Enfermedades alérgicas Flashcards

1
Q

Epidemiología Dermatitis Atópica (eczema atópico).

A
  • Afecta al 10-30% de los niños de todo el mundo.

- Más frecuente en familias con otras enfermedades atómicas (70% tiene antecedente familiar de atopia).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Que es la marcha atópica?

A

RN o lactante menor que debuta con DA, a los 6 meses o menos de 1 año desarrollan intolerancia alimentaria, en preescolar desarrollan asma y después al inicio de la adolescencia desarrollan rinitis alérgica.

*Px que debuta con DA en el nacimiento es muy probable que desarrolle marcha atópica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Etiología de la DA:

A

Tx genético, que da origen a:

  • Defecto en barrera cutánea.
  • Disminución de respuestas inmunitarias innatas.
  • Y Exageración de las respuestas de linfocitos T a los alérgicos ambientales y microorganismos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores de riesgo DA:

A

1, Antecedente familiar de atopia es el más importante.

2. Mutación con pérdida de función de la filagrina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuantas formas existen de DA y cuales son?

A

2 formas.

  • Eczema atópico (se asocia a sensibilización meditada por IgE, 70-80% de los pacientes con DA).
  • Eczema NO atópico (NO se asocia a sensibilización mediada por IgE).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cual de las formas de DA se asocia a eosinofilia?

A

Ambas formas se asocian a eosinofilia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Como es la piel en los pacientes con DA y a que se debe?

A

Es MUY seca.

-Se debe a perdida excesiva de agua, penetración del alérgeno y a la colonización microbiana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que proteína estructural de la epidermis se ha asociado a la DA?

A

Mutaciones de la Filagrina en el 50% de los px con DA grave.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Que consecuencias tiene para los px con DA la pérdida de la inmunidad innata y de la función de barrera de la piel?

A

-Mayor riesgo de infecciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuando suele comenzar la DA?

A

En la lactancia.

50% tiene sintomas ya en el primer año de vida y un 30% entre los 1-5 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Además de la piel seca cuales son otras características de la DA?

A

Prurito intenso, en especial por la noche.

Reactividad cutánea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Que situaciones pueden desencadenar o exacerbar el prurito en la DA?

A

Alimentos; leche, huevo, pescado, cacahuates, mariscos.
Aeroalérgenos, polen, epitelios animales, ácaros
Infecciones cutáneas; estafilococos, herpes, molusco.
Reducción de humedad.
Sudación excesiva.
Irritantes; lana, detergentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Como son las lesiones cutáneas de la DA aguda:

A

Pápulas eritematosas intensamente pruriginosas y vesículas exudativas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Lesiones cutáneas de la DA crónica:

A

Pápulas eritematosas (pápulas fibróticas)
Piel seca
excoriaciones.
Liquenificación (engrosamiento de la piel).

Pueden coexistir las tres fases de DA (DA aguda, srubaguda y crónica).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Lesiones cutáneas de DA srubaguda:

A

Pápulas eritematosas, excoriadas y descamativas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Áreas afectadas en la DA del lactante?

A

Cara
Cuero cabelludo.
Orejas.
Superficies extensas de las extremidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Áreas afectadas en la DA de niños mayores?

A

Entre los 2 y 16 años.

  • Pligues flexores de extremidades; rodillas y codos.
  • Liquenificación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuando remite la DA y como queda la piel del paciente?

A
  • Remite cuando se hace mayor.

- Deja un adolescente o adulto con piel tendente al prurito e inflamación ante irritantes exógenos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En que RN o lactantes sospechar DA:

A

Todo aquel con cachetes chapeteados que al tocar mejilla se siente como lija.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Manifestaciones clínicas asociadas a la DA

A
Pitiriasis alba.
Prurigo atópico. 
Acrovesiculosis.
Eritrodermia.
Dermatitis plantar juvenil.
Dermatitis irritativa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Diagnóstico de la DA:

A
  • HC.
  • Morfología y distribución de las lesiones.
  • SyS asociados.
  • 3 o más criterios mayores Y 3 o más criterios menores de Hanifin y Rajka.
  • IgE sérica.
  • Pruebas intraepidérmicas para alégrenos sensibilizados.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Menciona los criterios mayores de DA de Hanifin y Rajka:

A
  • Prurito.
  • Morfología y distribución característica (liquenificación en flexoras en adultos; afectación de cara, flexoras y superficies de extensión en niños y jóvenes; puede haber combinación de estos patrones.
  • Caracter crónico y recidivante.
  • HF o personal de atopia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Menciona algunos criterios menores de DA:

