Neurologia - Interna I Flashcards
Síndromes de disociación sensitiva
Disociación siringomiélica:
* abolidas: térmica y dolorosa;
* preservada: táctil y profunda.
* Sdme Wallemberg, Sdme cordon anterolateral, Siringomielia y Neuritis Leprosa
Disociación tabética:
* abolidas: profunda y táctil;
* preservada: térmica y dolorosa.
* Vitamina B12 y Tabes Dorsal
Disociación periférica:
* abolida: superficial;
* preservada: profunda.
* Lesiones de nervios periféricos
Síndrome Talámico
de Dejerine-Roussy
síndromes con hemianestesias
Lesión de nucleos posterolaterales de tálamo, se observa contralateralmente:
- Hemiparesia transitoria sin Babinski
- Movimientos coreicos y atetósicos
- Dolor talámico con exacerbación paroxística en cara y miembros hemianestesicos
- Hemianestesia
- Puede agregar: síndrome de Parinaud, depresión y convergencia de la mirada, trastornos pupilares o hemianopsia homónima.
Causas de Hipertensión Endocraneana
- Trauma encefálico
- ACV
- Hidrocefalia
- Infección: meningitis, encefalitis
- Encefalopatía hepática/hipertensiva
- Tumores intracraneanos, hipofisarios, meningiomas
- Hipercapnia
- Hiponatremia
- Hematoma epidural/subdura
- Absceso cerebral
Causas de Hemorragia Subaracnoidea
- Ruptura de aneurisma cerebral (80%)
- HSA perimesencefálico no aneurismático (10%)
- Trauma cerebral
- Ruptura de MAVCerebral
- Vasculitis
- Disección de vasos intracraneanos
- Anticoagulación excesiva
- Cocaínas/anfetaminas
Escala de Hunt y Hess en la HSA
se usa para precisar la gravedad del cuadro
- Grado 0: aneurisma
- Grado 1: asintomático/cefalea leve con rigidez nucal
- Grado 1a: déficit neurológico fijo
- Grado 2: cefalea moderada-severa, rigidez nucal y parálisis de pares craneanos
- Grado 3: confuso con déficit neurológico focal leve
- Grado 4: estuporoso, con hemiparesia moderada-severa
- Grado 5: coma, postura en descerebración
Complicaciones de la HSA
- Resangrado
- Vasoespasmo - ACVi - ecodoppler transcranial
- Infarto cerebral
- Hidrocefalia
- Hipertensión endocraneana
- Convulsiones
- Hiponatremia
- Hipomagnesemia
- Tako Tsubo
- Hemorragia pre-retiniana
Metodologia Diagnóstica de la HSA
- Clínica con cefalea aguda, muy intensa, puede asociarse a síncope, N/V y meningismo
- TC sin contraste
- TC normal -> Fondo de ojo para descartar edema de papila
- Punción Lumbar: aumento de presión en el LCR, presencia de sangre o líquido xantocrómico
- RMN solo si el sangrado ha ocurrido a 4 días
Tratamiento de la HSA
- Internación en terapia intensiva
- Monitoreo cardíaco, ECG, CPKMB/Troponina, Mg, Na, Glu y O2
- Laxantes para evitar hacer fuerza
- Doppler transcavitario 3x día para detectar vasoespasmo
- Profilaxis TVP - Heparina bajas dosis
- HTA con PIC normal, mantener TA 140 con labetalol
- HTA con PIC elevada, dejar así
- Nimodipina 60mg/4h - reduce vasoespasmo
Controlar el aneurisma:
* Cirugía con colocación de clip en el cuello del aneurisma
* Terapia endovascular con inserción de un coil de platino en la luz del aneurisma
Clínica Síndrome Cerebeloso
- Descomposición del movimiento y Dismetría: índice-nariz, talón-rodilla
- Prueba de pasividad de André Thomas
- Prueba de Stewart-Holmes
- Reflejos PENDULARES
- Marcha de ebrio
- Temblor intencional
- Adiadococinesia
- Megalografia
- Disartria
- Nistagmo
signo de romberg no se puede tomar por la tendencia del paciente a aumentar la base de sustentación para no caer
Prueba de pasividad de André Thomas
- De pie se lo toma del tronco y imprime movimiento rotatorio alternativo de der. a izq., produciendo oscilaciones en los brazos, siendo en el cerebeloso mayor la oscilación.
