2 veces al dia. F: UTD
31
Gianotii Crosti ¿También conocido como ...?
Acrodermatitis papular de la infancia. F: UTD
32
Gianotii Crosti ¿Mayor incidencia?
Mayor incidencia en <5 años. F: UTD
33
Gianotii Crosti ¿Patogenia?
o Infecciones virales como desencadentantes (Principalmente por el virus de la hepatitis B y el virus del Epstein Barr). o Asociado con atopia. F: UTD
34
Gianotii Crosti ¿Clínica?
- Autolimitado. Las pápulas generalmente resuleven en 2 meses. - Erupción papular/papulovesicular simétrica - Principalmente afecta mejillas, nalgas, superficies extensoras de los antebrazos y las piernas. - Tamaño: 1-10 mm. Color rosa-marrón. Pueden unirse y formar placas. - Puede ser pruriginosos o asintomático. - Fenómeno de Koebner - Petequias: Pueden surgir en algunos pacientes. F: UTD
35
Gianotii Crosti ¿Manifestaciones extracutáneas más frecuentes?
- Síntomas de una enfermedad del tracto respiratorio superior o gastrointestinal durante la semana anterior al inicio de la erupción. - Fiebre - Linfadenopatia: Surge en 25 a 35% de los pacientes. - Hepatitis anictérica (por lo general). F: UTD
36
Gianotii Crosti ¿Pronóstico?
- Excelente. - La mayoría logran una resolución dentro de 2 semanas a 2 meses sin intervención. F: UTD
37
Gianotii Crosti ¿Diagnóstico?
- Clínico - Biopsia de piel: Solo útil en casos dificiles. Solo es útil para excluir otros diagnósticos, no confirma el diagnóstico. F: UTD
38
Gianotii Crosti ¿Manejo?
Apoyo: - Prurito: Opciones - Emolientes tópicos. - Lociones con ingredientes como calamina, pramoxina, mentol o alcanfor: En casos donde el prurito es significativo. - Antihistamínicos sedantes: En pacientes donde el prurito interfiere con el sueño - Corticoides a dosis bajas. F: UTD
39
Nombre y características de la enfermedad de Kawasaki
Síndrome linfático mucocutaneo y poliarteritis nodosa infantil Enfermedad caracterizada por: -Enfermedad febril aguda -Principal causa de cardiopatía adquirida en niños - Vasculitis que afecta vasos de mediano calibre Fuente: Nelson
40
Etiología enfermedad de Kawasaki
Desconocida, se cree que es un posible proceso infeccioso, además de intervenir la genética Fuente: Nelson
41
Epidemiología enfermedad de Kawasaki
Edad media 3 años | Fuente: Nelson
42
Patogenia enfermedad de Kawasaki
Afección de arterias de mediano calibre como: coronarias, pero también axilares, popitleas e ilíacas Fuente: Nelson
43
Clínica enfermedad de Kawasaki
Fiebre >38.3°C Criterios principales - Inyección conjuntival sin exudados y con respeto limbico - Eritema mucosa faríngea, oral con lengua de fresa, labios rojos agrietados -Edema y eritema manos y pies - Exantema polimorfo - Linfadenopatia cervical no supurativa, unilateral, ganglios mayores a 1.5 cm Fuente: Nelson
44
Afectación cardíaca enfermedad de Kawasaki
``` Principal afección de esta enfermedad Miocarditis: Taquicardia desproporcionada respecto con la fiebre, función sistolica ventricular izquierda y Choque de la enfermedad de kawasaki (choque hipovolemico) o Pericarditis con derrame pericardico Fuente: Nelson ```
45
¿Qué es AAC? en la enfermedad de Kawasaki
Alteración de las arterias coronarias | Fuente: Nelson
46
AAC enfermedad de Kawasaki
Se produce en el 25% de los pacientes no tratados en las primeras 2 semanas Fuente: Nelson
47
Clasificación de aneurismas en la enfermedad de Kawasaki
Pequeños <5 mm medianos 5-8mm Gigantes: >8mm --> mayor riesgo de ruptura, trombosis o estenosis Fuente: Nelson
48
Erupción cutánea de la enfermedad de Kawasaki
Rash cutáneo eritematoso, polimorfo, maculo papular no especifico - Lesión elemental acompañada de purpura -Se acentúa con la fiebre Eritema cutáneo más marcado en le área del pañal - suele confundirse con dermatitis del pañal Descamación peri anal, periunguial Eritema a nivel del meato urinario Edema indurado: sx Linfático mucocutaneo Fuente: Nelson
49
Fases enfermedad de Kawasaki
Febril o aguda: fiebre en la primera y segunda semana Sub aguda: se presenta con descamación. trombosis, AAC, Mayor riesgo de muerte súbita ( tercera semana) Convalecencia: Desaparición de signos y síntomas ( en la sexta a octava semana) Fuente: Nelson
50
Características de laboratorio enfermedad de Kawasaki
``` Leucocitosis con predominio neutrofilico Anemia normocitica- normocromica Trombositocis Aumento de PCR y VSG Pleicoitosis de LCR Fuente: Nelson ```
51
Diagnóstico enfermedad de Kawasaki
Clínica Clásico: Fiebre + > a 4 características de la enfermedad Atípico: Fiebre + <4 características de la enfermedad Todo paciente con enfermedad de Kawasaki se le debe llevar acabo un ecocardiograma Fuente: Nelson
52
Diagnóstico ecocardiográfico de la enfermedad de Kawasaki
Se realizan 3: al momento del Diagnóstico,en las 2 a 3 semana y en la sexta a octava semana (si los resultados son normales) si los resultados son anormales el examen debe de ser más seguido Seguimiento cardiológico por 5 años Fuente: Nelson
53
Tratamiento enfermedad de Kawasaki
-Fase aguda : 2g/kg de IGIV y AAS (80-100mg/kg/día dividido cada 6h) Primeros 10 días -Estadio de convalecencia 48 h sin fiebre: AAS 3-5mg/kg/día. 6 a 8 semanas -Tratamiento a largo plazo para pacientes con anomalía coronaria: AAS 3-5mg/kg/día V.O. Copidogrel 1 mg/kg/día (máximo 25mg/día) Warfarina o HBPM: riesgo de trombosis - Trombosis coronaria aguda : Fibrinolíticos -Enfermedad de Kawasaki resistente a IGIV (inmunoglobulina Intravenosa): Fiebre persistente después de 36 h de IGIV IGIV 2mg/kg Corticoides Infliximab o etanerceb Evitar vacunas de virus vivos cuando se administra terapia con IGIV Fuente: Nelson