A
  • Xerosis.
  • Ictiosis.
  • Reactividad cutánea tipo 1 a los test cutáneos.
  • IgE sérica elevada.
  • Edad precoz de comienzo.
  • Tendencia a infecciones cutáneas.
  • Pitiriasis alba.
  • Pligue infraorbitario de Dennie-Morgan…
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento DA:

A
  • Hidratantes (tratamiento 1a línea).
  • Corticoides tópicos (piedra angular del tratamiento de las exacerbaciones agudas de la DA).
  • Inhibidores tópicos de la calcineurina.
  • Preparados de alquitrán.
  • Antihistamínicos.
  • Corticoides sistémicos.
  • Ciclosporina.
  • Antimetabolitos.
  • Fototerapia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Qué tratamiento hidratante se ofrece a los px con DA:
- Baños tibios durante 15-20 min seguidos de aplicación de emoliente oclusivo (pueden inducir una foliculitis). - Vendajes húmedos (para áreas muy afectadas o lesiones crónicas refractarias al cuidado de la piel). Deben seguirse de aplicación de emoliente.
26
Cual es la piedra angular del tratamiento de las exacerbaciones de la DA.
Corticoides tópicos. -Los de potencia muy elevada solo en tronco y extremidades por periodos muy cortos.
27
Efectos adversos de los corticoides tópicos:
Estrías y atrofia cutánea. Efectos sistémicos dependen de su potencia y otros factores.
28
Cuales inhibidos tópicos de la calcineurina pueden usarse para DA y en que situaciones se indican
Crema de pimecrolimús al 1% (DA leve a moderada). Crema de tacrolimús al 0.1-0.3% en la DA moderada o grave. Aprobadas para su uso corto o prolongado intermitente en la DA en >2 años cuya enfermedad no responda o no toleren otros tratamientos. También se usan en px con fobia a esteroides, que no los toleren bien, en el tratamiento de la DA de cara y cuello...
29
Cuales antihistamínicos se usan para la DA y en que situaciones?
Antihistamínicos sedantes (hidroxizina, difenhiramina) porque el prurito es peor durante la noche.
30
Cuando se utilizan los corticoides sistémicos en la DA:
Raramente indicados en la DA crónica. Se debe reducir dosis poco poco y tener un cuidado intensivo de la piel con corticoides tópicos, baños y emolientes.
31
Que medicamentos pueden utilizarse para la DA refractaria?
Inhibidores tópicos de calcineurina. Ciclosporina. Antimetabolitos; mofetilo de micofenolato.
32
Cual es la utilidad de la fototerapia en la DA:
Para pacientes en los que fracaso en el tratamiento estándar. *Luz solar es beneficiosa en pacientes con DA mientras no sea excesiva.
33
Tratamiento en rasgos generales de la DA leve, moderada y grave.
Leve: emolientes, corticoides tópicos de acción leve. Moderada: emolientes, corticoides tópicos de acción moderada, hidrocortisona y antihistamínicos. Grave: derivar a derma, corticoides acción potente.
34
Pronóstico DA:
Resolución espontánea tras los 5 años en el 40-60% El 84% la superaba en la adolescencia. Factores de mal pronóstico: DA generalizada en infancia, rinitis y asma concomitantes, antecedentes familiares de DA, edad de comienzo temprana, IgE muy elevada...
35
Que es la rinitis alérgica (RA):
Tx inflamatorio de la mucosa nasal caracterizado por congestión nasal, rinorrea y prurito, acompañado a veces de estornudos e inflamación conjuntival.
36
Epidemiología RA:
Enfermedad alérgica + frecuente en pediatricos.
37
FR de RA:
AHF de atopia. IgE elevada. Madres muy fumadores, incluso antes del parto y sobre todo antes de que cumplan 1 año. Parto por cesárea (falta de exposición a flora vaginal/fecal). Alérgenos, cucarachas, ratones, animales domésticos.
38
Factores protectores de rinitis alérgica
Lactancia materna prolongada. | Introducción temprana de trigo, centeno, avena, cebada, pescado y huevos.
39
Etiología RA:
Sensibilidad a un alérgeno + presencia del alérgeno en el ambiente.
40
Clasificación RA:
Intermitente (leve, moderada-intensa) | Persistente (leve, moderada-intensa).
41
Definición RA intermitente:
Síntomas <4 días a la semana o <4 semanas consecutivas.
42
Definición RA persistente:
Síntomas >4 días a la semana y/o durante >4 semanas consecutivas.
43
RA leve:
Síntomas no son molestos, sueño es normal, no afecta rendimiento escolar ni laboral.
44