- Se toma el brazo y se le imprime movimiento observando oscilación pasiva del antebrazo, que será mayor del lado afectado
Síndrome cerebeloso
Prueba de Stewart-Holmes
- Se indica que flexione el miembro superior y el médico se opone al movimiento. Si el médico retira la mano, el paciente no puede detener el movimiento y golpea bruscamente su ombro
Síndrome cerebeloso
Enfermedades que afectan al cerebelo
sindrome cerebeloso
- Tumores del cerebelo o de fosa posterior
- Hemangioblastoma cerebeloso
- Hemorragias o Infartos cerebelosos
- Compromiso cerebeloso paraneoplásico
- Cerebelitis aguda (varicela, sarampión y difteria)
- Neurosífilis: VDRL
- Hipotiroidismo: pedir t3 t4
- Celiaquía: pedir anticuerpos
- Esclerosis Múltiple
- Alcoholismo crónico
- Déficit Vitamina B1 y B12: dosaje
Ataxia
Incoordinación motora que se detecta precozmente con:
* Ejercícios de Fournier:
1. ordenar que levante rápido de una silla, el tronco oscila antes de pararse
2. incoordinación motora con inestabilidad al caminar en línea recta con ojos cerrados
3. gran dificultad y vacilación al girar con tendencia a caída
4. dificultad a subir y bajar escaleras
* Signo de Romberg: indica al pcte que se pare en posición militar y ojos cerrados. (+) si oscila mucho y tiende a caer.
Síndrome Cordonal Posterior
- Signo de Romberg positivo
- Marcha taconeante o tabética: al caminar con los ojos cerrados, levanta mucho la pierna y golpea contra el suelo
- Trastornos de la sensibilidad profunda y vibratoria
- Si el medico mueve un dedo del pie del paciente, este con ojo cerrado, no sabe decir para que lado esta el dedo
Lesión de los haces medulares de Goll y Burdach que conducen la información de la sensibilidad propioceptiva
Causas de Síndrome Cordonal Posterior
- Tabes dorsal (neurosífilis)
- Déficit de B12
- Esclerosis múltiple
- Enf. de Friedreich
- Compresiones medulares del cordon posterior
- Siringomielia
- Neuropatia atáxica tropical
Causas de Demencia
síndrome en que se perturba a lo largo de años las funciones cerebrales cognitivas
- Alzheimer (75%)
- Demencia panvascular (15%)
- Demencia de Pick temporo-frontal
- Parkinson/Parkinsonismo
- Enf. por cuerpos de Lewy
- Enf. de Binswanger
- Enf de Wilson/Enf de Huntington
- Demencia pugilistica
- Secuela de TEC
- Neurosífilis
- HIV
- Alcoholismo/drogadicción
Crisis Convulsiva
signos y/o síntomas provocados por una actividad neuronal anómala excesiva en el cerebro
Tipos de Crisis Convulsivas
Crisis Convulsivas Generalizadas
- Tonico-Clonicas (gran mal)
- Crisis de Ausencia (petit mal)
- Convulsiones mioclonicas
- Convulsiones con espasmos
Crisis Convulsivas Focales
- Focales Motoras
- Focales Cognitivas
- Focales Emocionales
- Focales Autonómicas
- Focales Hipercinéticas
- Focales con automatismos
Causas de Convulsiones
- Hipo/HiperNatremia
- Trastornos del Calcio, Magnesio y Fósforo
- Porfirias
- Hipoglucemia
- Meningo-Encefalitis
- Compromiso SNC del HIV+
- Alcalosis metabolica o respiratoria
- TCE
- Abscesos/Quistes cerebrales
- Tumor cerebral o Metástasis
- Convulsiones febriles
- Secundaria a síncope o hipoflujo cerebral
- Secundaria a fármacos/tóxicos
Síndrome de Guillain Barré
manifestaciones clínicas
polirradiculoneuritis aguda de causa inmunológica
- Debilidad muscular progresiva y simétrica en mmii
- Al correr de los días sigue un cuadro ascendente con compromiso del tronco, rostro, mmss y parálisis respiratoria
- Parestesias en manos y pies
- Dolor raquiálgico en espalda y extremidades
- Disautonomía
- SIHAD
Metodologia de Estudio en Guillain Barré
- PL: hay disociación albúmino-citológica
- Electromiograma con velocidad de conducción nerviosa enlentecida
- Anticuerpos contra los gangliósidos: GQ1b (90%)
Tratamiento del Guillain Barré
Hay 2 alternativas:
- Plasmaféresis: 8 días en casos leves/4días en moderados-severos
- Globulina inmune intravenosa
- ARM si el paciente ya no puede toser, levantar los brazos o la cabeza
- Profilaxis de la TVP
- Hipotensión: expandir o fenilefrina
- Hipertensión: nitroprusiato/labetalol/esmolol
Síndrome Miasténico
Aparece en las enfermedades en que hay compromiso de la placa mioneural. Los síntomas de debilidad muscular son fluctuantes durante el día, siendo mayores al caer la tarde.
Causas del síndrome Miasténico
- Miastenia Gravis
- Síndrome de Eaton-Lambert
- Botulismo
- Uso de relajantes musculares
- Medicamentoso (aminoglucosido, quinolona, eritromicina, litio, magnesio, quinina, procainamida, BB)