Final - Interna II Flashcards
p
Anemia microcitica hipocromica
- Talasemia
-
Ferropenica
> Anisocitosis - Sideroblastica
- Transtornos crónicos
Anemias regenerativas
- Anemias hemolíticas
- Anemias por pérdida aguda de sangre
hay aumento de reticulocitos
Anemias arregenerativas
3 causas de anemia arregenrativa
- Anemias aplásicas
- Anemias megaloblásticas
- Anemia con inadecuada síntesis de hemoglobina
- Síndrome mielodisplásico
hay disminución de reticulocitos o un valor normal de ellos
Anemia ferropénica
Causas
-
Pérdida de hierro (hemorragia)
> metrorragia, hemorroides, hemorragia digestiva, hematuria, epistaxis, hemoptisis, cá digestivo o urinario -
Malabsorción de hierro
> gastrectomías, enf. celíaca, parasitosis intestinales - Déficit en la ingesta de hierro
- Excesivas extracciones sanguíneas
- Mayor demanda metabólica de hierro
- Obesidad (inhibición de la absorción duodenal del hierro por aumento de hepcidina, que proviene del tejido adiposo y del hígado)
1) aumento demanda 2) menor ingesta 3) menor absorción 4) aumento de pérdida
Anemia ferropénica
Semiología - Caracteristicas
5 aspectos semiologicos peculiares de la anemia ferropenica
- Glositis
- Queilitis angular
- Anillos esofágicos altos (sdme de Plummer y Vinson o de Paterson Kelly)
- Coiloniquia (uñas con forma de cuchara)
- PICA / Comer hielo
- Prurito y color azulado de esclerótica
- Atrofia de mucosa gástrica
- Hemoglobina glicosilada aumentada
- Trombocitosis con aumento de riesgo de ACVi
además del síndrome anémico (astenia, taquicardia, adinamia, palidez de piel y mucosas, disnea a esfuerzos)
Anemia ferropénica
Diagnóstico
- Frotis sanguíneo: microcítica y hipocrómica
- Ferremia disminuida (< 100mcg/dl)
- Capacidad de transferrina aumentada (>30%)
- Ferritina disminuida (< 20-15)
- Hemoglobina < 12g/dl
- Anisocitosis
- Poiquilocitosis
- Descartar sangrado digestivo oculto
3 fases de la anemia ferropénica
- 1ª fase: depleción de los depósitos
> Ferritina \/
> Hemosiderina \/ - 2ª fase: eritropoyesis ferropenica
> sigue cayendo la ferritina y la hemosiderina
> TIBC /\ (capacidad total de unión del hierro)
> IST \/ (indice de saturación de transferrina)
> Sideremia \/ - 3ª fase: anemia ferropénica establecida
> Hb \/ con VCM \/ y HCM \/
> Protoporfirina eritrocitaria libre /\
Anemia ferropénica
Tratamiento
Cuando se adm hierro EV?
-
Sulfato ferroso 200mg con 65mg de hierro elemental 3x/día lejos de comida
> tto de 6-8 meses (hasta normalizar ferritina)
> E.A.: acidez, dolor cólico, constipación, diarrea y náuseas -
Hierro dextrán IM o IV
> si no tolera tto oral o tiene malabsorción intestinal
> efectuar previamente prueba de sensibilidad con 0,5ml por riesgo de shock anafilático
Para ver la respuesta al tratamiento -> Reticulocitos (comienza a elevarse en 2-3 dias); Hb eleva en 2-3 semanas
Anemia de trastornos crónicos
Normocitica normocromica
- 2da causa más frecuente de anemia
-
Enfermedades inflamatórias crónicas:
> Infecciosas: absceso pulmonar, TBC, osteomielitis, neumonía, endocarditis
> No infecciosas: AR, LES, EII, sarcoidosis -
Enfermedades malignas:
> Carcinoma, linfomas, sarcoma
Anemia de trastornos crónicos
Diagnóstico
- Normocítica y normocrómica 1/3 microcítica (dx diferencial anemia ferropenica)
- Perfil férrico:
> Ferremia disminuída con depósitos de hierro normales o altos
> Transferrina disminuida
> Ferritina elevada (>250ng/ml) - Hepcidina elevada en plasma y orina
- Mielograma con niveles elevados o normales de hierro en los depósitos
-
Marcadores inflamatórios elevados
> VSG, PCR, fibrinógeno
Anemia de trastornos crónicos
Tratamiento
- Tratamiento de la enf. de base
-
Suplemento de hierro
> Infecciones crónicas o tumores: NO administrar hierro para no favorecer la enfermedad
> Enfermedades autoinmunes o reumáticas: puede ser beneficioso - Transfusión: forma más común y rápida para el tto sintomático
-
Eritropoyetina recombinante SC 150U/kg 3x/semana
> Tumores, infecciones crónicas o enf. autoinmunes
> E.A.: HTA, coagulación en diálisis y aplasia eritroide
Se trata si la anemia es sintomática
Anemia macrocítica
Causas
VCM > 100
- Alcoholismo
- Hipotiroidismo
- Sindrome mielodisplasico
- Adm. de hidroxiurea/zidovudina
- Hepatópatas
- Ictericia obstructiva
- Esplenectomía
- EPOC
- Estadíos iniciales de la anemia por déficit de Vitamina B12 y ácido fólico
Anemia megaloblástica
VCM > 120fl
- por deficiencia de B12 (< 200pg/ml):
> Def. nutricional
> Anemia perniciosa
> Gastrectomizados
> Insuficiencia pancreatica
> EII
> Parasitosis (diphilibotrum) - por deficiencia de B9 o ácido fólico (< 2ng/ml)
> Def. nutricional
> Enf. celiaca
> EII
> Sindrome de intestino corto
> Metrotexate
> Fenitoína
Anemia megaloblástica
Síndrome megaloblástico (def B9 o B12)
Hay alteración en la síntesis de ADN con repercusión en lugares que requieren alto recambio celular, alto contenido de ADN.
-
Medula ósea
> Pancitopenia (Anemia, Leucopenia y Plaquetopenia)
> Eritropoyesis ineficaz con destrucción de eritrocitos en MO
> Hemólisis intramedular -
TGI
> Glositis de Hunter
> Gastritis (Nauseas, vomitos, dolor abdominal, estreñimiento) -
Mielosis funicular (deficiencia de B12):
> 1) Alteración de los cordones blancos posteriores
> Alteracion vibratoria posicional (parestesia en MMII)
> 2) Luego se altera la columna blanca lateral
> Alteración de via piramidal (1ra motoneurona - espasticidad, hipertonia, hiperreflexia)
> 3) Alteración mental (psicosis)
El déficit de vitamina B12 produce:
- Lengua roja, depapilada, dolorosa o ardiente
- Pérdida de peso, anorexia, diarreas
-
Mielosis funicular, por destrucción de los haces de Goll y Burdach de médula espinal
> alteración de los cordones posteriores: alteración vibratoria posicional (parestesias en MMII)
> alteración de la via piramidal (1ª MN): espasticidad, hipertonia e hiperreflexia
> alteraciones mentales: psicosis, demencia, depresión - Trastornos de la visión con atrofia del nervio óptico, trastornos del gusto y del olfato, trastornos esfinterianos e impotencia
Anemia megaloblástica por déficit de vitamina B12
Causas
-
Anemia perniciosa
> enf. autoinmune con Ac. contra las células parietales del estómago que fabrican FI y/o contra el FI
> 50-60 años
> atrofia de la mucosa gástrica con aclorhidria - Postgastrectomía: falta del Factor Íntrinseco
- Síndrome del asa ciega: proliferan bacterias que consumen B12
- Infección por dyphilobotrium latum
- Resección del ileon: donde se absorbe B12
- Enf. del ileon: TBC, enf. de Crohn y enf. de Whipple
- Enf. Celíaca y esprue tropical
- Síndrome de Zollinger-Ellison
- Enf. de Imerslund-Grasbeck
- Fármacos
Fármacos que producen déficit de vitamina B12
- Omeprazol
- Metformina
- Antiácidos
- Ácido amino salicílico
- Colchicina
- Neomicina
- Difenilhidantoína
- Barbitúricos
- Anticonceptivos orales
- Sulfasalacina
- Colestiramina
Anemia megaloblástica por déficit de ácido fólico
Causas
- Desnutrición
- Embarazo, crecimiento infantil y puberal
- Síndromes de malabsorción
- Hemólisis por excesiva hematopoyesis posterior
- Alcoholismo, adicción a narcóticos y dietas exóticas
- Fármacos
Fármacos que producen déficit de ácido fólico
5 fármacos que inducen anemia megaloblástica por déficit de ácido fólico
- Azatioprina
- 6-mercaptopurina
- Metotrexate
- Trimetoprima
- Zidovudina
- Difenilhidantoína
- Primidona
- Fenobarbital
- Óxido nitroso
- Procarbazina
Anemia megaloblástica
Diagnóstico
-
Hemograma completo:
> Hematocrito muy bajo
> VCM aumentado (110-140fL)
> HCM/CHCM normal (normocromia) o baja (hipocromia)
> RDW elevado (como todas las anemias carenciales)
> Pancitopenia (Eritrocitos, leucocitos y plaquetas) - leucopenia con leucocitos segmentados - trombocitopenia con purpura
> Reticulocitos bajos (anemia hipoproliferativa) - Bilirrubina total elevado a predominio de indirecta
-
LDH aumentado
> Por la destrucción de los megaloblastos -
Dosaje de vitamina B12 (VN 200-900pg/ml)
> Si valores normales, solicitar Ácido Metilmalónico (elevados en deficit de B12)
> Dosaje de anti-celula parietal y anti-factor intrínseco para excluir anemia perniciosa
> Test de Schilling -
Dosaje de vitamina B9 (VN 2,5-20ng/ml)
> Homocisteina elevada -
Frotis:
> Neutrofilos hipersegmentados (5% de neutrofilos con 5 segmentos nucleares o 1 con 6)
> Macrocitos ovalados -
Mielograma (gold standard)
> Médula ósea hipercelular, con alteraciones celulares megaloblasticas.
> Reducción de la relación mieloide/eritroide -> muchos precursores eritroides
Anemia megaloblástica
Test de Schilling
Saber la causa del deficit de B12
- 1 Fase:
> Déficit de consumo de B12 - 2 Fase:
> Anemia perniciosa - 3 Fase:
> Intestino corto
> Sobrecrecimiento bacteriano - 4 Fase:
> Insuficiencia pancreatica
> Alteración ileal
Anemia megaloblástica
Tratamiento
-
100mcg de Vitamina B12 IM
> al comienzo todos los días, luego cada 3 días, luego cada semana y finalmente cada mes -
Acído fólico 1mg/día VO
> en casos de malabsorción, 3mg/día VO
> en algunos casos producidos por fármacos, la adm. de ácido folínico 100-200mg/día al comenzar la adm. del fármaco para evitar el déficit de folatos
a depender si es por déficit de fólico o B12
Evaluar la respuesta: Bilirrubina/LDH en 1-2d; Reticulocitos en 3-4d; Neutrofilos polisegmentados en 1-2s; Hb en 3s; Pancitopenia en 4s; clinica neurologica en 3-12m
Anemia hemolítica
Características generales
- Síndrome anémico
- Fiebre y escalofríos durante la crisis hemolítica
- Reticulocitosis
- LDH aumentada
- Haptoglobina disminuida
- Hemosiderina aumentada en orina con hemoglobinuria
- Icterícia flavínica con aumento de bilirrubina indirecta(mayor incidencia de litiasis biliar)
- Esplenomegalia
- Ulceraciones en las piernas (común en la drepanocitosis)
- Eritrocitos policromatófilos en el frotis
Anemia hemolítica
Causas
Intracorpusculares:
- Trastorno de la membrana del eritrocito:
> esferocitosis, eliptocitosis - Trastorno en las vías metabólicas del eritrocito:
> déficit glucosa 6 P deshidrogenasa, déficit de la vía de la glucólisis - Trastornos en la hemoglobina:
> Talasemia, drepanocitosis y hemoglobinopatías
Extracorpusculares:
- Excesiva destrucción en el bazo
- Plasma hipotónico
- Excesiva sensibilidad al complemento
- Presencia de anticuerpos
- Fármacos
- Infección del eritrocito
- Paludismo
- Babesiosis
- Fiebre de Oroya
Anemia hemolitica congenita intracorpuscular - enzimopatia
Déficit de glucosa-6-P-deshidrogenasa
Caracteristicas
- Alteracion de la via hexosa monofosfato, encargada de formar glutation (reducción de glutation reducido)
- Herencia recesiva ligada al X
- Hemolisis intravascular
-
Anemia hemolítica aguda: tiene su inicio desde horas hasta aprox 3 días después de haber sufrido un estrés oxidativo:
> Infecciones (Salmonella, E.Coli, Estreptococo beta hemolítico, Hepatitis y Influenza)
> Fabismo (consumo de habas)
> Fármacos (dapsona, azul de metileno, ácido nalidíxico, nitrofurantoína, sulfametoxazol) -
Diagnóstico:
> Actividad de la G6PDH -
Tratamiento
> Evitar los desencadenantes
> Pueden beneficiarse de hierro y ácido fólico
> Transfusiones en momento de crisis
> No es favorable la esplenectomia porque la hemolisis es intravascular
Fabismo = anemia hemolítica aguda por consumo de habas
Talasemia
Anemia hemolítica intracorpuscular
Enf. genética que está alterada la síntesis de globina que forma parte de la hemoglobina, la cual es formada por cadenas alfa y cadenas beta:
-
Alfa talasemia
> 4 loci: mueren in utero
> 3/4 loci: hemoglobinopatía H con anemia microcítica hipocrómica, hematíes en diana o target cells y cuerpos de Heinz
> 2/4 loci: leve anemia hipocrómica y microcítica
> 1 loci: portador asintomático -
Beta talasemia
> 1 loci: talasemia minor o anemia del mediterráneo
> 2 loci: talasemia mayor
Anemia hemolitica congenita intracorpuscular - hemoglobinopatia
Beta talasemia menor o anemia del mediterráneo
Clínica - Dx
Alteración en la S! de la cadena Beta de la Globina (1loci)
- Anemia microcítica e hipocrómica
-
Dx:
> antecedentes familiares
> Electroforesis de la hemoglobina
> Aumento de la hemoglobina A2 > 3,5% confirma el dx - No requiere tratamiento, es importante establecer el dx para un control pre natal en parejas portadoras por el riesgo de hijos con talasemia mayor
Beta talasemia mayor
Es la anemia hemolitica + grave
- Anemia hemolitica congenita intracorpuscular - hemoglobinopatia cuantitativa
- Herencia autosómica recesiva
- Ausencia de la Beta globina -> precipitacion de la alfa globina
> El eritrocito no se puede deformar de manera adecuada
> Hemolisis extravascular - Por la tremenda hemolisis -> estimula otros lugares que hacen hematopoyesis que normalmente no trabajan bastante
> Craneo
Anemia hemolitica congenita intracorpuscular - hemoglobinopatia
Beta talasemia mayor o enf. de Cooley
Clínica
- Anemia severa desde los 3 años de edad
- Deformidades craneales por expansión del espacio medular con adelgazamiento de la calota
- HepatoEsplenomegalia
- Piel de color cobrizo por la icterícia y mayor depósito de melanina
- Facies de ardilla
Beta talasemia mayor o enf. de Cooley
Diagnóstico
Anemia hemolítica intracorpuscular
- Electroforesis de la hemoglobina (ausencia de la Hb A1, con predomínio de la Hb fetal)
- Anemia microcítica hipocrómica
- Aumento de reticulocitos y eritroblastos
- Cromatografía líquida de alta performance (dx disturbios de hemoglobina)
Beta talasemia mayor o enf. de Cooley
Tratamiento
Anemia hemolítica intracorpuscular
- Transplante progenitores hematopoyeticos
-
Transfusiones de GR
> 2-3 unidades a cada 4-6 semanas
> por transfusiones inadecuadas presentan mayor riesgo de infecciones bacterianas
> hay sobrecarga de hierro (mayor riesgo de infecciones por Yersinia, Meningococo, Klebsiella y hongos) -
Quelantes de hierro
> Deferoxamina 20-60mg/kg/dia
> considerar cuando reciben 10-20 transfusiones o ferritina sérica >1000ng/ml - Esplenectomía (mayor riesgo de Neumococo, Meningococo, Haemophillus)
- Ácido fólico
- Vitamina D diaria por mayor riesgo de osteoporosis
- Transplante de MO
Anemia hemolitica congenita intracorpuscular - hemoglobinopatia
Drepanocitosis o anemia falciforme
- Cambio de un ácido glutamico por una valina formando una beta globina erronea (hemoglobina S)
> La va se precipitando y formando multimeros en cadena, haciendo que el eritrocito se estire - Hemolisis extravascular
- Herencia autosómica recesiva
- Pacientes tipicos:
> Afro americanos que se exponen a situaciones de estrés (hipoxia por ejemplo en zonas de altura) - Eritrocitos en hoz
- Drepanocitos son atrapados facilmente en zonas donde el flujo es lento
- Produciendo hipoxia tisular
Drepanocitosis o anemia falciforme
Clínica
Anemia hemolítica intracorpuscular
33% son asintomáticos, el cuadro puede tener estabilidad durante largos períodos, los cuales son interrumpidos por crisis
- Crisis de infarto tisular
- Crisis aplásica
- Crisis megaloblástica
- Crisis de secuestro esplénico
- Crisis hemolítica
Drepanocitosis o anemia falciforme
Crisis de infarto tisular
Patognomónica. Por obstrucción de vasos sanguíneos a causa de la rigidez de los drepanocitos causando hipoxia y muerte tísica
-
Oclusión en MO
> huesos largos, costillas, esternón, cuerpos vertebrales y pelvis -
Pulmón
> cuadro similar Distress respiratorio con dolor torácico e infartos pulmonares con HTPulmonar -
Oclusión de vasos mesentéricos
> simula abdomen agudo - Bazo
> infarto esplénico con aesplenia funcional - Retiniano
> infarto y desprendimiento de retina - SNC
> ACV - Riñón
> necrosis de papila renal y tubulopatías con hematuria y insuficiencia renal - Pene
> priapismo
Drepanocitosis o anemia falciforme
Crisis aplásica, megaloblástica, de secuestro esplénico y hemolítica
Crisis aplásica:
- Origen en infecciones virales (Parvovirus B19)
- Reticulopenia de 7-10 días de duración
Crisis megaloblástica:
- Por agotamiento de folatos al final del embarazo
Crisis de secuestro esplénico:
- En infancia por atrapamiento masivo de eritrocitos en el bazo
- Hay una caída de 2-3g/dl o más de hemoglobina con esplenomegalia, reticulocitosis y trombocitopenia
Crisis hemolítica:
- Desencadenada por infecciones, fiebre, deshidratación e hipoxemia
Drepanocitosis o anemia falciforme
Diagnóstico
Anemia hemolítica intracorpuscular
-
Frotis
> drepanocitos (eritrocitos en forma de hoz)
> si hay atrofia esplénica aparece cuerpos de Howell-Jolly - Aumento de IgA
-
Electroforesis de la hemoglobina a pH alcalino
> demuestra presencia de Hb S - Ac. monoclonales contra la Hb S
Drepanocitosis o anemia falciforme
Tratamiento
Anemia hemolítica intracorpuscular