Etiologías probables de la RA intermitente y persistente.
Intermitente: distintos pólenes aerotransportados dependiendo la temporada. Persistente: alégrenos del interior; ácaros, epitelios animales, ratones y cucarachas.
45
Manifestaciones clínicas RA:
- Congestión nasal, suele ser + intensa por la noche ocasionando respiración oral y ronquido. - Rinorrea transparente. - Prurito nasal. - Estornudos. - Irritación conjuntival. - Saludo alérgico (frotamiento hacia arriba de la nariz con palma o dedo índice extendido). - Pliegue nasal (pliegue cutáneo horizontal por encima del puente de la nariz. -Puede haber cefaleas, sibilancias y tos.
46
Signos de EF en RA:
- Mal oclusión dental. - Boca abierta del alérgico. - Labios fisurados. - Ojeras del alérgico (círculos oscuros debajo de los ojos). - Pligue nasal. - Edema, prurito, lagrimeo e hiperemia conjuntival.
47
Complicaciones RA:
- Conjuntivitis alérgica en >70% de px con RA. - Sinusitis crónica (la mayoría cultivos bacterianos negativos). - Asma en 38% de px con RA - Otitis media. - Hipertrofia adenoides y amígdalas. - Alteraciones del sueño. - Ansiedad, problemas físicos, sociales y emocionales.
48
Dx RA:
Pruebas epicutáneas son el mejor método para detectar IgE específica frente a alégrenos. * Antes de la prueba suspender antihistamínicos sedantes 3-4 días antes y no sedantes 5-7 días, montelukast 1 día antes. - Inmunoanálisis con suero para IgE específica son una alternativa - Eosinófilos en frotis nasal apoyan dx.
49
Tratamiento RA:
- 1a línea Antihistamínicos, se prefieren 2a generación; loratadina. - 2a línea Combinar con corticoides intranasales en pacientes más afectados (dicha combinación mejora la calidad de vida de forma significativa). - Irrigación nasal con solución salina es buen complementario. - Inmunoterapia es capaz de cambiar el curso de la enfermedad e inducir tolerancia del alérgeno (considerar en aquellos con síntomas alérgicos mediados por IgE que no se controlen con evitación y medicamentos). NUNCA descongestionantes nasales; ozimetazolina, producen rinitis de rebote.
50
Prevención rinitis alérgica intermitente:
Tratamiento preventivo con corticoides intranasales 2-3 semanas antes del cambio de estación.
51
Epidemiología conjuntivitis alérgica.
- Respuesta de hipersensibilidad + frecuente del ojo. - 25% población general. - 30% de los niños con utopia.
52
A que se debe la conjuntivitis alérgica
A la exposición directa de la mucosa del ojo a los alérgenos ambientales.
53
Tipos de conjuntivitis alérgica
- Estacional, suele asociarse a rinitis alérgica y deberse a pólenes. - Perenne (menos frecuente), se debe a alégrenos como epitelios de animales o ácaros. Síntomas suelen ser menos intensos.
54
Manifestaciones clínicas:
- Inyección conjuntival BILATERAL, con congestión que puede progresar quemosis. - Tumefacción conjuntival. - Lagrimeo. - Prurito.
55
Tratamiento conjuntivitis alérgica:
1a línea: - Evitar alérgicos. - Compresas frías. - Lubricación. 2a línea: antihistamínicos tópicos u orales. 3a línea: corticoides tópicos y rara vez orales. *El tratamiento más ventajoso son los fármacos con actividad dual antihistamínica y bloquean de mastocitos.
56
Definición de urticaria:
- Reacción de la dermis superficial que se caracteriza por lesiones transitorias f􏰁ormadas por habones. * Suele asociarse a an􏰀ioedema en un 50% * Es urticaria aislada en 40% de los casos.
57
Epidemiología urticaria:
Afecta al 20% de los sujetos en algún momento de su vida.
58
Definición de urticaria agua y crónica:
- Aguda <6 semanas. | - Crónica: jabones durante la mayor parte de los días de la semana durante >6 semanas.
59
Causas de urticaria aguda:
- Alimentos. - Fármacos; antibióticos. - Venenos de insectos. - Infecciones; bacterianas (faringitis estreptocócica), virus (hepatitis, VEB), parasitarias (ascaris, ancylostoma), micóticas. - Alergia de contacto; latex. - Reacciones transfusiones.
60
Etiología de urticaria crónica.
- Idiopáticas/autoinmunitarias 60-70% - Físicas. - Enfermedades autoinmunes; LES. - Sx autoinflamatorios. - Neoplasias; linfoma, leucemia, mastocitosis. - Angioedema; hereditario (por deficit de inhibidor de C1), adquirido, IECAS.
