Fiebre tifoidea y meningoencefalitis Flashcards
Etiología de fiebre tifoidea:
Salmonella entérica Typhi.
Cápsula polisacárida Vi ofrece protección contra el suero de los pacientes.
*S. Paratyphi produce un cuadro muy similar, pero menos grave.
Epidemiología Fiebre tifoidea.
+ comun en países subdesarrollados.
Se reportan casos en países desarrollados en pacientes que viajan a zonas endémicas.
Transmisión fiebre tifoidea:
Ingesta del microorganismo en alimentos contaminados con heces.
Periodo de incubación de fiebre tifoidea.
Suele ser de 7-14 días.
Espectro clínico de fiebre tifoidea.
Va desde enfermedad leve con febricula, malestar general y tos seca ligera hasta un cuadro grave con dolor abdominal y muchas complicaciones.
Manifestaciones clínicas fiebre tifoidea:
- Fiebre elevada, lengua saburral, anorexia y vomitos son las manifestaciones más comunes.
- Clásico ascenso de fiebre en escalera es infrecuente.
- Puede haber hepatomegalia, diarrea, toxicidad, dolor abdominal, palidez, esplenomegalia…
- Diarrea, toxicidad y complicaciones; CID son comunes en la lactancia.
- Duración de 2 a 4 semanas
Complicaciones fiebre tifoidea:
Las + comunes son las del SNC (infrecuentes en niños).
El resto son raras:
-Cardiovasculares y respiratorias; miocarditis, neumonía.
Osteoarticulares; osteomielitis, artritis séptica.
Hepatobiliares; colecistitis, hepatitis, ictericia…
Genitourinarias; IVU.
Complicaciones del SNC de fiebre tifoidea:
Delirio. Psicosis. Encefalopatía. Hipertensión IC. Empiema subdural. Absceso. Meningitis. Ataxia. Corea. Hipoacusia. Sx. Guillian Barré..
Diagnóstico fiebre tifoidea:
Hemocultivo o cultivo de otra localización; urocultivos y coprocultivos (positivos después de 1er semana). Baja sensibilidad. De médula ósea son difíciles de obtener e invasivos.
Leucoitosis, trombocitopenia (enfermedad grave)…
PFH alteradas.
Clásica prueba de Widal (mide anticuerpos contra antígenos O y H de S. Typhi) es poco sensible y específica en áreas endémicas.
DX es fundamentalmente clínico.
De que depende ser portador de S. typhi
Depende de la epidemiología de la enfermedad de la vesícula biliar.
Aumenta con la edad y la resistencia a os antibióticos de las cepas prevalentes.
Los niños tienen menores tasas de portadores que los adultos.
Tratamiento fiebre tifoidea:
Dx precoz y tratamiento adecuado es esencial.
Reposo, hidratación para corregir desequilibrio hidroelectrolítico.
Paracetamol 10-15 mg/kg/4-6 h a demanda.
Tratamiento antibiótico minimiza complicaciones.
Antibióticos para fiebre tifoidea:
Sensibilidad total: Cloranfenicol o amoxicilina.
*Fluoroquinolonas y cefalosporinas son de 2a línea por las crecientes resistencias a antibióticos.
Multirresistencia: fluoroquinolona o cefexima.
Resistente a quinolonas: acitromicina o ceftriaxona.
FIEBRE TIFOIDEA GRAVE:
- Sensibilidad total: fluoroquinolona; ofloxacino.
- Multirresistencia: fluoroquinlona.
- Resistente a quinolonas: ceftriaxona o cefotaxima.
Pronóstico fiebre tifoidea:
Depende de la rapidez del dx y del inicio del tratamiento.
Los lactantes y niños con desnutrición y pacientes con cepas multirresistentes peor pronóstico.
2-4% de recidiva en niños a pesar de tratamiento antibiótico inicial.
Quienes se consideran portadores crónicos de S. typhi:
Los que excretan por heces 3 o más meses tras la infección.
El riesgo es bajo en niños, aumenta con la edad.
Prevención fiebre tifoidea:
Cloración del agua, evitar comer en puestos callejeros, lavado de manos, lavar huevo.
Vacunación:
- Viva atenuada – VO. Eficacia del 67-82% por periodos de hasta 5 años.
- Polisacárida capsular VI – Niños mayores de 2 años. Vìa IM. Eficacia del 70-80% por periodos de hasta 2 años.
Epidemiología meningoencefalitis
- 80% surge en menores de 10 años
- Principal causa de secuelas en pediatría —>Urgencia
- Mayor incidencia en otoño-verano