- Evitar los factores que desencadenan crisis (deshidratación, infecciones, anoxia, éstasis circulatoria y exposición prolongada al frío)
- Vacuna contra neumococo, meningococo, haemophillus influenza, hepatitis B y gripe
- Evaluación oftalmológicas anuales
- Adm. profiláctica de penicilina oral una vez que el bazo deja de ser funcional
-
Hidroxiurea
> actúa en la fase de S! de la Hb S
> incrementa cc de Hb F
Anemia hemolitica autoinmune extracorpuscular
Anemia hemolítica por anticuerpos calientes
- Son inmunoglobulinas (IgG) dirigidas contra antígenos proteicos en las hematíes que a 37ºC inducen hemólisis
- Hemolisis extravascular o intravascular
- Más común en mujeres de 45 años
- La hemólisis se produce en el sistema reticuloendotelial del bazo y en el hígado
Anemia hemolítica por anticuerpos calientes
Causas
- Idiopática (50%)
- Síndromes Linfoproliferativos
> Leucemias linfáticas crónicas, enf. de Hodgkin, linfoma no Hodgkin, mieloma múltiple… - Asociado a enf. autoinmunes
> Síndrome antifosfolipídico, LES, AR, esclerodermia, síndrome de Sjögren, C.U. - Neoplasia no linfoides
> Tumor ovárico, sarcoma de Kaposi, carcinomas -
Infecciones
> E. Coli - Inmunodeficiencias
> Hipogammaglobulinemia, HIV - Fármacos: penicilina, cefalosporinas, alfa metil dopa, diclofenac, ibuprofeno, procainamida
- Secundario a transfusiones sanguíneas, trasplantes de MO o órgano sólido
Anemia hemolítica por anticuerpos calientes
Cuadro clínico
- Anemia leve
- Anemia moderada y progresiva a lo largo de meses con ictericia
- Anemia aguda y grave con palidez, escalofríos, ictericia, hepatoesplenomegalia e insuficiencia cardíaca
- Asociada a trombocitopenia inmune (síndrome de Evans)
Anemia hemolítica por anticuerpos calientes
Diagnóstico
-
Prueba de Coombs directa
> IgG positiva o IgG y C3 positivos en un rango de temperatura entre 35-40ºC
Anemia hemolítica por anticuerpos calientes
Tratamiento
Pacientes inestables:
- Transfusiones / Plasmaféresis
Pacientes estables:
- 1ª elección: corticoides
> Meprednisona VO 1-1,5mg/kg - Rituximab
- Inmunosupresores: Ciclofosfamida y azatioprina VO
- Suplementación de Ácido fólico 4-5mg hasta 3x/día
- Esplenectomía
> Si no responde a corticoides
> vacunar contra neumococo, haemophilus y meningococo - Refractarios:
> Inmunoglobulina IV
> Plasmaféresis
> Rituximab - Las transfusiones sanguíneas pueden precipitar nuevas crisis hemolíticas
Hemoglobinuria paroxística por frío
Anemia hemolítica extracorpuscular por anticuerpos fríos
La IgG ataca un glucoesfingolípido del GR, que luego se une al complemento, provocando su lisis en circulación
Hemoglobinuria paroxística por frío
Clinica
- Dolor abdominal y lumbar
- Cefaleas
- Calambres
- Fiebre con escalofríos
- Náuseas y vómitos
- Espasmo esofágico
- Orina oscura por la hemoglobinuria
- Puede haber falla renal
- Icterícia y urticaria (depósito de anticuerpos en la piel)
- Hepatoesplenomegalia
Hemoglobinuria paroxística por frío
Causas
- Virosis (paperas, sarampión, influenza, varicella-zoster, CMV, VEB, adenovirus, parvovirus, cocksakie, hepatitis C, HIV)
- Haemophilus influenza, Klebsiella, E. Coli
- Mycoplasma P
- Sifilis terciaria
- Malaria y tripanosomiasis
- Legionella, Listeriosis
- Esclerosis sitémica
-
Tumores
> oat cell pulmonar, linfoma no Hodgkin, linfoma linfocítico crónico, mielofibrosis, mieloma múltiple
Hemoglobinuria paroxística por frío
Diagnóstico
-
Frotis:
> normocítica, normocrómica, a veces microcítica
> poiquilocitosis, esferocitosis, policromasia y hematies nucleados con poca tendencia a agregación - Reticulocitos disminuidos
- Eritrofagocitosis
- Disminución del C3, C4 y C2
- Prueba de Coombs directa e indirecta positiva
Hemoglobinuria paroxística por frío
Tratamiento
- Corticoide
- Plasmaféresis
- Transfusiones de GR calentados
Mieloma Múltiple (enf. de Kahler)
-
Neoplasia hematologica por proliferación de plasmocitos que fabrican Inmunoglobulinas anormales (mayoría IgG o IgA)
> Gammapatia monoclonal maligna
> Plasmopatia monoclonal
> Principalmente de los LB que producen el componente M (IgG) - Producen osteólisis
-
Clinica:
> Dolor óseo
> Fracturas
> Hipercalcemia
> Hiperproteinemia con proteina de bence jones que lesiona el riñón, alteracion plaquetaria (sangrado) y sindrome de hiperviscosidad
> Mieloptisis llevando a penias
> Inmunosupresión
Caso clinico con dolor óseo: niño (anemia hemolitica o leucemias agudas); adulto (mieloma multiple o leucemias)
Mieloma Múltiple
Cuadro Clínico
-
Afectación esquelética
> Dolores óseos
> Tumoraciones palpables en cráneo, clavicula y esternón
> Invasión vertebral con compresión de médula espinal
> Osteoporosis; Osteolisis
> Fracturas costales, costillas con masas tumorales -
Afectación Renal
> Insuficiencia Renal (hipercalcemia; deposito de gammaglobulinas; amiloidosis secundaria; hiperuricemia infecciones a repetición; uso de AINEs) -
Afección neurológica
> Compresión del canal medular - Infecciones
- Síndrome de hiperviscosidad
Mieloma Múltiple
Laboratorio hematológico
-
Anemia
> Hematies en pilas de moneda o Rouleaux
> Pancitopenia
> Neutropenia - Eritrosedimentación >100mml
- Quick; KPTT
- Ur y Cr pueden estar elevadas
- Ácido urico elevado
- LDH elevada
Mieloma Múltiple
Estudios proteicos
-
Proteinograma electroforético sérico
> pico anormal de Ig monoclonal - componente M -
Proteiograma electroforético de orina
> proteínas de Bence Jones: cadenas livianas tipo Kappa/Lambda - Inmunofijación de suero y orina
- Dosaje de IgG, A y M séricos
Mieloma Múltiple
Examenes de imagenes
-
Rx de cráneo, columna, pelvis, femur y humero
> Lesiones osteolíticas (lesiones en sacabocado)
> Lesiones osteoporóticas - RNM
- PET/TAC
- Densitometría ósea
Mieloma Múltiple
Criterios diagnósticos - CRAB
- Proteína monoclonal presente en suero o orina
- Cel. plasmáticas monoclonales >10% en MO o Biopsia de plasmocitoma
-
Disfunción organica (CRAB):
> Calcio elevado (>10,5mg/dl)
> Insuficiencia Renal (Cr >2mg/dl)
> Anemia (Hb <10gr/dl)
> Lesiones osteolíticas y osteoporosis (Bone)
Mieloma Múltiple
Tratamiento
-
Lenalidomida + Dexametasoma
> seguido de Lenalidomida sola - <65 años -> transplante autólogo de células hematopoyéticas progenitoras
- > 65 años -> QT
- Lesiones óseas -> Pamidronato 90mg IV
- Compresion medular -> Corticoide EV, RT y Cirugía descompresiva
- Hipercalcemia -> Hidratacion con solucion salina y corticoide
- IR -> Hemodiálisis
- Anemia -> EPO recombinante
4 causas de eritrosedimentación >100mm
- Endocarditis
- Mieloma múltiple
- Polimialgia reumática
- Arteritis de la temporal
Neutropenia febril
-
Fiebre
> > 38,3º 1x
> > 38º x 1h - Neutropenia < 1.500
-
3 categorias:
> Microbiologicamente +
> Clinicamente
> Inexplicado -
Tratamiento
> Amoxicilina/Acido clavulanico + Ciprofloxacino
Neutropenia Febril
Causa
- La causa más común es la toxicidad medicamentosa:
> Cloranfenicol
> Sulfonamidas
> Cloxapina
> Clorpromacina
> Metimazol
> Dipirona
> Fenilbutazona
Neutropenia febril
Clínica
- Infecciones
- Bacteriemia sin foco
- FOD
Neutropenia febril
Dx
Neutropenia febril
Tratamiento
- Amikacina 500mg/12h + Pipertazo 400mg/6h
-
+ Vancomicina 1g/12h
> Cateter venoso central
> hTA o Shock
> NMN grave / SAMR
> Fiebre que no mejora en 48h
Poliglobulia
Causas
Eritrocitosis (>5,5;>6), con aumento de Hb >16;>18) y Hcto (>48;>52); asintomático o eritrosis facial y cutánea, prurito, cefalea, fatiga, mialgias, visión borrosa, HTA.
- Alturas elevadas
- EPOC; EPIC
- Apnea del sueño, sdme de Pickwick
- Fumadores crónicos (/\ carboxihemoglobina)
- Cáncer de riñón
- Quiste renal, hidronefrosis, síndrome de Bartter
- Cá útero, hepático, hemangioblastoma cerebeloso
- Leiomiomas y fibromas uterinos, adenoma suprarrenal
- Síndrome de Gainsbock (poliglobulia del stress)
- Sdme de Cushing
- Adm. de Andrógenos
- Adicción a cocaína
- HIV
- Policitemia vera
Policitemia Vera
mutacion mas comun
- Neoplasia mieloproliferativa (MPN) con proliferación celular trilineal, predominantemente de células progenitoras eritroides
- Eritrocitosis, leucocitosis, trombocitosis y esplenomegalia
- Mutación en el gen JAK2 V617F
> hay pérdida de regulación normal
Policitemia Vera
Clínica
- Dx accidental por hematocrito >50%
- Cefaleas, mareos, debilidad, acúfenos, sudoración y astenia
- 5-20%: ataque de gota y/o cálculos renales de ácido urico x hiperuricemia
- Prurito luego del baño con agua caliente, durante la menstruación o luego de exposición al sol
- Eritromegalia: sensación quemante en piés y manos con eritema, palidez, acrocianosis, mejora con aspirina
- Trombosis
- Trastornos visuales (amaurosis fugaz, escotomas centellantes, migrañas)
- Dolor epigástrico (aumento de ácidez gástrica con UP, erosiones x histaminemia elevada)
- Dolor óseo
- Sdme de hiperviscosidad (fácie pletórica, cefalea, mareo, alt. visual y cognitiva)
Policitemia Vera
Examen físico
- Plétora facial
- HepatoEsplenomegalia
- Inyección conjuntival
- Erosiones cutáneas por el prurito
- Fondo de ojo: venas tortuosas e ingurgitadas con hemorragias y trombosis
Policitemia Vera
Criterios diagnósticos
Criterios mayores:
- Hb >18,5g/dl en hombres (>16,5g/dl en mujeres) o aumento de la masa globular de hematíes (se mide con radioisótopos)
- Presencia de mutación JAK2V617F o JAK2 exón 12
Criterios menores:
- Disminución de la EPO sérica
- Biopsia medular compatible con proliferación de líneas eritroides, leucocitarias y megacariocíticas (hiperplasia trilineal)
- Formación de colonias eritroides espontáneas
2 mayores 1 menor; 1 mayor 2 menores
Policitemia Vera
Estudios diagnósticos
-
Laboratorio
> Hemograma (Aumento de Hb, Hcto, GR, Plaquetas, Leucocitos, basófilos y eosinófilos), frotis, perfil férrico, LDH, ácido úrico, gases arteriales y saturación de O2 -
Dosaje de EPO sérica
> si es elevada es poco probable el dx de PV; si ele baja es altamente sugestivo de PV - Estudio molecular JAK2 V617F, si negativo se busca axón 12
- BMO: hipercelularidad, falta de depósito de hierro, fibrosis y aumento de megacariocitos
- Estudio citogenético
- Medición del tamaño de hígado y bazo por imágenes
Policitemia Vera
Complicaciones
- Trombosis arterial (cerebral, cardíaca, mesentérica, et.) y venosa (TVP de MMII): complicación más frecuente y principal causa de muerte
- Hemorragias x síndrome de Von Willebrand
- Leucemia Mieloide Aguda
- Síndrome Mielodisplásico
- Mielofibrosis
Policitemia Vera
Tratamiento
Bajo riesgo (<60 años, sin antecedente de trombosis, sin FR coronario)
- Aspirina 100mg/día + flebotomía
Alto riesgo (>60 años y/o historia de trombosis)
- Aspirina + flebotomía + citorreducción: Hidroxiurea o IFN
Manejo del prurito:
- Antihistamínicos bloqueantes H1 y H2: difenhidramina, ciproheptadina, hidroxicina, fenoxifenadina
- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
- Ruxolitinib
- IFN
Pancitopenia
Causas
Centrales:
- Virosis (HIV, EB, CMV, ParvoB19)
- Anemia megaloblástica
- Fármacos, tóxicos y radiaciones que afectan MO
- Síndrome Mielodisplásico
- LES
- Leucemias agudas y crónicas (mieloide o linfoide)
- Mieloma múltiple
Periféricas:
- Hiperesplenismo: HTPortal, neoplasia de bazo, AR con síndrome de Felty, infecciones en bazo
- Destrucción en circulación: LES, hipertiroidismo, síndrome de Evans
Anemia aplasica
Definición
Médula ósea con pocas celulas precursoras hematopoyeticas (hipocelularidad < 30%) en ausencia de displasia, fibrosis, blastos o infiltrados anormales
- 2 picos etarios: 10-25 años y >60 años
- Pancitopenia periférica
- Médula ósea hipocelular (sin infiltración neoplásica, ni síndrome mieloproliferativo)
- Reticulocitos disminuidos
- y 2+:
> Hb < 10g/dL
> Plaquetopenia < 50.000/mm3
> Neutropenia < 1.500/mm3
Pancitopenia sin visceromegalia ni adenopatias -> anemia aplasica
Pancitopenia con visceromegalia con adenopatias -> leucemia aguda
Anemia aplasica congénita
Causas
-
Anemia de Fanconi
> Alteraciones en uno de los genes responsables de la reparación del ADN
> alteraciones del radio y del pulgar, talla baja y anemia aplasica que comienza a los 5 años de edad
> manchas café con leche, hipoplasia renal, microcefalia y retraso mental - Anemia de Blackfan Diamond
-
Disqueratosis congénita
> La ADB es causada por mutaciones en genes que codifican proteínas ribosomales
> hiperpigmentación reticulada de la piel, leucoplasia oral y distrofia ungueal
> enf. del cromosoma X
> fibrosis pulmonar, cirrosis, testículos hipoplásicos, anomalias dentarias, necrosis avascular osea e hipoplasia maxilar
Anemia aplasica adquirida (más frecuente)
Causas
6 causas
- Anemia aplasica idiopática (más frecuente)
- Exposición a radiaciones
- Fármacos (cloramfenicol, fenilbutazona, sulfas, anticonvulsivantes, drogas antitireoideas, aspirina…)
- Tóxicos (benceno, tetracloruro de carbono, DDT, pesticidas)
- Viral (Hepatitis, CMV, mononucleosis, rubeola, HIV, parvovirus B19)
- Embarazo
- Hemoglobinuria paroxística nocturna
- Fasceítis eosinofílica
- LES y AR
- Síndrome mielodisplásico
- Síndrome de Shwachman Diamond (insuficiencia pancreática con anemia aplásica)
Anemia aplásica
Manifestaciones clínicas - pancitopenia
-
Anemia
> Fatiga, cansancio, astenia, adinamia, palidez cutánea mucosa -
Neutropenia
> Asociado a infecciones secundarias
> Principalmente bacterianas y micoticas (celulitis, faringoamigdalitis - angina de Plaut-Vincent -, absceso perirrectal) (Pseudomona, S. Aureus, Candida, Aspergillus…) -
Hemorragia por la plaquetopenia
> Sangrado espontaneo o por pequeños traumas
> Equimosis, petequias, epistaxis, gingivorragia
Anemia aplásica
Diagnóstico
-
Hemograma completo:
> Anemia normocitica (VCM normal) o macrocitica (VCM elevado)
> Leucopenia (150-1500/mm³) con predominio de linfocitos, con neutrofilos muy bajos
> Plaquetopenia (< 50.000/mm³) -
Mielograma:
> Acelular o hipocelular con predominio de linfocitos y grasa -
Biopsia de médula ósea:
> Menos de 30% del espacio medular con celulas hematopoyeticas, el restante de la medula es ocupado por grasa - Ferremia elevada con aumento de la saturación de la transferrina
Anemia aplásica
Tratamiento
-
Medidas generales
> aislamiento, baño con jabones antisépticos para evitar infecciones
> no dar inyecciones IM, no usar AINEs salvo paracetamol
> transfusiones de hematíes (si hb < 8g/dl), de plaquetas (si < 20.000/mm3)
> adm. de factores estimulantes de colonias granulocíticas (G-CSF) y el factor estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos (GM-CSF) pueden mejorar la neutropenia
> EPO 400UI/kg 3x/semana + G-CSF 400ug - Transplante de MO en < 40-50 años
-
Tratamiento inmunosupresor en >50 años
> Globulina antitimocito + Ciclosporina + Metilprednisona
> durante 6 meses
Síndrome purpurico por alteración de los factores de la coagulación
- Hemofilias A y (VIII) y B (IX)
- Enfermedad de von Willebrand
- Déficit de los F! XI, V, VII, X, II, XIII
- Afibrino y Disfibrinogenemia
- Déficit de vitamina K (2, 7, 9, 10)
- Insuficiencia hepática
- Hemofilia adquirida
- Fibrinolisis
Síndrome purpurico por afectación de la pared vascular
- Microangiopatías trombóticas primarias/adquiridas
- Síndrome Urémico y Hemolítico
- Eclampsia
- Hipertensión maligna
- Vasculitis
- Púrpura de Schönlein-Henoch
- Ricketsiosis
- Mieloma Múltiple
- Crioglobulinemia
- Meningitis y sepsis a meningococo
- …
Purpura
- Se produce por extravasación sanguínea
- Se presentan como pequeñas máculas que no desaparecen a la vitropresión en piel, conjuntivas y paladar blando
Purpura
Metodologia dx
Purpura trombocitopenica inmune (PTI)
Enfermedad caracterizada por la destrucción prematura de plaquetas (plaquetopenia) causada por la unión de un autoanticuerpo (IgG) a las glucoproteinas plaquetarias (IIb-IIIa)
- PTI Primaria
- PTI Secundaria
-
PTI aguda:
> Niños de 2-5 años
> Infección viral previa
> Dura semanas
> Resolución espontánea -
PTI crónica:
> Adultas 20-50 años
> Dura meses - años
> No suele resolverse - De reciente dx (< 3 meses)
- Persistente (3-12 meses)
- Crónica (>2 meses)
- PTI Severa
- PTI Refractaria
Purpura trombocitopenica inmune
Causas aguda y crónica
PTI Aguda:
- Idiopática
- Infecciones virales (EB, Parvovirus, CMV, Hepatitis, HIV)
- LES; deficiencia de IgA; hipogammaglobulinemia; leucemias; sdme antifosfolipídico; linfomas
PTI Crónica:
- Colagenopatias
- Sdme antifosfolipidico
- Tiroiditis autoinmune
- Mononucleosis
- Hepatitis
- Sdme Evans
- Heparina; penicilina; abciximab
- HIV
Purpura trombocitopenica inmune
Clínica
- Petequias
- Púrpura (>3mm)
- Equimosis (>1-2cm)
- Sangrado por mucosas, epistaxis, encías o vaginal
Purpura trombocitopenica inmune
Diagnóstico
- Tiempo de sangría > 7min
- Plaquetas < 50.000/mm³
- Megacariocitos > en medula osea
Purpura trombocitopenica inmune
Tratamiento