61
Que es un habón?
Roncha elevada, pruriginosa y eritematosa. | Que palidece a la presión, es transitoria y resuelve sin lesiones residuales.
62
Menciona las urticarias físicas:
- Urticaria por frío. - Urticaria colinérgica. - Dermatografismo. - Utricaria y angioedema inducidos por presión. - Urticaria solar. - Utricaria por agua.
63
Características de la urticaria por frío.
La exposición de todo el cuerpo; nadar en agua fría puede producir hipotensión y muerte si no se trata. Dx colocando un cubito de hielo en la piel x 4 minutos, lesión aparecerá en 10 minutos.
64
Características de la urticaria colinérgica:
- Asociada al ejercicio, duchas calientes y sudoración. - Desaparece al enfriarse en 30-60 minutos. - Puede haber lagrimeo, sibilancias, salivación y síncope.
65
Características del dermatografismo:
Triada de Lewis: 1 Linea roja inicial. 2 Brote alrededor de esa línea. 3 Aparición de habón.
66
Características urticaria y angioedema inducidos por presión:
- Aparece 4-6 horas después de aplicar presión. - Aparece en sitios de presión de la ropa, es común tumefacción del pie después de caminar o de la nalga tras estar varias horas sentado. -Dx se confirma al aplicar presión perpendicular sobre la piel; con un cabestrillo.
67
Características urticaria solar:
- Desaparece en 1-3 horas después de interrumpir exposición solar. - Sintomas sistémicos si se exponen grandes áreas.
68
Características urticaria por agua.
- Habones tras contado con agua, no importa temperatura. | - Dx al aplicar compresas con agua.
69
Manifestaciones clínicas de urticaria:
- Habones. - Dura de 20 min a 3 h, raramente más de 24 h. - En extremidades, genitales y cara (cara, manos y pies 85% casos). Puede haber dificultad respiratoria, dolor abdominal, vomitos, diarrea...
70
Diagnóstico urticaria:
Clínico. | Pruebas adicionales; BH, diario, pruebas infecciosas (cultivos), serología, perfil tiroideo...
71
Tratamiento urticaria:
- Eliminar agente causal. | - Antihistamínicos 2a generación (levocetirizina) y en base a respuesta considerar glucocorticoides o adrenalina.
72
Que es el angioedema
Edema de piel y mucosas
73
A que se debe el angioedema
A un aumento de la permeabilidad de los capilares
74
En donde se produce más comúnmente el angioedema
Cara Manos Pies Genitales
75
Cuales son los principales mediadores responsables del angioedema
Histamina y bradicinina
76
A que edad y a que se debe el angioedema hereditario y el tipo de herencia
Inicia en edades pediatricas y se acentúa en la adolescencia AD Se deba a un déficit de inhibidor de C1
77
Clínica típica del angioedema hereditario
Crisis episódicas de angioedema en manos o pies que comienzan en la infancia y se hacen más intensas en la adolescencia Las crisis pueden ser semanales o pueden transcurrir años entre las mismas Suele acompañarse de urticaria Tumefacción se hace más intensa en 1.5 días y resuelve en el mismo periodo Precedidas por un prodromo
78
Cuál es la otra forma de manifestación del angioedema hereditario
Crisis de dolor abdominal intenso por el edema del tubo digestivo No suele ocurrir al mismo tiempo que el edema periférico
79
Los pacientes con angioedema hereditario desarrollan prodromo?
Prodromo en la zona que se hinchará, que dura varias horas y después se presenta el angioedema
80
Complicación más temida del angioedema hereditario
Edema laringeo La presentan más de la mitad de los pacientes en algún momento de su vida Precipitadas por inyecciones de procaina en intervenciones dentales, pero puede ser espontáneo No suelen responder a epinefrina, antihistaminicos o glucocorticoides, requieren intubation urgente o traqueotomia si hay dificultades para tragar o cambios en la voz
81
Que fármacos agravan el angioedema hereditario
IECAS Esteogenos *Menstruacion también induce crisis en ocasiones
82
Tipo de angioedema hereditario más prevalente
Tipo 1 (85%)
83
Tratamiento angioedema hereditario y sus efectos adversos