- Corticoides: meprednisona 1-2mg/kg/día x 21 días luego ir bajando la dosis
- Gammaglobulinas: asociada o no a corticoides en casos urgentes
- Esplenectomía
- Romiglostim y Eltrombopag (agonistas del R de trombopoyetina)
- PTI Refractaria:
> pulsos de metil prednisona; danazol; azatioprina; ciclofosfamida…
Purpura trombocitopenica trombotica (PTT)
Hay formación de trombos en vasos pequeños por deficiencia de una metaloproteinasa (ADAMST-13) responsable por degradar moleculas de Factor de von Willebrand. Hay 2 tipos de PTT:
- Congenito
> Niños - Adquirido
> Mujeres jovenes afroamericanas
Purpura trombocitopenica trombotica
Clínica
- Anemia hemolitica microangiopatica
- Plaquetopenia por consumo
-
Lesión renal
> Falla renal aguda
> Insuficiencia renal -
Clínica neurológica
> Transtorno del sensorio
> Convulsiones
> Coma
> Cefalea - Fiebre
Purpura trombocitopenica trombotica
Diagnóstico
-
Hemograma
> Anemia, trombocitopenia, leucocitosis neutrofilica
> Reticulocitos > 2% -
Coagulograma normal
> KPTT, TP, fibrinógeno, dimero D
> dx#CID - Creatinina/Urea elevados
- LDH/Bi indirecta elevados
- Haptoglobina reducida
- COOMBS negativo
- Orina tipo 1 - hemoglobinuria
- Actividad ADAMST-13
- Anticuerpos contra ADAMST-13
Purpura trombocitopenica trombotica
Tratamiento
- Plasmaféresis
- Corticoides
- Rituximab
Transtorno hemostasico secundario hereditario
Hemofilia
Enfermedad de origen genético, recesiva, ligada al cromosoma X
-
Hemofilia A -> deficiencia del factor 8
> Leve 5-40% Mod 1-5% Sev < 1% -
Hemofilia B -> deficiencia del factor 9
> Leve 5-40% Mod 1-5% Sev < 1% -
Hemofilia C -> deficiencia del factor 11
> Parc 20-60% Grave < 20%
Hemofilia
Cuadro Clínico
- Leves moderadas: sangrado que tardan en detener
-
Graves:
> Hemartrosis cuando el bebe empieza a gatear
> Hematomas intramusculares
> Hematoma del psoas (simula apendicitis)
> Hematuria
> Hemorragia intracraneana
> Hemorragia digestiva
Hemofilia
Gravedad
-
Hemofilia severa: <1% del factor
> hemorragias espontáneas -
Hemofilia moderada: 1-5% del factor
> sangran por lesiones insignificantes -
Hemofilia leve: 6-40% del factor
> sangran por lesiones severas, cirugías, traumas etc
Hemofilias
Diagnóstico
- Tiempo Parcial de Tromboplastina Activado (TTPa)
- Actividad de factor VIII, IX y XI < 40%
Hemofilia
Tratamiento
- Evitar AINE, aspirina; se recomienda uso de paracetamol para analgesia
- Reposición de factor de coagulación
- Plasma fresco congelado
- Crioprecipitado (FVIII)
-
Desmopresina (FVIII):
> libera FvW y FVIII -
Agentes antifibrinolíticos:
> ácido épsilon-aminocaproico y ácido tranexámico
Coagulopatia
Enf. de Von Willebrand
- Trastorno cualitativo o cuantitativo del FvW
> Factor necesario para la estabilización del FVIII en la circulación y para la adhesión plaquetaria - Niveles bajos de FVIII
- Prolongamiento del tiempo de sangrado
- Herencia autosómica
Enf. de Von Willebrand
Diagnóstico
- Prolongación del tiempo de sangría (>7seg)
- KPTT aumentado (>35seg)
- Disminución en la cc plasmática del factor de Von Willebrand
- Disminución en la actividad del cofactor de ristocetina
- Menor actividad del factor VIII
Enf. de Von Willebrand
Tratamiento
- Desmopresina EV/SC/Nasal: análogo sintético de la hormona antidiurética que genera FvW y FVIII
- Profilático en procedimientos: antifibrinolíticos
> Ácido Tranexámico EV/VO
> Ácido aminocaproico EV/VO - Pacientes con hemorragias graves o que van hacer grandes cirugías
> Concentrado de von Willebrand
Microangiopatía trombotica
Síndrome Urémico y Hemolítico
Clínica y Causa
-
Desorden multisistémico con:
> IRA
> Anemia hemolítica microangiopática
> Trombocitopenia - 1ra causa de IRA, 2da causa de IRC y de trasplante renal en niños en Argentina
- La principal causa es infección por Escherichia Coli
> Shigella; Campylobacter
SUH
Diagnóstico
- Anemia hemolítica
- Frotis con esquistocitos
- Reticulocitosis
- Haptoglobina disminuida
- LDH / Bi indirecta elevada
- Trombocitopenia
- Leucocitosis con neutrofilia
- Uremia y Creatininemia elevada
- Proteinuria e hematuria
- Actividad de renina plasmática elevada
- Crecimiento de E. Coli en materia fecal
SUH
Tratamiento
- Corregir los trastornos hidroelectrolíticos
- Ácido base
- Transfusión en caso de anemia y trombocitopenia grave
- Hemodiálisis
- Transplante renal
Causas de esquistocitos en el frotis
4 causas de esquistocitos
Son fragmentos de GR rotos que se observan en anemia microangiopática producido por ruptura al pasar por capilares lesionados
- PTT
- SUH
- CID
- Síndromes paraneplásicos
- Hipertensión maligna
- Eclampsia
- LES
- Impacto externo
- Prótesis vasculares
Coagulación Intravascular Diseminada (CID)
Activación simultanea de la cascada de la coagulación y de la fibrinólisis endógena (coagulopatía por consumo) desencadenada por lesiones agudas severas
-
CID aguda (+ frec)
> Componentes de la hemostasia reducidos
> Causa: Sepsis
> Clínica: Sangrado
> Tratamiento: Plasma fresco congelado, transfusion de plaquetas -
CID crónico
> Componentes de la hemostasia normal o elevado
> Causa: Neoplasias
> Clínica: Isquemia
> Tratamiento: Heparina
CID
Causas
8 causas de CID; causas obstétricas de CID
- Sepsis
- Trauma (politrauma, en especial cuando afecta cerebro)
- Quemaduras
-
Trastornos obstétricos:
> desprendimiento de placenta; eclampsia; embolia de líquido amniótico; retención de feto muerto - Shock o acidosis metabólica
- Neoplasias
- Enf. hepática o esplénica
- Golpe de calor
- Envenenamiento por araña, víbora o escorpión
- Leucemia promielocítica aguda
- SUH
CID
Clínica
-
Hemorragias
> Piel y mucosas; petequias; equimosis -
Trombosis
> Microvascular o en grandes arterias y venas
> TEP; embolismos cerebrales; endocarditis trombotica no bacteriana; trombosis renal, hepatica, intestinal, hipofisaria - Shock
- Insuficiencia renal
- Insuficiencia hepática
- Encefalopatía y coma; signo de foco neurológico
- Distress respiratorio
CID
Metodologia diagnóstica
- Plaquetopenia
- Hemoglobina reducida (CID = anemia hemolitica microangiopatica)
- Reticulocitos elevados
- Frotis con esquistocitos
- Tiempo de Quick y KPTT elevados
- Fibrinógeno disminuido x hiperconsumo
- PDF (productos de degradación de la fibrina) aumentados
- Dímero D aumentado
- Antitrombina III disminuida
- Dosaje de TFPI o EPI
CID
Tratamiento
- Control de la enf. de base
-
Hemoderivados
> Plaquetas (sangrado y <50.000; <20.000)
> Plasma (sangrado y TP/TPT >1,5x)
> Crioprecipitado (fibrinógeno <100mg/dl) - Anticoagulación (heparina no fraccionada)
- Ácido Tranexámico (inhibe la fibrinólisis endógena)
- Proteína C activada
- Fator VIIa recombinante
Transtornos de hemostasia secundaria
- Congenitos
> Hemofilias - Adquiridos
> Hepatopatia (+ frecuente)
> CID
> Fármacos (heparina, warfarina)
Neoplasias hematologicas
-
Leucemia
> Neoplasia hematologica que nace en medula ósea
> Aguda: proliferación de blastos
> Crónica: proliferación de celulas en maduración -
Linfoma
> Neoplasia hematologica que nace en lugar diferente a la medula ósea
> Linfoma Hodgkin: nace en ganglios, no se leucemiza
> Linfoma no Hodgkin: nace en ganglios o otra parte del cuerpo, se puede leucemizar -
Mieloma multiple
> Neoplasia hematologica que va al hueso
Linfoma de Hodgkin
Caracteristicas clinicas
Neoplasia hematológica que un linfócito B, dentro del linfonodo, se transforma en una célula maligna (célula de Reed-Sternberg) que se multiplica descontroladamente y se disemina por el cuerpo. Se ve como una imagen en “ojos de lechuza” al MO.
- Dos picos de incidencia
> entre 20-30 años e entre 50-60 años -
Clínica:
> Linfonodomegalia centrípeta (cervical, supraclavicular o mediastinal)
> Signo de Hoster (dolor del ganglio al consumo de alcohol)
> Síntomas tipo B (fiebre, fatiga, cansancio, perdida de peso)
Linfoma de Hodgkin
Clasificación
Linfoma Hodgkin Clásico
- Esclerosis nodular (65%)
- Celularidad mixta (25%) - forma más comun en HIV
- Rico en Linfocitos (5%) - de mejor pronóstico
- Depleción Linfocitaria (< 1%) - de peor pronóstico
Linfoma Hodgkin con predomínio Linfocitário nodular
- No presentan células de Reed-Sternberg
- Células en palomita de maiz
Linfoma Hodgkin
Cuadro Clínico - Hoster - Síntomas B
- Adenopatía cervicales, supraclaviculares (60-80%) e inguinales (10%)
- Síndrome compresivo de VCS
- Signo de Hoster: dolor en los ganglios luego de ingerir alcohol
-
Síntomas B:
> Fiebre >38ºC en el ultimo mes
> Perdida de peso de por lo menos 10% en 6 meses
> Sudoresis nocturna
Linfoma Hodgkin
Diagnóstico
-
Hemograma:
> Anemia normocitica normocromica
> Leucocitosis (> 25.000/mm³) con linfopenia, monocitosis, trombocitosis y eosinofilia - VHS, LDH elevados
- Albumina baja
Diagnóstico:
- Frotis del material obtenido por PAF del tejido ganglionar afectado o Biopsia del ganglio afectado
> Presencia de cél de Reed-Sternberg positivos para CD30 y CD15 es patognomónico de LH clásico
> Linfocitos positivos para CD20 y CD45
Linfoma Hodgkin
Afectaciones en hueso, hígado, riñón…
- Hígado
> Hepatomegalia, ictericia, FAL aumentada - Hueso
> Dolor óseo sobre todo nocturno, FAL elevada, Rx: imagenes osteoesclerosas, osteolíticas o mixtas -
Medula ósea
> Invadida en 10% de los casos, con citopenia -
Pulmón
> Infiltrados, condensaciones, atelectasias, cavidades, nódulos, derrame pleural - Riñón
> Glomerulonefritis, sdme nefrótico, amiloidosis, hidronefrosis por compresión de los uréteres por los gánglios
Linfoma Hodgkin
Infecciones más comunes
-
Bacterianas:
> Listeria monocytogenes, TBC, Herpes Zóster -
Hongos:
> Criptococo, Nocardia, Histoplasma, Toxoplasmosis
Linfoma Hodgkin
Estadificación ANN ARBOR
-
Estadio I
> 1 ganglio afectado o 1 sitio extralinfático afectado -
Estadio II
> ≥2 ganglios afectados de un mismo lado del diafragma o extensión local extralinfática en ≥1 regiones ubicadas del mismo lado del diafragma -
Estadio III
> Compromiso ganglios en ambos lados del diafragma o extensión local extralinfática a ambos lados -
Estado IV
> Linfoma Hodgkin en cualquier sitio extraganglionar - A: sin síntomas B
-
B: presencia de al menos uno de los síntomas B
> Fiebre
> Perdida ponderal (10% 6 meses)
> Sudoresis nocturna recurrente
Linfoma Hodgkin
Tratamiento
-
Estadios I y II
> QT en 4 ciclos (ABVD: adriamicina + bleomicina + vimblastina + dacarbazina)
> o RT en 2 ciclos - Etapa intermedia
> QT en 4 ciclos (ABVD) + RT (tto estándar) -
Estadios III y IV
> QT
+ frec
Linfoma No Hodgkin
Caracteristicas clinicas
Neoplasia hematológica que nace en ganglios u otros organos en que un Linfocito B (menos comunmente LT -niños- o NK) se transforma en una célula maligna y se multiplica descontroladamente capaz de diseminar por el cuerpo
-
Clínica:
> 80% avanzada
> Adenopatias periféricas
> Afectación extraganglionar (+ frec TGI -> estomago)
Linfoma No Hodgkin
Tipos específicos
Indolentes
-
Linfoma folicular (+ frec)
> Linfoadenopatia generalizada indolora -
Linfoma MALT
> Tejido linfonodal de la mucosa - Micosis fungoide
> Celulas T cutáneas
Agresivos
- Linfoma difuso de grandes celulas B
- Linfoma de manto
Altamente agresivos
- Linfoma de Burkitt
- Linfoma Linfoblastico de celula pré-T
Linfoma No Hodgkin
Cuadro Clínico
-
Linfadenopatía
> predominando en cadenas cervicales, supraclaviculares o inguinales, anillo de Waldeyer, epitrocleares -
Extralinfaticos
> Estomago (MALT), Hígado, piel, pulmon, nasofaringe, SNC, testiculo, riñón, glandulas salivales, tiroide, hueso -
Síntomas B
> Fiebre
> Perdida ponderal
> Sudoresis nocturna
Linfoma No Hodgkin
Clasificación - Tratamiento QT
- Difuso de células grandes B -> QT CHOP + Rituximab
- Linfoma Folicular -> RT; QT CHOP + Rituximab
- Leucemia linfática crónica/linfoma linfocitico pequeño -> RT; QT CHOP + Rituximab
- Linfoma de células del manto -> RT; QT CHOP + Rituximab
- Linfoma de célula B de la zona marginal -> RT; QT CHOP + Rituximab
- Linfoma mediastinal de células B -> RT; QT CHOP + Rituximab
- Linfoma Burkitt -> QT
- Linfoma linfoplasmocitico
- Leucemia/Linfoma de celulas vellosas
- Linfoma primario de SN
- Linfomas primarios de organos
CLASIFICACION = ANN ARBOR
Leucemia Aguda
Neoplasia hematologica de la medula ósea con proliferación de blastos
-
Neoplasia mas frecuente en niños
> Niños -> LAL
> Adultos -> LAM -
Etiologia:
> De novo
> Secundarias -
Tipos:
> Linfoide
> Mieloide (peor pronostico) -
Clinica:
> Pancitopenia + Visceromegalia + Adenopatia -
Diagnóstico:
> Aspirado de medula ósea > 20% blastos -
Tratamiento:
> Inducción -> QT
> Consolidación -> QT
> Transplante de progenitores hematopoyeticos
Leucemia linfoblastica aguda
Neoplasia de linfoblastos que infiltra a la M.O., produce pancitopenia. Se interrumpe la via linfoide, haciendo que salgan blastos hacia la circulación periférica.
- Muy comun en jovenes; Cáncer más común en niños
Leucemia linfoblastica aguda
Clínica
- Astenia
- Anorexia
- Pérdida de peso
- Fiebre
- Diátesis hemorrágica cutánea o mucosa
-
Ensanchamiento del mediastino
> Síndrome de Vena Cava (epistaxis, alt. SNC, edemas MMII, edema en esclavina) - Dolores óseos
- Hepatoesplenomegalia
- Adenomegalias
Leucemia linfoblastica aguda
Dx
-
Hemograma
> Anemia normocitica normocromica
> Trombocitopenia - Hiperpotasemia / Hipercalcemia / Hiperuricemia
-
Frotis periférico
> Más de 20% de blastos -
Aspiración de medula ósea
> Más de 20% de blastos -
Citometría de flujo / Inmunohistoquímica
> GOLD STANDARD
> Analiza los marcadores, pudiendo asi separar entre LLA tipo B o tipo T
Leucemia mieloblastica aguda
Cáncer en el cual la MO produce mieloblastos, hematies o plaquetas anormales.
- Leucemia más común en adultos
Leucemia Mieloblastica Aguda
Clinica
- Muy similar a LLA (síndrome de impregnación)
- Gingivorragias
- Petequias
- Sudoración excesiva
-
Cloromas
> Sarcomas mieloides - sobre la piel, ganglios linfaticos, TGI, tejidos blandos y testiculo.
Leucemia mieloblastica aguda
Dx
- Hemograma completo
> Anemia, trombocitopenia, neutropenia - Coagulograma alterado
- Frotis periferico
- Aspiración de MO
- Citometría de flujo/inmunohistoquimica
Leucemia mieloblastica aguda
Tto
- CHOP (QT combinada)
Leucemia cronica linfoide
Caracteristicas clinicas
Neoplasia hematologica de la medula ósea con proliferacion de celulas en maduración linfoides (LB)
- Se asocia a trisomia 12
- Más frecuente en adultos (ancianos)
- Leucemia que más desencadena enf autoinmunes
-
Clínica de las penias + signo de infiltración (adenopatias y visceromegalias)
> Anemia
> Infecciones
> Hemorragias
Leucemia cronica linfoide
Diagnóstico
-
Hemograma:
> Anemia normocitica normocromica
> Plaquetopenia
> Neutropenia
> Leucocitosis (linfocitosis) -
Frotis periferico:
> Sombra de Grumpecht (restos de linfocitos) -
Aspirado de médula ósea:
> +30% de linfocitos (VN hasta 10%) -
Diagnóstico:
> Linfocitosis persistente (> 3 meses > 10.000/mm³) + aspirado de médula ósea > 30% de linfocitos
Leucemia cronica linfoide
Tratamiento
-
Binet A (linfocitosis + Hb > 10g/l + plaquetas > 100.000/mm³ + < 3 linfonodos)
> Observación -
Binet B (linfocitosis + Hb > 10g/l + plaquetas > 100.000/mm³ + > 3 linfonodos)
> QT +- Corticoide o Rituximab -
Binet C (linfocitosis + Hb < 10g/l + plaquetas < 100.000/mm³)
> QT +- Corticoide o Rituximab
Leucemia cronica mieloide
Neoplasia hematologica de la medula osea con proliferacion de celulas en maduración mieloides (Granulocitos - Neutrofilos, eosinofilos y basofilos)
- Se asocia a cromosoma Philadelfia (es de buen pronostico)
- Leucemia con + leucocitosis
Síndromes mieloproliferativos: policitemia vera, LCM, mielofibrosis y trombocitopenia esencial
Leucemia cronica mieloide
Clinica
- Esplenomegalia (bazo > 5cm) +- hepatomegalia
- Sindrome constitucional
- Leucostasis
- Infecciones no son tan frecuentes
- Adenopatias no son tan frecuentes
Leucemia cronica mieloide
Diagnóstico
-
Hemograma:
> Anemia normocitica normocromica
> Trombocitosis (> 400.000/mm³), luego en la fase acelerada trombocitopenia
> Leucocitosis (> 50.000/mm³) -
Aspirado de medula ósea:
> Hiperproliferación mieloide -
Diagnóstico:
> RT-PCR (detección de RNAm mutado bcrl/abl)
Leucemia cronica mieloide
Tratamiento
-
Fase crónica:
> Imatinib
> Transplante progenitores hematopoyeticos (curativo) - Fase acelerada / blastica
> muy mal pronostico
Porfiria
- Grupo de enfermedades en que hay acumulación en el organismo de Porfirinas o de sus precursores
- Está afectado la síntesis del grupo Hemo
- Son:
> Porfiria Intermitente Aguda
> Porfiria ADP
> Porfiria Variegata
> Coproporfiria hereditaria
Porfiria Intermitente Aguda
Como se presenta clinicamente
Mutaciones en el cromosoma 11 con deficiencia de la enzima porfobilinógeno deaminasa. Común en mujeres suecas jovenes.
- Severo dolor abdominal(simula abdomen agudo), N/V, constipación
- Dolor de espalda, brazos y piernas
- Debilidad muscular, arreflexia aquileana y trastornos en el EMG de miembros (parece Guillain Barre)
- HTA
- Retención urinaria
- Taquicardia y palpitaciones
- Encefalopatía y convulsiones
- Labilidad autonómica
- Hipokalemia e hipocalcemia
- Ansiedad, depresión, fobias y psicosis
Porfiria Intermitente Aguda
Diagnóstico
- Ácido delta aminolevulínico y porfobilinógeno en orina (confirma porfiria aguda)
- Disminución de la Porfobilinógeno deaminasa en el GR (confirma PIA)
Porfiria Intermitente Aguda
Tratamiento
- Plan de hidratación amplio con Dextrosa al 10%
-
Hematina (inhibe producción de precursores porfirinicos; es una droga alcalina del grupo hemo)
> E.A.: efecto anticoagulante, tromboflebitis superficial - 2ª opción -> Hemarginato
- Suprimir drogas desencadenantes
Anemia hemolítica de causa genetica
Anemia hemolítica intracorpuscular:
- Esferocitosis hereditaria
- Eliptocitosis hereditaria
- Talasemias
- Drepanocitosis o anemia falciforme
5 coagulopatías (alteraciones en los factores de la coagulación)
- Hemofilia A y B: A (déficit de F VIII) B (déficit de F IX)
- Déficit de Vit. K: esencial para la S! de F II, VII, IX, X
- Enf. de Von Willebrand: F necesario para estabilización del F VIII y para la adhesión plaquetaria
- Afibrinogenemia: mutacion en genes que producen fibrinógeno
- Disfibrinogenemia: biosíntesis de fibrinógeno anormal
- Hemofilia adquirida: autoanticuerpo inhibidor del F VIII
Anemia Mielotísica
Causas
- Se produce por infiltración de MO con tumores, fibrosis, granulomas, depósitos anormales de lípidos u osteopetrosis
- Invasión de MO por cáncer de mama, estómago, próstata, pulmón, riñón
- Tuberculosis
- Mielofibrosis
- Enf. de Gaucher
- Enf. de Niemann Pick
- Tienen hematíes en forma de lagrima y hematíes con punteado basófilo
- Se confirma con biopsia de médula ósea
LES
Enfermedad inflamatoria crónica autoinmune, multisistémica y multiorgánica
- Producción de autoanticuerpos contra antigenos nucleares
> ANA - Predomina en mujeres (1:9)
- Cursa con brotes y remisiones
- Clinica clasica:
> Fiebre, malestar general, perdida de peso, anemia
> Compromiso articular (mas temprano)
LES
Etiopatogenia
- Auto Ac. dirigidos contra el ADN
- Ag involucrados: HLA-B8, HLA-DR2, HLA-DR3
- Déficit de C2 y C4
- Hiperreactividad del LB por supresión de los T reguladores o aumento de LT cooperadores
- Depleción del TCD8 y aumento del TCD4 cooperador
- Cuerpo hematoxilínico
- Cuerpos cistoides en fondo de ojo
-
Endocarditis de Libman-Sacks
> Presencia de vegetaciones en válvulas cardíacas x LES
LES
Pseudolupus
- No compromete riñón ni SNC
- Anti ADN (-)
- ANA (+)
- Anti histona (marcador)
- Algunos fármacos inhiben la acetilación del ADN
> Hidralazina
> Isoniazida
> Fenitoina
> Procainamida
> Metil dopa
> Clorpromazina
> Penicilamina
> Carbamazepina
> Sulfazalazina
> Estrógenos
> Sales de oro
LES
Clínica
- Artritis, artralgia, exantema malar, pleuritis, pericarditis, afección renal o SNC
- General:
> Fiebre, fatiga, hiporexia, mialgia, MEG - Artromialgias - artritis no erosiva: 2 o + articulaciones perifericas
- Deformidad, desviacion cubital, laxitud articular, dedos en cuello
- LCA, LCSA, LCC; fotosensibilidad y ampollas urticariformes
LES
LCA - Lúpus Cutáneo Agudo
- Eritema en alas de mariposa que respeta surco nasolabial y no deja cicatriz
- Síndrome de Raynaud
- Alopecia difusa
- Ampolla
- Lúpus Pernio
- Ulceraciones mucosas
- Eritema y edema periungueal, telangiectasias
- Articulares - poliartritis
LES
LCSA - Lupus Cutáneo SubAgudo
- Alta fotosensibilidad
- Marcador Ac. Anti RO
- Lesiones eritemato-papulosas, anulares, psoriasiforme, escamosas en áreas expuestas al sol
- Bajo compromiso renal y SNC
LES
LCC - Lupus Cutáneo Crónico
-
Discoide
> Entre 20-40 años
> Placa eritematosa elevada que afecta folículo piloso, mejora y deja despigmentación permanente
> Alopecia
> Cicatriz central -
Profundo
> Nódulos subcutáneos indurados en extremidades
LES
Clínica TGI
- Dismotilidad esofágica
- Pancreatitis
- Dolor postprandial
- Infarto intestinal
- Perforación
LES
Clínica pulmonar
- Pleuritis
-
Derrame Pleural
> Exudado, linfocitario o neutrofilico, con C! bajo, glucosa normal, ADA elevada y alt. inmunológicas (Ac. anti-ADN, células LE) - Neumonitis aguda lúpica
- EPIC
- SDRA
- HTPulmonar
LES
Clínica Cardiovascular
- Pericarditis / Serositis
- Miocardiopatia
- Arritmias
- Endocarditis de Libman-Sacks
LES
Clínica neurologica y psiquiatrica
- Cefalea migrañosa y tensional
- Neuropatía periférica
- ACV
- Coma
- Ataxia
- Movimientos coreicos
- Encefalopatía aguda
LES
Clínica renal
- Indica mal pronóstico
- ANA + Proteinuria, piuria, hematuria, uremia, HTA, edema
- Desarrollan GMN rápidamente evolutiva con falla renal (nefritis lupica - tto con meprednisona + ciclofosfamida)
- Nefritis lúpica I - GMN mesangial minima
- Nefritis lúpica II - GMN proliferativa mesangial
- Nefritis lúpica III - GMN proliferativa focal
- Nefritis lúpica IV - GMN proliferativa difusa
- Nefritis lúpica V - GMN membranosa
LES
Articular
- Más precoz
- Poliartralgia o poliartritis
- Simétrica
- Bilateral
- No erosiva
- Migratoria
- No deformante
LES
Hematologica
- Anemia hemolitica autoinmune
- Anemia ferropenica
- PTI
- Leucopenia
- Trombocitopenia
- Linfopenia
LES
Lesiones dermicas
- Ulceras orales y nasales
- Alopecia no cicatricial
LES
Índices de actividad y cronicidad
-
Índice de actividad:
> Hipercelularidad
> Infiltración leucocitaria
> Necrosis y cariorexis
> Semilunas celulares
> Depósitos hialinos PMN -
Índice de cronicidad:
> Esclerosis glomerular
> Semilunas fibrosas
> Atrofia tubular
> Fibrosis intersticial
LES
Criterios de sospecha del American College of Rheumatology
- LCA, LCSA, LCC
- Úlceras orales
- Alopecia
-
Artritis
> Artritis no erosiva que afecta 2o+ articulaciones periféricas -
Serositis
> Pleuritis; Pericarditis - Afección renal
-
Biopsia renal compatible
> Índice proteinuria/creatinina >0,5 cilindros eritrocitarios - Afección neurológica
-
Alteración hematológica
> Anemia hemolítica; Leucopenia; Linfopenia; Trombocitopenia -
Alt. inmunológica:
> ANA; anti DNA; anti-Sm; anticuerpos antifosfolípidos; disminución del C!, C3 y C4; prueba de Coombs directa (+)
4/11
LES
Diagnósticos diferenciales
-
Artritis Reumatoidea
> LES puede tener FR (+) pero la artritis por LES raramente es erosiva - Dermatomiositis
- Lupus inducido por medicamentos
- Parvovirus
> Da poliartritis y ANA (+) -
VIH
> Da trombocitopenia y Coombs (+) -
Hepatitis B
> Puede provocar vasculitis -
Hepatitis C
> Puede provocar crioglobulinemia
LES
Diagnóstico
-
Serología:
> ANA + (96%)
> Anti ADN mono y bicatenario + (muy específico)
> AntiSmith (es el más específico, pero presente en 30%)
> Anti Ro
> Anticuerpo antifosfolipidos
> Anticardiolipina -
Laboratorio
> Anemia trastornos crónicos, ferropenica o hemolitica
> Aumento KPTT
> Aumento VSG PCR
> VDRL falso (+)
> Disminución del C! -
Orina:
> Proteinuria (sdme nefrótico)
> Hematúria
> Cilindros: granulosos, proteicos, hematicos (sedimento telescopado) - Biopsia de piel; renal; nervio
- EMG; RMN
LES
Tratamiento
-
Leve (dermico, artralgias):
> Corticoide topico
> AINE -
Moderado:
> Prednisona (hematologico)
> Hidroxicloroquina (LCSA / poliartritis severa) -
Severo (compromiso de organos nobles):
> Inmunosuresor -> micofelonato / ciclofosfamida
> Neumonitis lupica -> Azatioprina
> Carditis lupica -> Azatioprina
> Nefritis lupica -> Micofelonato
> Vasculitis cerebral -> Ciclofosfamida
> Todos seguidos por pulsos de metilprednisolona
Artritis Reumatoidea
Enfermedad cronica inflamatoria autoinmune progresiva, con acometimiento articular (principalmente mano y pié) que puede cursar con deformaciones
-
Poliartritis simétrica bilateral
> Aditiva
> Erosiva
> Luxante
> Deformante
> Anquilosante - 2 anticuerpos:
> Anti peptido ciclico citrulinado (> especifico)
> FR - Se caracteriza por sinovitis persistente, periférica y simétrica, capaz de destruir el cartilago articular y producir deformidades óseas
- Predomina en mujeres entre 40-60 años
- Resultado de la acción de un Ag en un individuo geneticamente predisponente (HLA-DR4)
> Los PMN llegan al tejido sinovial, fagocitan los complejos inmunes y liberan enzimas lisosómicas que perpetúan la respuesta inflamatoria
Artritis Reumatoidea
PANNUS
Hiperplasia del tejido sinovial acompañada de infiltrado inflamatorio y exceso de líquido articular provocando calor, rubor y dolor en las articulaciones
Artritis Reumatoidea
Clínica
- MTCF
- IFP
- Muñeca
-
No compromete:
> IFD
> Columna, excepto cervical
Artritis Reumatoidea
Clínica articular
- Es simetrica
-
Desviación cubital
> Por compromiso de anquilosis MTCF - Tenosinovitis del tendón del flexor de los dedos
- Tenosinovitis del tendón extensor
- Compromiso del 1º dedo en ojal de botón (lesión de Boutonniere)
- Quistes sinoviales (quistes de Backer)
-
Desviación en cuello de cisne de las falanges distales
> Compromiso de la IFP - Afecta articulación C1-C2 atlanto-axoidea
Artritis Reumatoidea
Clínica extraarticular
-
Nodulos reumatoides en los codos ppalmente
> Firme y no doloroso -
Ocular:
> Síndrome de Sjögren
> Conjuntivitis seca
> Epiescleritis -
Pleuropulmonar:
> Pleuritis con derrame pleural bajo en glucosa y C! y elevado LDH y ADA
> FPI, Bronquiolitis, NPS, HTP -
Renal:
> Síndrome Nefrótico por amiloidosis
> Nefropatia membranosa -
Vasculitis reumatoide:
> Vasculitis necrotizante
> Arteritis digital (infarto hemorrágico ungueal y en pulpejo de los dedos) -
Cardiaca:
> Pericarditis -
Neurologica:
> Polineuropatia por vasculitis
> Compresión de N. Periféricos y alt. cervicales
Artritis Reumatoidea
Complicaciones
-
Síndrome de Felty
> AR + esplenomegalia con hiperesplenismo + neutropenia -
Amiloidosis
> Complicación avanzada de la AR, con sindrome nefrotico - Síndrome de hiperviscosidad
-
Osteoporosis
> Complicación frecuente por el uso de corticoides - Vasculitis
Artritis Reumatoidea
Criterios diagnóstico de la “American College of Rheumatology”
al menos 4
-
Compromiso articular
> > 10 articulaciones con por lo menos 1 pequeña (5 puntos)
> 4-10 pequeñas articulaciones (3 puntos)
> 1-3 pequeñas articulaciones (2 puntos)
> 2-10 grandes articulaciones (1 punto)
> 1 grande articulacion (0 punto) -
Serología:
> FR o Anti-CCP (+) > 3x LSN (3 puntos)
> FR o Anti-CCP (+) (2 puntos)
> FR e Anti-CCP (-) (0 punto) -
Reactantes de fase aguda
> VSG o PCR (+) (1 punto)
> VSG o PCR (-) (0 punto) -
Duración de los síntomas:
> ≥ 6 semanas (1 punto)
> < 6 semanas (0 punto)
Artritis Reumatoidea
Tratamiento
- Ejercício
Drogas modificadoras de la AR (DMAR):
> Metotrexate
> Sulfazalazina
> Levoflunomida
> Hidroxicloroquina -
Anticuerpos monoclonales:
> Infliximab
> Golimumab
> Certolizumab - Leve (pocas articulaciones sin compromiso extra)
> AINES, Meprednisona baja dosis y Hidroxicloroquina - Moderada (varias articulaciones, extraarticular, FR (+))
> Metotrexate + Ácido Fólico o Sulfazalazina, Azatioprina y Levoflunomida - Severa (refractarios, multiples articulaciones, invalidante y extra)
> Agrega Etarnecept o Infliximab al tto convencional
Monoartritis aguda
Causas
aguda < 6 semanas
- Artritis séptica
- Artritis infecciosa por gonococo
- Gota
- Pseudogota
- Trauma
- Hemartrosis
Monoartritis crónica
Causas
Cronica > 6 semanas
- Artritis séptica con evolución
- Artritis gonocócica
- Enfermedad de Lyme
- TBC articular
- Artritis micotica
- Artiritis viral
- Artritis sifilitica
- Gota
- Pseudogota
- Artrosis
- Osteonecrosis
- Artropatia de Charcot
Oligoartritis aguda
Causas
2-4 articulaciones
- Gono-meningococo
- Artritis séptica
- Endocarditis bacteriana
- Artritis viral
- Artritis reactiva
- Fiebre reumática
- Espongiloartropatia seronegativa
- Colagenopatia
- Gota/seudogota
Oligoartritis crónica
Causas
- Espondiloartropatia seronegativa
- Artritis reumatoidea (atípica)
- Gota
- Seudogota
Poliartritis aguda
Causas
- Artritis virales
- Enfermedad de Lyme
- Artritis reumatoidea
- LES
Poliartritis cronicas
Causas
- AR
- LES
- Espondiloartropatias seronegativas
- Artritis por Hepatitis C crónica
- Gota
- Lupus por fármacos
- Artrosis
- Hemocromatosis
- Pseudogota
Oligoartropatias
Espondiloartropatías seronegativas
-
Agudas
> Artritis reactiva (sdme de Reiter)
> Artritis enteropaticas -
Crónicas:
> Espondilitis anquilosante
> Artritis psoriásica - Oligoarticulares (2-4)
- Asimétricas
- Axiales (suelen comprometer la columna, generalmente dorso lumbar)
- Suele comprometer la éntesis (lugar donde se insertan los tendones, ligamentos y capsulas)
> Entesitis - Marcador genético HLA-B27
- FR (-)
-
Manifestaciones extraarticulares
> Ocular (uveitis)
> Mucosa
> Piel
Artritis Seronegativa
Espondilits Anquilosante
Enfermedad crónica inflamatoria autoinmune que acomete principalmente articulaciones de la columna vertebral y sacroiliacas.
- Sacroileitis
-
Lumbalgia cronica inflamatoria
> Dolor en reposo
> Mejora con el ejercicio
> Rigidez matutina prolongada (> 1h) - Puede tener dolor gluteo
- 20-30 años; varones 3:1
Artritis seronegativa
Espondilitis anquilosante
Clínica
- Lumbalgia con progresiva rigidez de columna por la mañana
- Dolor gluteo
- Dolor que mejora con ejercicio y empeora en reposo
- Uveítis anterior aguda
- Sindesmofitos (uniones calcicas de huesos producido por entesitis) -> caña de bambú
- EII
- Fibrosis pulmonar en lobulos superiores
- Insuficiencia aórtica, aortitis, cardiomegalia
- Compresión medular por fracturas vertebrales
- Amiloidosis renal secunaria con sindrome nefrótica
Artritis seronegativa
Espondilitis anquilosante
Examen fisico
- Test de Schober - ve la limitación de movilidad lumbar
- Maniobra de Volkmann - dolor al separar espinas iliacas
- Maniobra de Erichsen - dolor al aproximar crestas iliacas
- Maniobra de Fabere - dolor en la sacroiliaca al poner muslo homolateral en flexion, abduccion y rotacion externa
- Ausculta el soplo de IA
Artritis seronegativa
Espondilitis Anquilosante
Diagnóstico
Criterio dx debe ser aplicado en pacientes con lumbalgia > 3 meses con edad de inicio < 45 años
Criterio mayor:
Sacroileitis (bilateral grado 2 o unilateral grado 3) radiologica
Criterios menores:
- Lumbalgia
-
Limitación funcional de la columna (dificultad de la dorsoflexión)
> Test de Schöber (+) - Limitación a la expansión torácica
Artritis seronegativa
Espondilitis anquilosante
Tratamiento
-
Rehabilitación física
AINE (indometacina, naproxeno), tramadol, corticoide para infiltracion local -
Anti TNF: Infliximab
Drogas biologicas como Eternecet - Sulfazalazina
- Pamidronato
- Talidomida
- Cirugía de reemplazo de cadera
Monoartritis
Artritis Septica
Factores que predisponen
- >80 años
- DBT
- AR
- Artrosis
- Gota/pseudogota
- Cirugía reciente en articulación
- Drogadicción IV
- Alcoholismo
Artritis séptica
Inflamación e infección articular aguda por la presencia de bacterias en la articulación
- Hay sinovitis con líquido purulento
- El infiltrado libera citoquinas y proteasas con degradación del cartílago
- Las toxinas producidas por los gérmenes aumentan el daño articular
> Coco GRAM + en racimos: S.A.M.S (Oxacilina / Cefazolina); S.A.M.R (Vancomicina)
> Coco GRAM -: Gonococo (mujeres jóvenes, ITS, gestantes o relaciones durante la menstruación)
> Bacilos GRAM -: E.C., Proteus, Klebsiella (inmunosuprimidos, hospitalizados)
> Neumococo / Estreptococo
Artritis Séptica
Clínica
- Monoartritis dolorosa con presencia de derrame articular
- Rodilla en el adulto (50% de los casos)
- Cadera en el niño
- Articulación esternoclavicular en adictos
- Tétrada de Celso (rubor, calor, tumor, dolor)
- Fiebre
Artritis séptica
Diagnóstico
Artrocentesis (cultivo del liquido sinovial)
- Aspecto turbio
- Glucosa disminuida, Proteinas aumentadas > 2,5g/dl
-
Artritis no-gonocócica:
> Leucocitosis hasta 200.000 celulas/mm³ PMN
> GRAM positiva en 80% - presencia de cocos GRAM + en racimos (estafilococo)
> Cultivo positivo en > 95%
> Hemocultivo positivo en > 50% -
Artritis gonocócica:
> Leucocitosis de 10.000-100.000 celulas/mm³ PMN
> GRAM positiva en < 25% - presencia de diplococo GRAM -
> Cultivo positivo en < 25%
> Hemocultivo positivo en 5% - Hacer dx diferencial si hay presencia de cristales de urato monosódico (gota)
Artritis séptica
Tratamiento
- Drenaje y lavado articular
-
S.A.