Evitar desencadenantes, 1a línea antihistaminicos 2a línea esteroides... Adrenalina para evitar comolicaciones Profilaxis con C1-INH purificado Efectos adversos: cierre prematuro de epifisis, no se pueden utilizar en embarazadas Puede utilizarse ecalantida, un inhibidor de calicreina por vía SC para el tratamiento agudo de mayores de 16 años. También el icatibant, antagonista receptor tipo 2 para bradicinina para el tratamiento agudo de mayores de 17 años
84
Diferencia entre urticaria y angioedema
Angioedema afecta planos profundos y es potencialmente más mortal La principal preocupación en el angioedema es la vía aérea
85
Que es la anafilaxia
Reacción alérgica grave que aparece rápidamente y que puede causar la muerte DEBE IMPLICAR MÁS DE UN SISTEMA; manifestaciones mucocutaneas, respiratorias y cardiovasculares
86
Etiología de anafilaxia
``` DEPENDIENTES DE IGE Alimentaria (responsable de la mayoría de reacciones 73%); cacahuates, huevo, leche, pescado, fritos secos Insectos Medicamentos Vacunas Aeroalergenos ``` *Hospital; medicamentos y látex (pueden experimentar reacciones alérgicas a alimentos por proteínas homólogas; plátano, kiwi, aguacate, nuez y fruta pasión). ``` INDEPENDIENTES IGE Mediados por IgG; infliximab IGIV Fármacos Activación complemento Factores físicos Etanol Idiopaticos ```
87
Epidemiologia anafilaxia
Tasa más alta de los 0-19 años 1-2% población
88
Factores que influyen en el desarrollo de anafilaxia
Vía de adquisición del antígeno (más peligroso si es vía parenteral en comparación con la oral Atopia (50% la presentan); asma y la gravedad del asma Sexo femenino Edad
89
Manifestaciones clínicas anafilaxia
Suele iniciar antes de 30 min tras el contacto Generalmente empiezan con manifestaciones cutáneas: 1. Prurito en manos, pies e ingles 2. Aparece urticaria y angioedema Los manifestaciones más comunes son cutáneas, oculares, respiratorias y cardiovasculares, digestivas y neurologicas * En ocasiones inicia con dolor abdominal, opresión precordual o debilidad muscular * px pediatricos no hacen hipotension a menos que estén a punto de caer en paro por amplia gama de mecanismos compensatorios, por eso no es criterio de choque
90
Manifestaciones oculares, respiratorias, cardiovasculares, digestivas y neurologicas de anafilaxia
Oculares: prurito, lagrimeo y enrojecimiento Respiratorias: rumores, estornudos, prurito, obstrucción, edema, ronquera, estridor, taqui ones, disnea, tos, opresión torácica Cardiovasculares: taquicardia, arritmia, hipotension, dolor precordial, sincope Digestivas: disfasia, náuseas, vomito, dolor abdominal, diarrea Neurologicas: ansiedad, sensación de muerte, mareo, cefalea, acufeno y vértigo, convulsiones
91
Signos de anafilaxia en lactantes
Generales: llanto persistente, irritabilidad, miedo, quietud repentina. Piel: Eritema, habones instauración rápida Respiratorios: ronquera, disfonia, inició rápido de tos, asfixia, estridor, sibilancias, cianosis y disnea Digestivo: expectoración/regurgitación, heces blandas, vomito repentino y abundante Cardiovasculares: hipotension SNC: adoermecimiento, somnolencia, inicio rápido de apatía y convulsiones
92
Diagnóstico anafilaxia
Relacionar causas evidentes Ekg y gasometria Determinación triptasa serica (especifica pero no siempre se eleva sobre todo en las alimentarias) y N-metilhistamina en orina. Anticuerpos IgE frente a causa específica Pruebas provocación
93
Tratamiento anafilaxia
1. ABC Epinefrina IM en region lateral del muslo .01 mg/kg, Máximo 0,5 mg En mayores de 12 iniciar con dosis IM de 0.5 mg Dosis puede repetirse 2-3 veces a intervalo de 5-15 minutos Dilucion 1:10,000 para administración IV SI NO RESPONDE: Glucagon y azul de metileno Después de resuelta la crisis: Antihistaminicos; cetirizina O corticoides
94
Que es la anafilaxia bifásica:
Es la anafilaxia que rectifica tras su aparente resolución. Es más frecuente cuando el tratamiento se inicia de forma tardía y los síntomas de presentación fueron más graves Más del 90% se produce en las primeras 4 horas
95
Prevención de anafilaxia
Evitar desencadenantes Educarlos para reconocer síntomas y tratarse TODOS Deben tener autoinyectable de epinefrina
96
Prevención anafilaxia inducida por ejercicio
No ejercicio hasta 2-3 y después de ingerir los alimentos desencadenantes Deben entrenar con acompañante preparado