> Oxacilina / Cefazolina
> Trauma o comorbilidad -> Vancomicina -
Empirico
> Oxacilina / Cefazolina
> Comorbilidad -> Vancomicina + Cefalosporina 3ªG
> Trauma -> Vancomicina + Cefalosporina antipseudomona (ceftazidime o cefepime) - Tratamiento ATB x 14-21 días
- Colocación de valvas articulares para evitar deformidad articular
Artritis gonocócica
Criterios de JONES
FIEBRE REUMATICA
Esclerosis sistemica progresiva / Esclerodermia
Enfermedad cronica autoinmune multisistemica o localizada que cursa con endurecimiento de la piel y/o de tejidos conectivos
- Piel gruesa
-
3 fases:
> Fase inicial inflamatoria
> Fase esclerotica
> Fase anquilosa -
Limitada o ACRAL
> Compromiso de manos y pies
> Anticentromero -
Difusa o Visceral (mal pronostico)
> Anti topo isomerasa
Esclerodermia
Forma cutanea limitada (CREST)
La esclerodermia es una enfermedad autoinmune crónica que causa inflamación y engrosamiento de la piel y otras áreas del cuerpo
- Calcinosis
-
Reynaud (enf q mas se asocia a fenomeno de Reynaud)
> Vasoconstriccion episodica intensa que se produce por estrés o frio
> Vasoconstricción (fase blanca) -> Cianosis (fase azul) -> Hiperemia vasodilatación (fase roja)
> Tto con nifedipino o diltiazem - Esofagopatia
- Sclerodactyly (esclerodactilia)
- Telangiectasias
Esclerodermia
Forma difusa
-
TGI
> Esofagopatia -
Pulmon
> EPID -
Carditis
> Cardiopatia restrictiva -
Renal
> Crisis esclerodermica renal (alteracion del eje RAA -> tto con IECA)
Esclerodermia
Tratamiento
- D-penicilamina
> Enlentecer la producción de la matriz colagena - Nifedipino/diltiazem/amlodipino
- Inmunosupresores -> HTP
- IECA -> renal
Artritis seronegativa
Artritis reactiva
Enfermedad inflamatoria autoinmune secundaria a infección urinaria o gastrointestinal, llevando a un cuadro de artitis estéril
-
Genitourinaria más frecuente en varones
> Chlamydia
> Uroplasma urolitico
> Escherichia Coli -
Gastrointestinal (SSYC)
> Salmonela SP
> Shigella
> Yersinia
> Campylobacter yeyuni
Artritis seronegativa
Artritis reactiva
Agentes desencadenantes
-
Artritis reactiva entérica:
> Shigella, salmonella, campylobacter jejuni, yersinia -
Artritis reactiva urogenital:
> Chlamydia, Ureaplasma
Síndrome de Reiter
-
Artritis reactiva urogenital que se presenta con:
> Artritis
> Uretritis
> Conjuntivitis
Artritis reactiva
Clinica
-
Entesitis
> Talalgia
> Faceitis plantar
> Lumbalgia
> Dactilitis -
Tríada de Reitter:
> Oligoartritis asimétrica de MMII (100%)
> Uretritis inespecífica
> Conjuntivitis bulbar no secretoria
Artritis reactiva
Manifestaciones extraarticulares
-
Ulceras orales no dolorosas
> Dx# vasculitis de Behçet - Uveítis
- Onicolisis
- Balanitis circinada
Artritis reactiva
Tratamiento
- Autolimitada
- AINE
- Sulfazalazina
Osteoporosis
Pérdida de la densidad ósea con adelgazamiento de la cortical y de las trabéculas óseas
-
Hay disfunción de las unidades de remodelado óseo (osteoclasto y osteoblasto)
> Balance negativo (más osteoclasto)
> Aumento del número de unidades de remodelación (aumento del recambio óseo) - Fracturas por fragilidad
- Mujeres pos menopausicas (20-40% hacen osteoporosis)
Osteoporosis
Primaria / Idiopatica
-
Juvenil o del adulto joven (8-14 años)
> Dolor óseo y fracturas con traumatismo mínimos -
Postmenopausica
> Fractura vertebral y de muñecas tipo colles - Senil, mujeres y varones >70 años
Osteoporosis
Secundaria
-
Fármacos:
> Corticoides; Heparina; Antiestrógenos; Anticonvulsivante -
Endocrina:
> Hiperparatiroidismo; Hipertiroidismo; Hipotiroidismo; Hipercortisolismo; Hipogonadismo -
Hemato:
> Mieloma; Leucemia; Anemia de Fanconi -
Carencial:
> vit. C, D; Ca+; desnutrición -
Metabolica:
> Curshin; Addison; Mieloma; Leucemia; DBT 1 -
Genética:
> Osteogenesis imperfecta; Síndrome de Marfan -
Enfermedad Crónica:
> Renal; IC; Malaabsorción; Cirrosis -
Reumato:
> AR; Espondilitis anquilosante
Osteoporosis
Clínica
- Dolor que aumenta con movimiento y disminuye en reposo
- Deformidad e impotencia funcional
- Fractura por aplastamiento vertebral
> Columna dolorosa a la palpación
> Rigidez
> Dolor al movimiento
> Pérdida de altura del abdomen - Fractura de colles - fractura de antebrazo distla
- Fractura de cadera
- Dolor intenso en las 1ras semanas y 4-6 sem disminuye
Osteoporosis
Diagnóstico
Sospechar en pacientes con factores de riesgo y/o con fracturas por traumas de bajo impacto
-
Densitometría ósea
> Examen radiologico que evalua la densidad ósea de la columna lumbar, region proximal del femur y tercio distal del radio
Osteoporosis
Tratamiento
- Medidas higienico dieteticas - no alcohol, tabaco, hacer ejercicio
- Cálcio 1000 a 1500mg/día
- Vitamina D 400UI/día
- Estrógenos
-
Bifosfonatos (alendronato y residronato)
> Inhiben el reclutamiento, diferenciación y capacidad reabsortiva del osteoclasto - Teriparide (analogo PTH)
- Denosumab
- Hidroclorotiazida por su efecto de disminuir la hipercalciuria
- Calcitonina inhalatorio o SC
- SERMS
- Cirugía - vertebroplastia o cifoplastia
Enfermedad de Paget
- Enfermedad crónica del esqueleto (excesiva reabsorción y neoformación desorganizada)
- Osteoclastos con excesiva reabsorción ósea
- Medula ósea sustituida por tejido conectivo fibrotico
- El hueso esta con aspecto de mosaico o rompecabeza
> Hueso duro, más denso, menos vascularizado - Mujeres >60 años
Enfermedad de Paget
Causas
- Infección ósea por un virus
- Hereditario
- Falta de vitamina A
- Cirrosis
Enfermedad de Paget
Clínica
- Asintomática - hallazgo en Rx en pacientes con FAL elevada
-
Deformación de huesos largos
> Tibia en sable
> Incurvación del húmero
> Dificultad de marcha
> Ensanchamiento del cráneo - Sordera, cefalea, epífora
- Dolor en cadera y limitación de la movilidad
- Lumbalgia, cifosis, limitacion movilidad del hombro
Enfermedad de Paget
Complicaciones
- Fractura patologica
- Osteosarcoma
- Fibrosarcoma
- Isquemia medular con paraparesia
Enfermedad de Paget
Diagnóstico
-
Laboratorio
> FAL, osteocalcina y procolageno elevados -
Orina
> Hidroxipirolina, Piridolina y Desoxipiridolina elevadas -
Rx de cráneo, clavícula, costilla, fémur y tíbia
> Lesiones osteolíticas (sacabocado)
> Aumento de la densidad
> Alt de arquitectura
> Arqueamiento
> Sobrecrecimiento osteofitos - Densitometría ósea
-
Gammagrafia con bifosfonatos marcados
> Define la extensión de la enfermedad
Enfermedad de Paget
Tratamiento
- AINEs - paracetamol para dolor
- Bifosfonatos
- Calcitonina de salmón 100U a dias alternos x3-6 meses SC
- Cirugía reparador o reemplazo articular
Vasculitis
-
Clínica de las vasculitis en general
> GMN RP
> Poliartritis
> Fiebre prolongada
> Cefalea unilateral -
Clínica específica
> Arteritis de Takayasu -> acometimiento de aorta
> Arteritis de la temporal -> dolor en la región
> Behçet -> alt. visuales, aftas orales, ulceras genitales
> Wegener -> sinusitis cronica
> Schlein-Henoch -> purpura palpable en MMII
Vasculitis de vasos pequeños
-
ANCA (+)
> ANCA C -> PGWegener
> ANCA P + Eosinofilos /\ -> PEChurg Strauss
> ANCA P - Eosinofilos -> PAM -
ANCA (-)
> Niño -> Vasculitis por deposito de IgA (Henoch Schonlein)
Arteritis de celulas gigantes
Vasculitis sistemica que involucra comunmente arterias de medio y gran calibre, principalmente ramas de la arteria carótida, con destaque para la arteria temporal
- Prevalencia en pacientes escandinavos
- Vasculitis + frecuente de adultos mayores
- Preferencia por ramas de la carótida, arteria temporal, mandibular y oftálmica
- Se asocia a polimialgia reumatica
> Rigidez matinal > 45 minutos
> Dolor en cintura pelvica y cintura escapular
> Duración > 2 semanas
> PCR y VSG elevados
> Cierta rigidez matutina
> Mejora con dosis bajas de corticoides
Arteritis de celulas gigantes
Clínica
-
Caracteristica clinica:
> Cefalea localizada en hemicraneo
> Amaurosis fugaz
> Claudicación mandibular - Síntomas sistémicos:
> FOD, pérdida de peso, anorexia, astenia y anemia de trastornos cronicos
Arteritis de celulas gigantes
Diagnóstico
Sospechar en pacientes > 50 años
-
Biopsia de la arteria temporal
> Hay presencia de celulas gigantes (monocitos agrupados)
> Pueden ser negativas -
Criterios diagnosticos (3/5):
> Edad de inicio > 50 años
> Cefalea reciente en region temporal
> Dolor a la palpación o disminución del pulso de arteria temporal
> VSG > 50mm/hora
> Biopsia de arteria temporal demonstrando vasculitis con infiltrado mononuclear o celulas gigantes multinuclear
Arteritis de células gigantes
Tratamiento
- Tto con corticoides lo antes posible para evitar la ceguera
- Meprednisona 1mg/dia/kg
- Si hay compromiso ocular -> pulsos IV de metilprednisolona 1g/día x3días
Púrpura de Schönlein-Henoch (PSH)
- Vasculitis más frecuente en edad pediátrica (~6años)
-
Tríada:
> Púrpura palpable no trombocitopénica
> Afectación articular (artritis o artalgia)
> Dolor abdominal
> + Renal (hematuria + proteinuria) - Depósito de IgA en la biopsia
- Se afectan ppalmente los vasos del plexo superficial de la piel
> Gripe, faringitis
Púrpura de Schönlein-Henoch
Clínica
- Púrpura palpable, en piernas y nalgas precedida por urticaria
- Artritis en rodilla y cadera
- TGI: N / V / Dolor cólico / Diarrea / Constipación / Proctorragia
- Renal: GMN con hematuria y cilindros hematicos
- Pulmón: Reducción de la difusión de CO
- Genitourinario: orquitis, uretritis estenosante con hematuria e insuficia renal
- IAM, pancreatitis, colecistitis alitiásica, cefalea, SNC
Púrpura de Schönlein-Henoch
Diagnóstico
- Clínico
- Biopsia
- Ecografía de organos pelvianos y vias urinarias
- Prueba de difusión de CO
Púrpura de Schönlein-Henoch
Tratamiento
- Autolimitada
- Meprenisona 15mg/día
- Artritis -> AINEs
- Refractarios -> Plasmaféresis; danazol y azatioprina
Enfermedad de Kawasaki
Vasculitis sistémica idiopatica de vasos medianos (grandes y medio calibre), siendo su principal complicación la afectación de las arterias coronarias.
- Niños < 5 años
- Cardiopatia adquirida más frecuente de los niños
- Individuos geneticamente susceptibles con gatillos
> Parvoris B19
> Epstein-Barr virus
> CMV
> Rotavirus
> Adenovirus
Enfermedad de Kawasaki
Clinica
- Fiebre > 40ºC
- Escleroconjuntivitis bulbar intensa
- Rash polimorfo/morbiliforme
- Lesiones en labios secos y agrietados
- Lengua afrombuesada
- Ulceras orales
-
IAM en niños
> Compromiso de arterias coronarias con microaneurismas
Enfermedad de Kawasaki
Tratamiento
- Inmunoglobulina intravenosa
Poliangeitis granulomatosa de Wegener
Tipicamente ANCA C o PR3
Vasculitis sistemica idiopatica de pequeños vasos (mediano y pequeño calibre), asociada a formación de granulomas, con acometimiento de vías aéreas, además del riñón.
- Triada:
> Compromiso respiratorio alto (estrechez laringea, sinusitis cronica)
> Compromiso pulmonar (granulomas cavitados)
> Compromiso renal (GMN rapidamente progresiva pauci-inmune) - Todas la vasculitis de pequeños vasos suelen hacer lesiones purpuricas palpables
Vasculitis de Wegener
Clínica
-
Síntomas generales
> Fiebre, mialgias, artralgias y pérdida de peso - Patrón E: afecta oído, nariz, garganta y ojos
- Patrón L: afecta pulmón
- Patrón K: afecta riñón
-
Cuadro clínico tradicional:
> Comienza por afección de vía aérea superior, luego el compromiso pulmonar y finalmente lesión renal
Vasculitis de Wegener
Patrón E
oído, ojo, nariz y garganta
- Sinusitis, rinitis, obstrucción nasal
- Epistaxis
- Compromiso de senos paranasales, maxilares y esfenoidales
- Otitis media, otalgia y disminucion de audición
- Gingivitis
- Escleritis, epiescleritis, úlceras corneales, uveítis y neuritis óptica
Vasculitis de Wegener
Patrón L
Afectación pulmonar
- Tos, disnea y dolor torácico
- Hemoptisis
- Espirometría con patrón obstructivo
-
Rx de tórax:
> Lesiones cavitadas que simulan TBC
> NPS simulando CA
> Nódulos múltiples simulando una MTS
Vasculitis de Wegener
Patrón K
Compromiso Renal
- GMN rápidamente evolutiva a Insuficiencia Renal
- Evolución de síndrome nefrítico con hematuria, proteinuria leve y rápida evolución a falla renal
Vasculitis de Wegener
Diagnóstico
- Biopsia renal y pulmonar
- VSG >100mm y PCR elevada
- Leucocitosis leve con neutrófilos en cayado
- FR (+)
- Microhematuria y cilindros hematicos
- ANCA-C (+) y ANCA-P
- Rx de senos paranasales y Rx de tórax
Vasculitis de Wegener
Tratamiento
-
Meprednisona 1mg/kd/día + Azatioprina 1-3mg/kg/día
> reduciendo la dosis luego de 1 mes hasta la menor dosis que mantenga controlada la enfermedad (ANCA-C) - Compromiso renal severo -> pulsos de Metilprednisolona 1mg/kg/día y Ciclofosfamida 2mg/kg/día
- Casos más severos -> Rituximab
Enfermedad de Behçet
- Proceso inflamatorio crónico, recurrente y multisistémico
- Se caracteriza por episodios recurrentes de úlceras bucales, oculares, genitales y otras
- Adultos jóvenes, varones
- Fallecen por perforación intestinal, ruptura de aneurisma, TEP y compromiso neurologico
- Venulitis con Ac. contra mucosa bucal (50%)
Enfermedad de Behçet
Clínica
- Concurren a la consulta por lesiones ulcerosas en la boca
> Aftas bucales recurrente - Aftas genitales
- Pustulas, piodermitis, papulas, vesiculas, forunculos
- Iridiociclitis, alt humor vitreo, complica con glaucoma, catarata, atrofia nervio óptico -> ceguera
- Meningitis aséptica a liq claro
- Artritis y artalgias
- Hematuria por amiloidosis o GMN
- Vasculitis de A. Pulmonar, TVP
- Úlceras TGI
Enfermedad de Behçet
Diagnóstico
- Laboratorio con leucocitosis, VSG y PCR elevados
- Biopsia de lesiones cutáneas con infiltrado mononuclear en vasos pequeños con patrón perivascular y trombosis
-
Criterios diagnósticos (3/4):
> Úlceras bucales recurrentes
> Lesiones cutáneas y hiperreactividad de la piel
> Lesiones oculares como iridociclitis y coriorretinitis
> Úlceras genitales
Enfermedad de Behçet
Tratamiento
- Tendencia natural de entrar en remisión después de algunos años
- Corticoides sistémicos o tópicos (lesiones oculares y mucosas)
- Colchicina (artralgias, úlceras orales y eritema nodoso)
- Sulfazalazina 2-6g/día
- Azatioprina 2,5mg/kg/día (compromiso retinal, del S.N.C o la presencia de vasculitis o venulitis)
- Ciclosporina
Arteritis de Takayasu
- Vasculitis crónica y granulomatosa
-
Principalmente en Aorta y ramas principales
> Subclavia, Arco aortico, Aorta ascendente, Carótidas y Femorales - Prevalente en niños, mujeres jóvenes entre 15-30 años, en Japón
Arteritis de Takayasu
Clínica
-
Síntomas generales:
> Fiebre, astenia, hiporreflexia, perdida de peso -
Proceso inflamatorio del vaso (meses o años despues)
> Lesiones vasculares (estenosis, oclusión, dilatación y aneurisma)
> Subclavia: Claudicación MMSS y ausencia de pulso, TA asimetrica, soplos
> Carotidas: Síncopes, ACVi, cefalea, claudicación mandibular
> Coronaria: IAM, cardiopatia isquemica
> Arteria Pulmonar: HTP
> Arterias renales: HTA R-V, soplo
Arteritis de Takayasu
Diagnóstico
- Laboratorio
> Anemia trastorno cronico
> Leucocitosis
> Trombocitosis
> Disminucion de albumina
> ANCA (-)
> VSG y PCR elevados
> FR (+) - Arteriografia confirma el diagnóstico
- Ecodoppler evidencia lesión
- TAC/RMN
Arteritis de Takayasu
Tratamiento
- Meprednisona 60mg/día + Azatioprina 1-3mg/kg/día
- Leflunomida
- Tocilizumab (une al receptor de la IL-6)
- Rituxibab
Síndrome hipertiroideo
- Aumento de sensibilidad al calor
- Sudoración excesiva y caliente
- Astenia, poliuria y polidipsia
- Pérdida de peso, con apetito aumentado
- Eritema palmar
-
Uñas de Plummer
> Onicólisis con despegameinto de la parte distal de la uña - Canicie precoz
- Taquicardia
- Pulso saltón
- Disnea y Taquipnea
- Reflejos osteotendinosos vivos
- Temblor fino
- Insomnio
-
Signo de Graefe
> al dirigir la mirada hacia abajo falla el movimiento del párpado superior, y entre su borde inferior de la córnea queda visible una zona blanda de esclerotica
Hipertiroidismo
Causas
- Enfermedad de Graves
- Adenoma multinodular tóxico
- Adenoma tóxico
- Adm. exógena de hormona tiroidea
- Tiroiditis de Hashimoto
- Tiroiditis postparto
- Tiroiditis de De Quervain
- Hipertiroidismo x ingesta de yodo; x litio/amiodarona;
- Metástasis funcionante
- Secreción paraneoplásica
Hipertiroidismo
Enfermedad de Graves
Enf autoinmune caracterizada por la producción de auto anticuerpos IgG1 (TRAb) que estimulan al receptor de TSH
- Más frecuente en mujeres (9:1)
- Puede afectar en cualquier edad, pero más frecuentemente entre los 20-40 años
Hipertiroidismo
Enfermedad de Graves
Factores precipitantes
- Factor genético: CD40; CTLA-4; PTPN22; HLA-DRB1-08; DRB3-0202
- Hepatitis C
- Estrés emocional
- Amiodarona
Hipertiroidismo
Enfermedad de Graves
Clínica
- Tríada
> Hipertiroidismo
> Bocio difuso
> Oftalmopatía infiltrativa (exoftalmos, edema periorbitario, inyección conjuntival) -
Mixedema pretibial
> Induración naranja violacea por acumulo de mucopolisacaridos en el colageno dermico - Pelo escaso
- Fatiga
- Taquicardia
- Temblores
- Incapacidad de tolerar el calor
- Perdida de peso
Hipertiroidismo
Enfermedad de Graves
Diagnóstico
-
Diagnóstico de Hipertiroidismo
> TSH (< 0,1mUI/L) + T4 libre (> 12mcg/ml) -
Confirmación bioquímica de Graves
> TRAb - anticuerpo antirreceptor de la TSH elevado en 70-100% de los casos; si es negativo, proceder al 3º paso -
Confirmación imagenológica de Graves
> Gammagrafía tiroidea: glándula con aumento difuso de la captación y aumento difuso de tamaño
-
Examenes complementarios:
> Anticuerpos contra la tiroglobulina
> Anticuerpos contra la peroxidasa tiroidea
> Ecografía tiroidea con Doppler
> ECG/Ecocardio
> Hemograma con anemia normocrómica normocítica +- leucopenia
> Hepatograma puede estar elevado
> Puede haber hipercalcemia / hipercalciuria
Hipertiroidismo
Enfermedad de Graves
Complicaciones
-
Tormenta tiroidea
> Hipertermia con fracaso multiorgánico, falla cardiaca y arritmias graves con insuficiencia suprarrenal aguda y encefalopatía con agitación -
Cardiopatía tirotóxica:
> Miocardiopatia con disminución de contractilidad con ICC resistente a la digoxina
> FA; Taqui supra, Extrasistoles - Osteoporosis
-
Oftalmopatía de Graves
> diplopia, lesión de córnea, lesión de nervio óptico con perdida de agudeza visual
Hipertiroidismo
Enfermedad de Graves
Tratamiento
Beta bloqueantes (controlar los síntomas resultantes del aumento del tono beta-adrenergico)
- Atenolol 25-50mg/día
Tionamidas (inactivan a la peroxidasa tiroidea):
-
Metimazol 20-30mg/día
> Tardan 2-3 semanas para mejorar los síntomas y > 1 mes en poner los niveles eutiroideos
> E.A. = Agranulocitosis - Propiltiouracilo (inactiva peroxidasa tiroidea + conversión periférica de T4 a T3) 100-150mg/8h
> Se usa en embarazadas o casos más severos
Radioablación
- Iodo 131
Cirugía
- Tiroidectomía subtotal
Hipertiroidismo
Bocio Multinodular Tóxico
Enfermedad en que los pacientes presentan un bocio con múltiples nódulos de los cuales uno o varios son hiperfuncionantes (calientes en la captación de I131)
- 2ª principal causa de hipertiroidismo
- Más frecuente en mujeres (13:1)
- Edad 40-50 años
Hipertiroidismo
Bocio Multinodular Tóxico
Clínica
- Dentro del cuadro hipertiroideo habitual suele tener algunas peculiaridades
- Pérdida de peso moderada
- No suelen tener hipersensibilidad al calor
- Nerviosismo, tendencia al insomnio y temblor moderado
- Taquicardia
- Arritmia (FA)
-
Forma apática de Lahey:
> Bocio pequeño
> Apatía e indiferencia
> Pérdida de peso
> Miopatía hipertiroidea - Bocio suele ser importante en tamaño
- Palpación revela nódulos de diverso tamaño de consistencia firme o dura
Hipertiroidismo
Bocio Multinodular Tóxico
Diagnóstico
-
Diagnóstico del hipertiroidismo
> TSH < 0,1mUI/L
> T3 > 50pg/ml
> T4 > 12mcg/ml
> Hipertiroidismo subclinico: TSH suprimido y T4 normal
> En algunos casos el aumento puede ser solamente de T3 -
Confirmación imagenológica del bócio multinodular tóxico
> Gammagrafia: heterogeneidad en la captación del isótopo
Hipertiroidismo
Bócio Multinodular Tóxico
Tratamiento
- Tiroidectomía subtotal bilateral
- I131
Hipertiroidismo
Adenoma tóxico
Presencia de un adenoma que adquiere autonomía funcional independiente de la TSH; El mecanismo que esto ocurre es por el desarrollo de mutacioes en el gen del receptor de TSH.
- 3ª causa más frecuente de hipertiroidismo
- 30-40 años en mujeres
- Lesión limitada por una cápsula bien individualizada, de 2-3 cm
Hipertiroidismo
Adenoma tóxico
Clínica
- Estadíos 1 y 2
> Eutiroidismo
> Nódulo tiroideo de pequeño o mediano tamaño - Estadío 3
> Eutiroidismo
> Adenoma con 3cm -
Estadío 4 y 5
> Nódulo tiroideo con signos y síntomas de hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Adenoma tóxico
Diagnóstico
-
Diagnóstico del hipertiroidismo
> TSH suprimido < 0,1mUI/L
> T3 > 50pg/ml
> T4 > 12mcg/ml -
Confirmación imagenológica del nódulo tóxico
> Gammagrafía
Hipertiroidismo
Adenoma tóxico
Tratamiento
- Como todos los pacientes con hipertiroidismo, se inicia el tratamiento sintomático
> Atenolol
> Metimazol / Propiltiouracil - Tiroidectomía parcial
Crisis tirotóxica
Exacerbación aguda del estado hipertiroideo descompensado, desencadenado por un exceso de tiroglobulina circulante.
- Incidencia en pacientes hospitalizados es de 2 casos x 1 millón de personas x año (1-2% de los hipertiroideos)
- Mortalidad del 20%
Crisis tirotóxica
Etiología
-
Hipertiroidismo no tratado
> Enfermedad de Graves
> Bócio multinodular tóxico
> Adenoma tóxico - Cirugía tiroidea o extratiroidea
- Trauma
- Infección
- Ingesta excesiva de Iodo
- Amiodarona / hormonas tiroideas
- Contrastes radiológicos
- Cetoacidosis diabética
- IC / ACV / TEP/
- Parto y cesárea
Crisis tirotóxica
Clínica
Comienza de manera súbita con una acentuación de los síntomas de hiperfunción tiroidea
-
Tríada:
> Hipertermia, taquicardia y alteración del estado mental con agitación severa por encefalopatía en más -
Disfunción cardiovascular:
> Taquicardia / Arritmias (FA) / HTA / IC de alto débito -
Disfunción neurológica:
> Agitación / Psicosis / Delirio / Estupor / Coma -
Disfunción gastrointestinal/hepática:
> Náuseas / Vómitos / Diarrea / Icterícia - Insuficiencia renal aguda (rabdomiólisis) / Dolor abdominal intensa
Crisis tirotóxica
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico asociado a elevación de T3/T4libre con o sin supresión de TSH.
-
Score de Burch & Wartofsky:
> Taquicardia
> ICC
> FA
> Efectos en SNC
> Temperatura
> Disfunción gastrointestinal y hepática
> Factor precipitante evidenciado - Hemograma: leucocitosis con desvio a izquierda
- Creatina/Urea normales / aumentados en IRA
- TGO/TGP/GamaGT/FAL/HDL: pueden estar aumentadas
- Cortisol sérico: aumentado por la situación de estrés (si es normal -> insuficiencia adrenal)
- Bilirrubinas: pueden estar aumentadas
- Hiperglucemia aún en pacientes no diabéticos (respuesta adrenérgica con consecuente aumento de glucogenólsiis y aumento de glucagon)
- Hipercalcemia
- Hipercalciúria
Crisis tirotóxica
Diagnósticos diferenciales
-
Shock Séptico
> medir diferencia arterio-venosa de oxígeno, en la sepsis estará pinzada - Hipertermia maligna
- Síndrome neuroléptico maligno
- Feocromocitoma
- Locura atropínica
- Intoxicación con chamico
Crisis tirotóxica
Tratamiento
- Oxígeno
- Reposición hidroelectrolítica (cuidado en IC)
- Tratamiento de arritmias si necesario
-
Control de la hipertermia
> Hielo en las axilas, spray de agua helada, ventiladores…
> Paracetamol -
Tionamidas: (-) la peroxidasa tiroidea
> Propiltiouracilo VO / Rectal 600-1.000mg -> 200-400mg/6h
> Metimazol 60-100mg -> 20-40mg/6h -
Beta bloqueantes: \/ los síntomas adrenergicos
> Propanolol -
Iodo: bloquea la liberación de hormona tiroidea - Wolff-Chaikoff
> Adm. 1-2h luego de la tionamida para evitar que la sobrecarga de iodo aporte sustrato para la síntesis de más hormonas tiroideas
> Lugol 5% -
Glucocorticoides (posibilidad de insuficiencia adrenal durante la tormenta tiroidea)
> Hidrocortisona IV 300mg -> 100mg/8h
Síndrome hipotiroideo
Clínica
- Manifestaciones generales:
> Cansancio / Fatiga
> Ronquera
> Mayor sensibilidad al frio - Piel y faneras
> Piel fria, seca, pálida, sudoresis disminuida
> Uñas y pelos finos / alopecia
> Madarosis (perdida de cejas)
> Mixedema (edema sin godet)
> Vitiligo / Hiperpigmentación - GI
> Anorexia
> Constipación
> Macroglosia
> Gastritis atrófica - Respiratorio
> Apnea del sueño
> Disnea
> Rinitis
> Derrame Pleural - CV
> Bajo debito cardiaco
> HTAd
> Derrame pericardico
> Hiperlipidemia - SNC
> Déficit cognitivo
> Somnolencia
> Ataxia cerebelar
> Vertigo
> Polineuropatia periferica - Urinario
> Hiponatremia
> Bajo TFG - Reproductivo
> Disminución de libido
> Disfunción eréctil, oligoespermia
> Amenorrea
> Hiperprolactinemia - Musculoesquelético
> Mialgia, calambres, artralgias, miopatia - Hematologico
> Anemia
Síndrome hipotiroideo
Causas
-
Primário (tiroides)
> Carencial - déficit de iodo en la dieta
> Autoinmune - Tiroiditis de Hashimoto (más frecuente)
> Amiodarona, contrastes, interferon, litio, talidomida, fenobarbital
> Iatrogénica - cirugía de tiroidectomía, radioablación
> Enf. infiltrativas - esclerodermia, sarcoidosis, amiloidosis, deposición de colágeno (tiroiditis de Riedel)
> Congenita - agenesia, disgenesia, hipoplasia -
Secundário (hipófisis)
> Trauma / Neoplasia / Cirugía / Malformaciones congenitas
> Síndrome de Sheehan -
Terciário (hipotalamo)
> Trauma / Neoplasias / Cirugía
> Dopamina, prednisona, opioides
> Enf. infiltrativas: TBC, hemocromatosis, sarcoidosis -
Transitorio
> Tiroiditis subaguda
Hipotiroidismo
Diagnóstico
Sospechar en pacientes con clínica compatible. Además, realizar “screening” en pacientes en grupo de riesgo: mujeres > 60 años; AF; que consumen fármacos (amiodarona); otras enf. autoinmunes; AP de irradiación en tiroides
-
Diagnóstico del hipotiroidismo (TSH + T4 libre)
> TSH elevado + T4 disminuido = hipotiroidismo primário
> TSH elevado + T4 normal = hipotiroidismo subclínico
> TSH normal o disminuido + T4 disminuido = hipotiroidismo central -
Diagnóstico etiológico:
> Hipotiroidismo primário = solicitar Anti-TPO e Anti-Tiroglobulina
> Hipotiroidismo central = RM craneo / Silla turca
Hipotiroidismo subclínico
- TSH elevado (> 4,5 UI/L) con T4 libre normal
- Se puede considerar como un “pré-hipotiroidismo”, especialmente cuando es positivo los marcadores autoinmunes como Anti-TPO
- Se asocia con mayor mortalidad por enf. coronaria y sería un factor de riesgo para IC
Hipotiroidismo por deficiencia de iodo en la dieta
Cretinismo
Secuela de la deficiencia severa de iodo en la dieta materna lo que provoca en los niños:
- Retardo mental
- Trastornos de la audición, del habla, de la marcha y de la posición de pie con ulteriores trastornos en su crecimiento
Hipotiroidismo por deficiencia de iodo en la dieta
- Produce bocio endémico (>10% de la población en un área determinada) y en los niños cretinismo
- El requerimiento mínimo diario de iodo es de 65mcg/día (aumenta en embarazada, pubertad y lactancia)
-
Déficit de iodo en la dieta:
> Iodo en orina de 24h < 50mcg/l -
Laboratorio:
> T4 disminuida, T3 aumentada y TSH aumentada
> El déficit de iodo aumenta la síntesis de T3 ya que ésta es más potente que la T4 -
Tratamiento:
> Iodinización de la sal de mesa con ioduro de potásio
> Aceite vegetal iodinizado
> Inyecciones oleosas
> Ioduro de potasio y Levotiroxina
Tiroiditis subaguda granulomatosa (de Quervain)
Enfermedad reactiva pós viral transitoria en que hay producción de autoanticuerpos que atacan la tiroides.
- Causa más común de dolor tiroideo
- Se supone una etiología viral ya que aparece luego de una infección respiratoria aguda
> Parotiditis
> Gripe
> Coxsackie
> Echovirus
> Epstein Barr
> Adenovirus - Mujeres de 30-50 años entre otoño y verano
Tiroiditis subaguda granuloamtosa (de Quervain)
Clínica
-
Fase inicial (4-8 semanas):
> Dolor en el cuello que puede irradiar a la mandibula, oreja, tórax; Hay un aumento de la tiroide (bócio)
> Fiebre, astenia, fatiga, anorexia, mialgia
> Tirotoxicosis leve (nerviosismo, taquicardia, piel caliente y seca…)
> Laboratorio con T3/T4 aumentado con TSH suprimido -
Segunda fase (1-3 semanas)
> Eutiroidismo - T3/T4 y TSH normales - Fase hipotiroidea que desaparece en el 95% de pacientes en 6-12 meses
Tiroiditis subaguda granulomatosa (de Quervain)
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico
- Dolor en el cuello luego de un cuadro de infección viral
- En las fases iniciales el TSH está suprimido con T3/T4 elevados
- VSG y PCR elevados
- Anticuerpos antitiroideos suelen ser normales
- Tiroglobulina en plasma está elevada
- Captación centellográfica de iodo esta muy disminuida (<2%)
Tiroiditis subaguda granulomatosa
Tratamiento
-
Control del dolor:
> Ibuprofeno / Aspirina / Prednisona -
Control de la tirotoxicosis:
> Atenolol 25-50mg/día -
Control del hipotiroidismo
> Levotiroxina sódica
Tiroiditis
Causas
- Tiroiditis crónica autoinmune (de Hashimoto)
- Tiroiditis subaguda granuloamtosa (de Quervain)
- Tiroiditis purulenta
- Tiroiditis linfocitica subaguda (postparto)
- Tiroiditis por IgG4
- Tiroiditis de Riedel
- Tiroiditis por trauma
- Tiroiditis por radiación
- Tiroiditis por fármacos:
> Amiodarona, interferón alfa, IL-2, litio - Tiroiditis por Pneumocystis Jirovechi
- Tiroiditis crónica supurativa
> TBC, Sífilis, actinomicosis, aspergilosis, hidatidosis - Tiroiditis crónica no supurativa
> Amiloidosis y sarcoidosis
Tiroiditis crónica autoinmune (de Hashimoto)
Enfermedad autoinmune en que hay producción de autoanticuerpos contra la tiroides, como resultado hay hipotiroidismo con producción disminuida de hormonas tiroideas T3 y T4. En algunos casos, en los estadíos iniciales la destrucción folicular puede provocar un periodo de hipertiroidismo (Hashi-tirotoxicosis)
- Causa más frecuente de tiroiditis
- Mujer (7:1) entre 30-50 años
-
Se asocia a enfermedades autoinmunes:
> LES / AR / Anemia perniciosa / DBT / Alopecia / Celiaquia / Vitiligo / Sjögren / Sdme de Down / Turner / Klinefelter
Tiroiditis crónica autoinmune (de Hashimoto)
Clínica
-
Fase inicial:
> Elevación de hormonas tiroideas
> Asintomáticos
> 5% pueden tener síntomas de hipertiroidismo
> Raros casos pueden tener hashitoxicosis -
Segunda fase:
> Hipotiroidismo subclínico
> Aumento de TSH, sin disminución de T3/T4
> Pueden presentar o no síntomas hipotiroideos -
Tercera fase:
> T3/T4 disminuidos
> Hipotiroidismo clínico
> Bocio de tamaño moderado, consistencia puede ser gomosa
Tiroiditis crónica autoinmune (de Hashimoto)
Diagnóstico
-
Dosaje de anticuerpos:
> Anti-peroxidasa (> 200UI/ml)
> Anti-tiroglobulina
> Anti-receptor de la TSH
> Anti-anticuerpos microsomales (> 1:1640) -
Centellograma:
> Captación en parches -
Ecografía tiroidea:
> Glandula aumentada de tamaño con patrón difusamente hipogénico
> También puede presentarse con un agrandamiento no homogéneo de la glándula por la presencia de micronódulos -
Punción tiroidea con aguja fina
> Tejido folicular con infiltraciones por linfócitos con degeneración y fibrosis
> Células de Askanazy (patognomónico)
Tiroiditis crónica autoinmune (de Hashimoto)
Tratamiento
-
Levotiroxina sódica
> Hipotiroideo crónico sin cardiopatia = 50mcg/día controlando cada 10 días, aumentando la dosis 25mcg hasta 100-150mcg/día
> Hipotiroideo cardiopata = comenza con 12,5mcg controlando cada 15 dís hasta 75-100mcg/día
Coma hipotiroideo (mixedematoso)
Exacerbación aguda y grave del estado hipotiroideo, caracterizada por síntomas como hipotermia y caída del nível de conciencia.
Coma mixedematoso
Etiología
Usualmente se da por un cuadro de hipotiroidismo no diagnosticado (ppalmente tiroiditis de Hashimoto) que descompensa a partir de un evento agudo como:
- Infección (principal causa)
- IAM
- Exposición al frío intenso
- Trauma
- Enf. cerebrovascular
- Uso de drogas sedantes (ppalmente opiodes)
Coma mixedematoso
Clínica
- Hipotermia
- Disminución del nivel de conciencia
- Bradicardia
- HipoNatremia
- Hipoglucemia
- Hipoventilación
- Hipotensión
- Edema (ppalmente en manos y rostro)
Coma mixedematoso
Diagnóstico
El dx es clínico con la exclusión de dx diferenciales. Considerar en pacientes con caída del nivel de conciencia asociado a hipotermia,
hiponatremia con (acidosis respi) o sin hipercapnia.
- TSH elevado + T4 libre bajo = hipotiroidismo primário
- TSH normal o bajo + T4 libre bajo = hipotiroidismo central
Coma mixedematoso
Tratamiento
- Es una emergencia médica, internar en UTI
-
Cuidados generales:
> Oxígeno suplementar o ventilación mecánica
> Calentamiento corporal
> Na < 120mEq/L -> EV NaCl 3% 50-100ml y seguir con bolo EV de furosemida de 40-120mg
> Na 120-130mEq/L -> EV Suero glucosado 5-10% (sirve para la hipotensión tb)
> Control glucemico, hidroelectrolitico, signos vitales
> Buscar focos infecciosos -
Reposición hormonal:
> EV Levotiroxina 200-500mcg -> 50-100mc/día
> EV T3 10mcg/4h (en jovenes sin cardiopatia o que no mejora e 24-48h) -
Hidrocortisona EV 100mg/8h:
> una vez que pueda ocurrir insuficiencia adrenal con el hipotiroidismo
encefalopatia hipotiroidea
Encefalopatia de Hashimoto
Concepto y clínica
Ocurre por la circulación de autoanticuerpos (anti-TPO) que lleva a una vasculitis cerebral autoinmune. Hay inflamación en los vasos cerebrales secundario a formación de inmunocomplejos.
- Alteración del sensorio con deterioro en la atención, en la cognición y cambios en la personalidad y en la conducta, tanto en más (excitación psicomotriz) como en menos (letargo, obnubilación, confusió)
-
Inicio agudo/subagudo
> Confusión
> Psicosis, somnolencia hasta coma
> Crisis de convulsiones focales/mioclonias
> Temblores
> Ataxia
> Corea
> Hiperreflexia
Encefalopatia de Hashimoto
Diagnóstico y Tratamiento
- Con un cuadro clínico compatible, los titulos altos de anticuerpos antiperoxidasa tiroidea confirman el diagnóstico
-
Tratamiento:
> Prednisona 50-150mg/día VO
> A partir del inicio de la respuesta clínica (en média 6 semanas), la dosis del corticoide debe ser disminuida gradualmente
> Se puede usar inmunosupresores (azatioprina / ciclofosfamida)
Diabetes Mellitus
Complicaciones
-
Agudas
> Hipoglucemia
> Cetoacidosis diabética (más común DM-1)
> Estado hiperosmolar hiperglucemico (más común DM-2)
> Deshidratación -
Crónicas:
> Retinopatia
> Nefropatia
> Neuropatia periférica o autonómica
> Cardiopatia / Arteriopatia
> Pié diabético
Diabetes Mellitus
Diagnóstico
- Glucemia en ayunas >126mg/dl (VN < 100)
- Glucemia a las 2 horas > 200mg/dl durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa (75g)
- Hemoglobina glucosilada > 6,5
-
Glucosa al azar > 200mg/dl + síntomas clásicos
> Poliuria
> Polidipsia
> Polifagia
> Perdida de peso
DM 1
- Predisposición genética (HLA DR3, DR4, DQ2, DQ8) + factores ambientales influyen en su aparición (inf viral, exposición a sustancia quimica, exposición a leche de vaca en los primeros 3 meses de vida)
- Insulinitis con infiltrado inflamatorio de linfocitos T hellper y supresores que destruyen a las células beta del islote de Langerhans causando ausencia de insulina
DM 1
Clínica
- Poliuria, polidipsia, polifagia con pérdida de peso
- Cansancio fácil, náuseas y visión borrosa
DM 1
Diagnóstico específico
- Niveles circulante de péptido C < 0,2nmol/l
- Anticuerpos anti insulina
- Anticuerpos contra la decarboxilasa del ácido glutámico (GAD-65)
- Anticuerpo anti-tirosin fosfatasa (IA2)
- Anticuerpo contra el transportador de zinc (ZNT8)
DM 1
Tratamiento
-
Esquema con 2 aplicaciones:
> Insulina NPH (acción intermediaria) + Regular (acción rápida) a 0,3 - 1 U/Kg/dia
> 2/3 por la mañana y 1/3 por la noche -
Esquema Basal-Bolus
> Insulina de acción prolongada por la mañana + acción rápida antes del desayuno, almuerzo y cena a 0,3 - 1 U/Kg/dia
> 1/2 de acción prolongada (glargina o detemir) o de acción intermedia (2x dia de NPH)
> 1/2 de acción rápida (lispro, aspart o glusilina) o de acción corta (insulina corriente) -
Infusión continua / bomba de insulina
> Dispositivo que libera una dosis basal de insulina lenta diariamente y cada vez que el paciente va a comer, este presiona un botón que libera insulina de acción corta suficiente para la alimentación
Descompensación diabética
- Glucemia > 250mg/dl, sin cetonemia, sin cetonuria y sin acidosis metabolica ni cuadro de hiperosmolaridad
- Internar y buscar la causa de su descompensación:
> Infeccion
> Pancreatitis
> IAM
> Falta de adm de insulina - Suspender hipoglucemiante oral y toda insulina que no sea la corriente
> 160-200 4U de insulina corriente SC
> 200-250 8U de insulina corriente SC
> 250-300 12U de insulina corriente SC
Cetoacidosis diabética
Desencadenantes
Grave complicación producida por carencia de insulina
- Stress emocional sostenido
- Suspensión brusca de la insulina
- IAM
- Sepsis, infección
- Corticoides
- Antipsicóticos atípicos
- DBT gestacional
Cetoacidosis diabética
Definición
- Cetonemia > 5mEq/l
- Glucemia > 250mg/dl
- Bicarbonatemia < 18mEq/l
- pH < 7,3
- Cetonuria positiva y glucosuria positiva
Cetoacidosis diabética
Clínica
- Dolor abdominal difuso
- Nauseas y vómitos
- Malestar general, debilidad y fatigabilidad
- Signos de deshidratación (signo del pliegue)
- Aliento cetónico (olor a manzana)
- Taquicardia, taquipnea, tendencia a hipotensión
- Respiración de Kussmaul
Cetoacidosis diabética
Metodologia de estudio
- Glucemia
-
Potasemia
> Déficit de potasio corporal con potasemia normal por salida del potasio intracelular al extracelular
> Al adm insulina, genera hipokalemia con riesgo de arritmias -
Natremia
> Pseudo hiponatremia - el aumento de la glucemia lleva el Na al intracelular - Hemograma completo
> Leucocitosis sin infección - 10.000-15.000 por el estrés
> > 25.000 sugiere infección - Magnesio
- Calcio
- Fósforo en sangre
- Uremia y creatininemia
- Amilasa y Lipasa
> Pueden estar elevadas sin que haya pancreatitis - CPK MB
- Troponina
- Cuerpos cetonicos en sangre
- Gases en sangre
- Cultivo si hay signos de infección
- ECG
Cetoacidosis diabetica
Tratamiento VIP
-
Hidratación / expansión volémica
> SF 0,9% 10-20mL/kg -
Insulina vs. Potásio
> K < 3,3mEq/l -> reponer K 20-40mEq/l
> K 3,3 - 5,3mEq/l -> Insulina y reponer K
> K > 5,3mEq/l -> Insulina y monitorizar K
> Insulina EV bolo 0,1U/kg luego 0,1U/kg/h - Bicarbonato 80mEq IV en 30’ (solo se adm si pH < 6,9)
DM 2
- Resistencia periférica a la acción de la insulina
- Producción de insulina disminuida con respecto a las necesidades metabólicas
DM 2
Complicaciones
Complicaciones crónicas vasculares
-
Microangiopatica
> Retinopatia
> Neuropatia
> Nefropatia -
Macroangiopatica
> Cardiopatia isquemica
> Enfermedad vascular periférica
> Enfermedad cerebrovascular
Complicaciones crónicas no vasculares
- Gastroparesia
- Disfunción sexual
- Afecciones de piel
DM 2
Clínica
- Su inicio es lento, generalmente con pocos síntomas
- > 40 años
- Son generalmente pacientes obesos, pueden presentar acantosis nigricans
-
Sintomas por complicaciones diabéticas
> Parestesias
> Hormigueos
> Sensación de electricidad por la polineuropatia diabética
DM 2
Tratamiento
- Si luego de 6 meses con dieta hipohidrocarbonada e hipocalórica y aumento del ejercicio físico no logra controlar la glucemia, empezar con los hipoglucemiantes orales:
-
Empezar con:
> Secretagogo: sulfonilurea
> Sensibilizadora de insulina: metformina (biguanida) o glitazona (tiazolinediona) - Si no llega a cifras aceptables, puede ser necesario combinar las drogas
> Sulfonilurea + Glitazona
> Sulfonilurea + Metformina - Para mejorar el control de las glucemias postprandiales puede recurrirse a los inhibidores de las disacaridasas, o drogas relacionadas con el GLP-1
> Inhibidores alfa-glucosidasa: acarbosa, miglitol
> Incretinomiméticos: agonistas GLP-1 (liraglutida) -
Inhibidores de SGLT 2
> Canaglifozina
DM 2
Cuando considerar insulinoterapia
- Hiperglucemia en ayuno > 250mg/dl ; al azar > 300mg/dl ; HbA1c > 10%
- Síntomas de hiperglucemia, presencia de cetonuria y/o cetonemia o estado catabólico
-
Complicaciones agudas
> Estado hiperosmolar hiperglucemico
> IAM
> Infecciones
> Situaciones de estrés - Embarazo
Insulina basal = NPH ; detemir o glargina
Biguanidas
Sensibilizadores de insulina
- Metformina 500-2.250mg/día
-
MAC:
> + AMPK -> \/ gluconeogenesis hep, /\ captación muscular de glucosa, secreción pancreatica y lipolisis -
E.A.:
> GI (diarrea, N/V, dolor abdominal)
> \/ B12 y ácido fólico
> Acidosis láctica (raro) -
C.I.:
> Insuficiencia renal
> Insuficiencia hepatica
> Insuficiencia cardiaca descompensada
Tiazolinediona
Sensibilizadora de insulina
- Pioglitazona 15-45mg/dia
-
MAC:
> Activa el PPAR gama -> modifica expresión genética en hígado y tej adiposo
> \/ lipolisis, /\ adipogenesis -
E.A.:
> Hepatotoxicidad
> Aumento de peso
> Edemas
> Osteoporosis
> Cáncer de vejiga -
C.I.:
> Embarazo
> Lactancia
> IC descompensada
Sulfonilurea y Glinidina
Secretagogos
-
Sulfanilurea (hasta 24h de acción):
> Glibenclamida; Gliburida 20mg 1-3x dia; Glipizida; Glicazida -
Glinidina (acción corta):
> Repaglinida y Nataglinida -
MAC:
> Estimulan el páncreas a producir insulina cerrando los canales de K+, despolarizando la célula, entrando Ca+ y liberando insulina -
E.A.:
> Hipoglucemia
> Aumento de peso
> N/V
> Rash cutáneo
> Hepatitis medicamentosa -
C.I.:
> Embarazo
> Dbt con destrucción pancreatica total
> Descompensacion diabetica
Gliptinas
Incretinomiméticos
-
MAC:
> inhiben DPP-4, las cuales degradan GLP-1 (disminuye glucagon) -
E.A.:
> Pancreatitis (rara)
> Artralgia
> IVAS -
C.I.:
> ICd
> Embarazo
> Lactancia
Liraglutida
Incretinomiméticos
-
MAC:
> Agonistas GLP-1, el cual disminuye el glucagon -
E.A.:
> GI
> Pancreatitis
> Perdida de peso
> Taquicardia
> Alto costo
Inibidores del SGLT 2
- Canaglifozina 300mg 1x dia
- Dapaglifozina 10mg 1x dia
- Efecto glucosurico, \/ glucemia, PA, peso y acido urico
-
E.A.:
> ITU
> Incontinencia urinaria
> Hipotensión
> Deshidratación
> Fracturas
Nefropatia diabética
- Hiperfiltración -> microalbuminuria -> macroalbuminuria -> insuficiencia renal
-
Lesiones histologicas:
> Glomeruloesclerosis difusa (más frecuente)
> Glomeruloesclerosis nodular - Kimmestiel-wilson (más específica) - El desarrollo de HTA es muy frecuente
-
Dx:
> Proteinuria > 0,5g/dia -
Tratamiento:
> Control de la PA < 130/85mmHg
> IECA/ARAII reducen la presión intraglomerular, la albuminuria y el desarrollo de glomeruloesclerosis (reno protector)
> Ingesta proteica entre 0,8 - 0,6 g/kg/dia
> Inibidores SGLT 2; Agonistas GLT 1
> Finerenona
> Atorvastatina
Retinopatia diabetica
-
RD no proliferativa
> Leve -> microaneurismas
> Mod -> exudados duros
> Grave -> hemorragia en llama y exudados algodonosos -
RD proliferativa
> Microtrombosis por la progresión de lesión endotelial
> Neovascularización con vasos fragiles que se rompen provocando hemorragia en humor vitreo
> Aumento de deposito de material fibroso en la retina
> Desprendimiento de retina -
Edema macular
> Puede ocurrir en cualquier etapa de la RDNP o RDP
> Si el edema y los exudados llegan a la mácula el paciente tiene perdida de la visión -
Tratamiento:
> RDP -> Fotocoagulación panretiniana con láser ; hemorragia en el vitreo -> vitrectomia
> Edema macular -> inyecciones intrarretinianaas de aflibercept o benacizumab
Neuropatia diabetica
Presencia de signos y sintomas de disfunción de nervio periferico en personas con DM, luego de excluir otras causas. Evaluar:
- Deficit de Vitamina B12
- HIV ; Hepatitis
- Hanseniasis
- Enf autoinmune
- Farmacos
- Hipotiroidismo
Neuropatia diabetica
Clasificacion
-
Simétricas y generalizadas
> Sensorial aguda
> Sensorial motora cronica (+ comun) patrón en bota o en guantes
> Autonomica (CV, urinaria, sexual, pupilar, GI) -
Focal y multifocal
> Compromiso de pares craneanos (oculares) (paralisia 3 par sin midriasis)
> Compromiso de nervio periférico (mediano, cubital…)
Neuropatia diabetica
Tratamiento
- Control glucemico
- Neuropatia autonomica cardiovascular:
> Taquicardia en reposo; FC fija; isquemia silenciosa; hipotensión ortostatica -> fludrocortisona
> Dx con variabilidad FC ante respiración < 10lpm - Neuropatia autonomica gastrointestinal:
> Gastroparesia -> proquineticos
> Constipación -> Fibras, laxantes
> Diarrea -> metronidazol, loperamida, codeina
Estado hiperosmolar hiperglucemico
- Glucemia > 600mg/dl
- Hiperosmolaridad sérica > 290mOsm/L
- Ausencia de cetoacidosis
Diabetes Insipida
Poliuria (> 2.500ml/dia) secundaria al deficit de ADH, producida por el hipotalamo y almacenada y secretada por la neurohipofisis, o de la acción renal de la ADH
- El eje hipotalamo hipofisis posterior libera ADH y oxitocina
- La ADH actúa en los canales de aquaporinas en el tubo colector reabsorbiendo agua
- Manutención de la osmolaridad plasmática (280-295mOsm/kg)
> Osmolaridad alta estimula la producción
> Osmolaridad baja inhibe la producción
> Hipotensión estimula la producción
Diabetes Insipida
Fisiopatologia
-
Neurogénico (80%)
> defecto en la sintesis del ADH -
Renal
> ↓ de la sensibilidad renal -
Aumento en la degradación
> en el embarazo puede haber aumento de vasopresina placentaria -
Dipsogénica
> aumento de ingesta de agua puede inhibir ADH
Diabetes Insipida
Etiologias
Central (deficit en la producción de ADH)
-
Neoplasias SNC
> Craniofaringioma, germinoma, tumores hipofisarios - Idiopático
- PosOP de neurocirugia
- Pós TEC
-
Enf infiltrativas
> sarcoidosis, histiocitosis, amiloidosis, meningitis, encefalitis…
Nefrogénico (resistencia en la acción del ADH en el riñón)
- Uso de Litio
- Hipercalcemia
- Diabetes Insipidus Nefrogência Hereditária
- Hipocalemia
- Enf que comprometen riñón
> amiloidosis, Sjögren, anemia falciforme
Diabetes Insipida
Clínica
- Poliuria > 50ml/kg/24h
- Hipernatremia
- Noctúria
- Polidipsia
- Urina diluida (< 300mOsm/l)
Diabetes Insipida
Diagnóstico
-
Prueba de la privación de agua
> Se depriva el paciente de liquidos durante 4-18h con determinaciones horarias de osmolarid urinaria
> Si luego de 3 mediciones la osmolaridad urinaria no es mayor que la plasmatica, se adm 5U de vasopresina o 1mcg de DDAVP SC
> Sanos = no debe aumentar la osmolaridad urinaria en > 10%
> Polidipsia psicogena la deprivacion de liquido conduce a una mayor concentracion de la orina
> DI central la osmolaridad urinaria no aumenta por encima de la plasmatica y mejora con la adm de ADH
> DI nefrogenica el cuadro no corrige con adm de ADH - Prueba de la infusión de suero salino
- Resonancia Magnética
Diabetes Insipida
Tratamiento
- Desmopresina (intranasal, spray nasal, comprimido o ampolla)
- Clorpropamida
- Nefrogenico no responde a ADH
> Diureticos (baja volemia, aumento reabsorcion de agua y sal)
> Hidroclorotiazida 50-100/dia + amiloride
SIHAD
Disturbio del metabolismo del Na y del H2O caracterizado por la retención anormal de agua y excreción excesiva de electrolitos.
- HipoNatremia hipotonica
> Baja osmolaridad plasmática
> Hiponatremia
SIHAD
Etiologia
-
Aumento de la producción hipotalámica
> Meningitis, encefalitis y abscesos
> ACV
> Neoplasia SNC
> HIV; GB; PIA -
Fármacos:
> Ciclofosfamida, vincristina, vimblastina
> Haloperidol
> IMAO, ADT, Bromocriptina -
Enfermedades pulmonares:
> Neumonía
> TBC
> Insuficiencia respiratoria aguda
> ARM
> Asma
> Atelectasia - Náuseas o dolor severo
-
Producción ectópica:
> Cáncer pulmonar oat cell
> Carcinoam broncogénico
> Carcinoma de duodeno, pancreas y timo
SIHAD
Clínica
- Natremia mEq/L
- 130 - Astenia
- 125 - Náusea, vómito y anorexia
- 120 - Somnolencia
- 115 - Obnubilación
- 110 - Confusión, signos de foco neurologico, Babinski (+), hiperreflexia
- 105 - Estupor, convulsiones
- 100 - Coma, Resp de Cheyne-Stokes y muerte
- La complicación más temida en la hipoNatremia es la hernia encefalica
SIHAD
Diagnóstico
- El dx es de exclusión
1. HipoOsmolaridad plasmatica (< 275mOsm/kg)
2. HiperOsmolaridad urinaria (> que del plasma)
3. Euvolemia clínica (ausencia de edema, hipotensión postural)
4. Na urinario > 30mEq/L
5. Función suprarrenal (cortisol) y Tiroidea (T4) normal
SIHAD
Tratamiento
-
Agudo para corregir la hiponatremia severa
> Aumentar la natremia no más que 8mEq/ en las 1ª 24h
> Sintomas neurologicos -> solucion salina hiperosmolar
> Furosemida evita la expansión volemica y permite eliminar agua libre
> 513 - Na del paciente / peso agua corporal total + 1 -
Crónico:
> Restricción hídrica 500ml/dia
> Urea 0,5/kg
> Antagonistas de los receptores de ADH (Conivaptan y Telvaptan)
Nodulos tiroideos
Cancer de tiroides
- Diferenciados (origen folicular) 95%
> Papilar (85%)
> Folicular (10%)
> Hürthle (5%)
> Carcinoma poco diferenciado (Insular) - Medular 5%
- Anaplásico (peor pronostico)
- Linfoma
- Metástasis de mama, tgi, riñón y melanoma
Síndrome de Cushing
Definición y etiologia
Se produce como consecuencia de una exposición excesiva y prolongada a la acción de las hormonas glucocorticoides.
-
Cushing exógeno (causa más común)
> adm de glucocorticoides o de ACTH exógena -
Cushing endógeno ACTH dependiente
> Enfermedad de Cushing (causa endógena más común) - adenoma hipofisario
> Secreción ectópica de ACTH: carcinoma de pequeñas celulas de pulmón, carcinoides bronquial, feocromocitoma, melanoma, carcinoma medular de tiroides -
Cushing endógeno ACTH independiente
> Adenoma ; carcinoma adrenal
Síndrome de Cushing
Clínica
- Hipercortisolismo
> Obesidad troncular
> Hiperglucemia
> Estrias violaceas
> Fácies en luna llena
> Giba de búfalo
> Osteoporosis - Aumento actividad catecolaminas y angiotensina; modula receptores de aldosterona
> HAS
> Hipokalemia
> Alcalosis metabolica
> Hambre
> Psicosis
> Depresión - Inhibición del sistema inmune e inflamatorio
> Infecciónes a repetición - Desmarginización de neutrofilos
> Leucocitosis por neutrofilia
> Linfopenia y eosinopenia - Hiperpigmentación cutánea (ACTH dependiente)
Síndrome de Cushing
Diagnóstico
- Hipercortisolismo (confirma con 2 tests)
> Cortisol urina de 24h (> 3-4x)
> Cortisol salivar nocturno
> Cortisol - supresión nocturna con 1mg de dexametasona -
ACTH independiente (< 5pg/ml)
> TC Adrenal -
ACTH dependiente (> 20pg/ml)
> Sospecha enf. de Cushing
> RM de hipofisis
> Tumor > 6mm confirma
> Tumor < 6mm -> dosaje comparativo de ACTH entre el seno petroso inferior con cateterismo comparado con el dosaje periférico de ACTH
Síndrome de Cushing
Tratamiento
ACTH independiente
-
Adenoma o carcinoma adrenal
> Extirpación de la adrenal acometida
> Reponer cortisol despues de la cirugía porque la glandula contralateral está inhibida por hiperproducción hormonal -
Hiperplasia suprarrenal congenita o contraindicación de cirugía: drogas que controlan el exceso de corticoide
> Ketoconazol; Mitotano; Aminoglutetimida; Metopirona
ACTH dependiente
-
Enfermedad de Cushing (adenoma hipofisario)
> Cirugía transesfenoidal
> Reponer cortisol en el posOP
> Otras opciones: agonistas dopaminergicos; analogos somatostatinas; radioterapia; adrenalectomia
Hiperaldosteronismo 1º
síndrome de Conn
Es un grupo de trastornos en los cuales hay una producción excesiva de aldosterona en la corteza adrenal
- Aumento de reabsorción de Na y Agua (HAS)
- Aumento de excreción de K (hipokalemia)
- Aumento de excreción de Hidrógeno (alcalosis metabolica)
- Aumento de excreción de Cloreto
Hiperaldosteronismo 1º
-
HAS
> ACV ; ICC -
Hipokalemia
> Calambres
> Parestesias
> DM insipida - Hipertrofia ventricular izquierda
- Alcalosis metabolica
Hiperaldosteronismo 1º
Etiologia
- Adenoma suprarrenal productor de aldosterona
- Hiperplasia bilateral suprarrenal idiopatica
- Hiperplasia unilateral suprarrenal
- Carcinoma suprarrenal productor de aldosterona
Hiperaldosteronismo 1º
Diagnóstico
-
Sospechar en:
> HAS 1-2; HAS resistente; HAS asociado a < 40 años, hipokalemia, incidentaloma adrenal, AF HAS o ACV < 40; - Dosaje de Aldosterona plasmatica
- Renina o Actividad Plasmatica de Renina
- Test de carga salina intravenosa
-
Dx (+)
> Hipokalemia + Aldosterona > 20mg/dl
> Aldosterona > 30mg/dl
> Relación aldosterona / renina > 100
Hiperaldosteronismo 1º
Diagnóstico etiológico
-
TC de Adrenal
> Tumor -> adenoma (tumor de Conn)
> Normal -> hiperplasia suprarrenal o tumor < 5mm - Cateterismo percutáneo transfemoral de ambas venas suprarrenales
Hiperaldosteronismo 1º
Tratamiento
-
Tratamiento clínico:
> Hiperaldosteronismo idiopatico bilateral
> Adenoma bilateral -
Tratamiento quirúrgico:
> Adenoma unilateral
> Hiperplasia unilateral
> Sospecha de carcinoma -
Antagonistas de la Aldosterona -> tto clínico y pré quirúrgico
> Espironolactona 100-200mg/dia
> Eplerenona
> Amiloride
Hipoaldosteronismo
Etiologia y tto
- Enfermedad de Addison
-
Tto cronico con heparina
> inhibe la secreción suprarrenal de aldosterona -
Hiperplasia suprarrenal congenita
> déficit de la metil-oxidasa tipo 2 - Paciente internado en UTI
- Hipoaldosteronismo hiporreninemico
-
Pseudohipoaldosteronismo
> fallas en el receptor de aldosterona en tubulo colector, glandulas sudoriparas y salivales, y el colon -
Tratamiento farmacológico del hipoaldosteronismo:
> Fludrocortisona 0,2mg/dia
Feocromocitoma
Tumor de celulas cromafines de la medula adrenal con aumento de catecolaminas
-
Dopamina
> R Beta2 -> Vasodilatación -
Noradrenalina
> R Beta1 -> Taquicardia y aumento de la contractilidad cardiaca -
Adrenalina
> R Alfa 1 -> Vasoconstricción
Feocromocitoma
Clínica
-
Tríada:
> Sudoresis
> Palpitaciones
> Cefalea - Ansiedad
- HAS
- Temblor
- Dolor torácico
- Arritmias
- Palidez
- Hipotensión postural
- DBT
- Perdida de peso
- Cetoacidosis
- Hipofosfatemia
- Hipokalemia
Feocromocitoma
Diagnóstico
- Sospecha en:
> Paroxismos HAS, cefalea, sudoresis y taquicardia
> HAS resistente
> AF de Feo
> Tumor adrenal o paraganglionar
> HAS en jovenes / HAS + hipotension postural
> Crisis HTA -
Dx bioquímico:
> Metanefrinas plasmáticas y urinarias 24h
> Catecolaminas plasmáticas y urinarias 24h
> Ácido Vanil Mandélico urinario -
Dx etiológico:
> TC y RM
> PET-TC
Feocromocitoma
Tratamiento
Tto quirúrgico con aumento de los receptores de catecolaminas antes de la cirugía
- Alfa bloqueadores (prazozina, fenoxibenzamina, daxozina)
- Beta bloqueadores con cuidado, apenas si taquicardia
Insuficiencia Suprarrenal
Clínica
-
Déficit de Aldosterona (glomerular) - preservado en la insuficiencia adrenal secundaria
> Hipotensión
> Acidemia
> Hiperkalemia -
Déficit de Cortisol (fasciculada)
> Hipoglucemia
> Hipotensión
> Eosinofilia -
Déficit de esteroides sexuales (reticulada)
> Astenia
> Perdida de libido -
Hiperpigmentación cutánea
> La falta del feedback negativo del cortisol sobre el hipotalamo
> Aumenta CRH
> Síntesis de POMC
> Produce ACTH y MSH (hormona melanotrópico)
Insuficiencia Suprarrenal
Etiologia - primarias (enf de Addison)
-
Autoinmune (80%)
> Autoanticuerpo contra cel de la corteza adrenal (anti-21-hidroxilase)
> Isolada o asociado a sindromes poliglandulares -
Infecciosa:
> TBC
> Paracoccidiomicosis, Histoplasmosis, criptococosis, CMV, HIV -
Infarto suprarrenal - hemorragia o trombosis de vena suprarrenal
> Cirugias, traumas, anticoagulantes, sindrome antifosfolipido
> Síndrome de Waterhouse-Friedrich -> shock séptico x pseudomonas que genera necrosis adrenal bilateral x hemorragia - Neoplasias
-
Fármacos:
> Ketoconazol mitotano, metirapona, etomidato
Enfermedad de Addison
Clínica
Enfermedad de Addison
Diagnóstico
Insuficiencia suprarrenal
Etiologia - secundaria
déficit en la producción de ACTH por el eje hipotalamo-hipofisario
-
Supresión del eje hipotalamo-hipofisario
> Supresión brusca del uso de glucocorticoides exógenos (7,5mg/dia de prednisona por > 15 dias)
> Tratamiento del síndrome de Cushing -
Hipopituitarismo
> Congenito
> Adquirido -> trauma cerebral, sindrome de Sheehan, hipofisitis linfocitica, apoplexia hipofisaria
Insuficiencia Suprarrenal
Diagnóstico
-
Confirmar hipocortisolismo
> < 3mcg/dl -> Dx de insuficiencia suprarrenal
> 3 - 18mcg/dl -> prueba de estimulo cortisol
> > 18mcg/dl -> exclui insuficiencia suprarrenal -
Evaluar etiologia
> ACTH > 100pg/ml -> insuficiencia suprarrenal primária
> ACTH nl o baja -> Insuficiencia suprarrenal secundaria
Insuficiencia Suprarrenal
Tratamiento
- Reposición de glucocorticoide
> Hidrocortisona 5-15mg/m2 - Reposición de mineralocorticoides (enf. de Addison)
> Fludrocortisona 0,05-0,2mg/dia - Reposición de andrógenos adrenales
> Deidroepiandrosterona (DHEA) 25-50mg 1x día
Crisis Adrenal
Clínica
Insuficiencia suprarrenal aguda
- Hipotensión/shock
- Dolor abdominal
- Vómito
- Fiebre
- Convulsión (hipoglucemia)
Crisis adrenal
Tratamiento - 5S
- Steroids - Hidrocortisona EV 100-300mg Bolus -> 100-500 8/8h
- Salt - SF 0,9% EV 1000ml 8/8h
- Sugar - Suero glucosilado 10% EV 250ml 8/8h
- Search - buscar el factor desencadenante de la crisis
- Support - monitoreo continuo, soporte respiratorio y drogas vasoactivas
Hipoparatiroidismo
Defecto en la secreción o acción de la PTH resultando en un trastorno osteometabólico (↓ Ca; ↑ PO2-)
- Congenito (agenesia, hipoplasia)
-
Hipoparatiroidismo autoinmune
> Aislado o 2º a sdme poliglandular endocrino tipo 1 - Extirpación quirúrgica de la paratiroides
- Destrucción de la paratiroides (MTS, hemocromatosis, enf de Wilson, sarcoidosis)
- Tiroiditis de Riedel
- Irradiación
- Sdme Mc Cune Albright
- Hipomagnesemia
Hipoparatiroidismo
Clínica
-
Crisis hipocalcemica:
> Laringoespasmo, broncoespasmo
> QT prolongado
> Convulsiones
> Crisis de tetania (parestesias -> contracturas, hiperreflexia) -
Renal:
> Nefrocalcinosis, nefrolitiasis -
SNC:
> Sdme de Fahr (calcificación de los nucleos de la base) -
Musculares:
> Parestesias, calambres, tetania latente -
Signo de Chvostek
> Contracción de los musculos de la cara al percurtir el N. Facial -
Signo de Trousseau
> Dedos de la mano se flexionan al colocar un manguito de presión inflado a 20mmHg por encima de la PA sistólica > 3minutos
Hipoparatiroidismo
Metodologia de estudio
-
Laboratorio:
> ↓ Calcio, PTH, FAL
> ↑ Fosfato sérico
> Solicitar Magnesemia, Ur y Cr -
Imágen:
> Ecografía de riñón y vías urinarias
> TC de cráneo
Hipoparatiroidismo
Tratamiento
- 1-2g de calcio elemental diario
- Vitamina D activa (calcitriol)
-
Crisis hipocalcemica:
> Gluconato de calcio 10% IV 10-20ml en 10min
Hiperparatiroidismo 1º
Etiologia
Secreción aumentada de PTH por hiperfunción autonoma de la paratiroides
- Adenoma paratiroideo unico (85%)
- Adenomas multiples (2%)
- Adenomas ectópicos
-
Hiperplasia de las paratiroides
> NEM-1 y NEM-2 - Hipercalcemia hipocalciurica familiar
- Hipercalcemia por litio
- Carcinoma de paratiroides
Hiperparatiroidismo
Clínica
- Asintomáticos (80%) o solo con osteoporosis; fractuas
-
Crisis hipercalcemica:
> Deterioro del nivel de conciencia
> Demencia, confusión, depresión
> HTA, acortamiento del QT, calcificación de valvulas
> Debilidad, epigastralgia, UP, N/V, pancreatitis, oliguria, nefrolitiasis - Ósea:
> Osteítis fibrosa quística
> Fracturas - Renal:
> Nefrolitiasis
Hiperparatiroidismo
Diagnóstico
-
Tríada clásica diagnóstica del HPT 1º
> HiperCalcemia
> Hiper-PTH
> Hipofosforemia -
Laboratorio:
> Uremia y creatininemia, clearance de creatinina, calcemia, fosfatemia y PTH
> Calciuria 24h -
ECG
> QT corto
> T ancha
> ST prolongado -
Imágen:
> Densiometría ósea
> Radiografia de huesos
> Ecografía de riñónes y vias urinarias
Hiperparatiroidismo
Tratamiento
-
Quirúrgico -> Paratiroidectomia
> Sintomáticos y asintomáticos con CINCO
> Cl creatinina < 60ml/min
> Idade < 50
> Nefrocalcinosis; nefrolitiasis
> Calcemia > 1mg/dl del LSN
> Osteoporosis -
Clínico:
> Hidratación (300ml/h de SF 0,9%)
> Furosemida 40mg cada 6-12h
> Bifosfonatos ; Calcimiméticos
Hipoglucemia
Causas
- Hipoglucemiantes orales tipo sulfonilureas
- Insulina
- Insulinomas
- Sepsis
- Tumores malignos muy extendidos
- Fármacos:
> Etanol, haloperidol, pentamidina, quinina, salicilatos y sulfas
> IECA, Disopiramida, fibratos, fluoxetina, IMAO, octeotrite - Insuficiencia suprarrenal aguda
- Embarazo
Hipoglucemia
Clínica
-
Síntomas adrenérgicos
> Sudoración profusa, piloerección, taquicardia con palpitaciones, midriasis, ansiedad y temblor - Hambre, cansancio, mareo, irritabilidad, visión borrosa
- Encefalopatia con obnubilación, confusión mental, estupor, convulsiones, coma y muerte
- Todo paciente que llegue a la guardia con trastornos del sensorio o en coma se descartará hipoglucemia
Hipoglucemia
Tratamiento
- < 70mg/dl
> 15g de carbohidrato - Inconciente o incapaz de ingerir alimento
> Glucagon SC o IM 0,5-2mg
> Glucosa EV 25-50 al 50% - Cambiar secretagogos por otra clase
- Cambiar insulina regular x ultrarrapida
- Cambiar NPH x lentas
- Uso de bombas de infusión continua
Efecto Somogyl / Alba
Insuficiencia renal aguda
Condición en que hay perdida (subita) de la capacidad de los riñónes de filtraren la sangre adecuadamente. Hay acumulo de líquidos, productos tóxicos y sales minerales en el organismo.
- Aumento de creatinina sérica de por lo menos 0,3mg/dl en período de 24h
- Aumento de creatinina sérica de por lo menos 1,5-1,9x el valor basal en los ultimos 7 dias
- Caída del débito urinario para < 0,5ml/kg/h durante por lo menos 6 horas
- Aumento agudo de la creatinina / urea con aumento del clearance de creatinina
> Cx = UxP / P - Si no tenemos la orina de 24h, podemos usar la formula de cockcroff-grault
> ClCr = (140-edad)xpeso (kg) / creatinina sérica (mg/dl)x72
> VN H: 75-115mL/min/1,73m³
> VN M: 85-125mL/min/1,73m³
IRA
Estadios
-
Leve - estadio I (pre renal)
> diuresis < 0,5ml/kg/h x 6h
> aumento de la creatinina > 0,3 en 48h (> 1,5-1,9 en 7 dias) -
Moderada - estadio II (Injuria)
> diuresis < 0,5ml/kg/h x 12h
> creatininemia 2-4mg/dl -
Severa - estadio III (falla renal)
> diuresis < 0,3ml/kg/h x 24h o anuria > 12h
> creatininemia > 4mg/dl
IRA
Clínica
-
Signos de sobrecarga
> Taquicardia, edemas, HTA, Insuficiencia cardiaca aguda - Pericarditis urémica
-
Encefalopatia urémica
> Confusión mental, hiperreflexia, Babinski, mioclonia, flapping -
Hiperfosfatemia/Hipocalcemia
> Por disminución de vitamina D -
Hiponatremia
> Dilucional (hay mayor reabsorción de agua que sodio) -
Plaquetopenia / Anemia hemolítica
> La urea altera la función plaquetaria -> gingivorragia, epistaxis, hemorragia digestiva, etc.
> La urea altera la supervivencia y función de los eritrocitos -> anemia - Hiperpotasemia
- Hiperuricemia
- Acidosis metabolica con anion gap elevado
IRA
Tipos
-
IRA Pré-Renal
> Hipoperfusión -
IRA Renal
> NTA
> Séptica
> MM
> Fármacos -
IRA Post-Renal
> Obstrucciones
Insuficiencia renal aguda pre renal
Caracteristicas
Funcional
Na < 20mEq/L
- Na U > 20
- FeNa < 1%
- Osmolaridad U > 500
- Densidad U > 1018
- BUN/Cr > 20
Insuficiencia renal aguda pre renal
Causas
- Se da por hipoperfusión renal
-
Redución del volumen circulante
> Diarrea
> Vomitos
> Quemados
> Shock - Insuficiencia Cardiaca
- Cirrosis hepatica con ascitis
> Perdida de volumen circulante por vasodilatación esplácnica -
Nefropatía isquemica
> Estenosis de arteria renal -
AINEs, IECA, ARA2
> Vasodilatación de arteriola eferente y vasoconstricción de arteriola aferente
Insuficiencia renal aguda pre renal
Tratamiento
-
Hidratación enérgica
> Soro fisiologico 0,9% IV 1000ml en bolo
> RL IV 1000 en bolo - Aminas vasoactivas
> Dopamina
> Dobutamina en problemas cardiacos
> Norepinefrina - Furosemida -> EAP
Insuficiencia renal aguda
Caracteristicas
Necrosis tubular aguda
Na > 40mEq/L
Lesión del parénquima renal
- Na U > 40
- FeNa > 1%
- Osmolaridad U < 400
- Densidad U < 1018
- BUN/Cr < 20
Insuficiencia renal aguda
Causas
-
Necrosis Tubular Aguda (90%)
> Nefrotoxinas
> Isquemia (sepsis)
> Rabdomiolisis
> Contrastes iodados -
Nefritis Intersticial Aguda
> Drogas
> Infección
> Sepsis -
Enfermedades glomerulares
> GMN
> Nefritis lúpica
> Nefropatia IgA
> Crioglobulinemia -
Enfermedad de pequeños vasos
> Microangiopatia trombotica
> Vasculitis de pequeños vasos
> Ateroembolimo renal -
Obstrucción intratubular
> Drogas
> Cristaluria
> Nefropatia por cilindros
NTA
Condición en que hay destrucción del epitelio de los tubulos renales (tubulo proximal y segmento ascendente del asa de Henle), por isquemia o daño tóxico a las celulas tubulares epiteliales.
- Hay descamación de estas celulas con formación de “plugs”, los cuales obstruyen el flujo del FG
NTA
Causas
- Shock / Hipotensión arterial prolongada
- Sepsis y SIRS (Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistemica)
-
Fármacos:
> Vancomicina
> Anfotericina B (IRA no oligurica)
> Aminoglucosidos (IRA no oligurica)
> Iodo -
Toxinas
> Araña de rincón (Loxosceles sp)
> Yarará (Bothrops)
> Cascabel (Crotalus dirussimus)
> Etilenglicol (anticongelantes de automobiles)
> Paraquat (herbicida) -
Pigmentos
> Rabdomiolisis (efecto tóxido directo de la porción heme de la mioglobina, vasoconstricción renal, formación de cilindros por mioglobina)
> Hemólisis
NTA
Fases
-
Fase inicial
> Hay precipitación y es reversible -
Fase de mantenimiento
> Hay aumento de urea, potasio, creatinina
> Hay daño -
Fase de recuperación
> Hay recuperación y regeneración
NTA
Diagnóstico
Sospechar en pacientes internados que hayan pasado por periodos de hipotensión o exposicion a drogas nefrotóxicas y que presentan un aumento de creatinina sérica > 0,5mg/dl/d
-
FeNa > 1
> Fracción de sódio filtrado excretado en orina
> Hay defecto en la reabsorción de sódio por la lesión de las células epiteliales tubulares - FeUr > 50%
> Paciente que hicieron uso de diuretico, el calculo debe ser la fracción excretada de urea -
Examen de orina
> Cilindros epiteliales
> Orina diluida (densidad < 1015)
> Sodio urinario > 40mEq/l
> Osmolaridad urinaria < 350mOsm/l
Insuficiencia renal aguda post renal
Caracteristicas
Obstrucción del flujo urinario luego de la orina salir de los riñónes
- Anuria
- > 60% obstruccion del cuello vesical / ureteres
Insuficiencia renal aguda post renal
Causas
-
Ureteral
> Bilateral (unilateral si monorreno)
> Cálculos renales
> Neoplasias
> Coágulos
> Infecciones -
Vejiga y uretra
> Cálculos renales
> Coágulos
> Hipertrofia/neoplasia prostática
> Carcinoma de vejiga -
Uretra:
> Estenosis de uretra
> Fimosis
> Valva uretral posterior -
Funcionales:
> Vejiga neurogénica
> Traumas raquimedulares
> Fármacos anticolinergicos, simpaticomimeticos
Insuficiencia renal aguda post renal
Tratamiento
- Hiperplasia prostática:
> Sonda Foley / Cistostomia - Obstrucción ureteral
> Sonda doble J
> Nefrostomia - Cálculo renal
> Ureteroscopia
> Sonda doble J
> Nefrostomia
Enfermedad renal crónica
- FG < 60mL/min > 3 meses o pérdida de albumina > 30mg por > 3 meses
- Tiene que tener alteraciones en la estructura/funciones renales por más de 3 meses
> Sedimentación anormal
> Anormalidad en electrolitos (hiponatremia dilucional)
> RAC: Relación albumina creatininemia > 30 -
Causas:
> Glomerulares -> DM, glomerulopatias primarias
> Vasculares -> HTA, ateroesclerosis
> Hereditarias -> enfermedad poliquistica renal
IRC
Clínica
-
Signos de sobrecarga
> Hipertrofia VI
> HTA
> Insuficiencia Cardiaca
> EAP -
Anemia normocitica normocromica
> Déficit de eritropoyetina
> Además de la anemia hemolítica por la uremia aumentada
> Pancitopenia -
Metabolismos fosfocalcico alterado
> Hiperparatiroidismo secundario por deficit de vitamina D, causando hipocalcemia y hiperfosfatemia
> Ca -> Hipocalcemia
> VitD -> Bajo
> P -> Hiperfosfatemia
> PTH -> Bajo - Consecuencias -> osteoporosis y osteomalacia
ERC moderada
Clinica
- TFG 45-59mL/min
- Anemia normocítica normocrómica (↓Fe) ↓ producción de EPO -> se trata con EPO y Hierro
ERC severa
Clínica
- TFG 30-44mL/min
- HTA (Trastorno SRAA) -> IECA/ARA2 con cuidado, midiendo el K; BCC (nifedipino)
ERC muy severa
Clinica
- TFG 15-29mL/min
-
Osteodistrofia renal -> Calcitriol + Carbonato de calcio
> ↓Calcitriol / Hiperparatiroidismo - Acidosis metabolica uremica (no elimina acidos no volatiles) -> HCO3 en tabletas (lograr HCO3 minimo 20mEq/L)
ERC terminal - fase uremica
Clinica
- TFG < 15mL/min
- HiperKalemia -> dieta baja en K y furosemida
- Disgeusia
- Polineuropatia
- Edema severo que puede terminar en anasarca y EAP
- Trastorno cognitivo
-
Diálisis:
> Tratamiento de reemplazo temporal
> 3x semana
> Complicaciones -> hTA, sdme de desestabilizacion osmotica - Tratamiento final -> Transplante
Criterios de Diálisis
- Hiperpotasemia grave
- Hiponatremia grave
- EAP o IC
- Encefalopatia uremica
- Urea > 250
- Creatinina > 10
- Acidosis grave
- Electrolitos/intoxicación
Síndrome Nefrótico
Clínica
- Tiende a ser cronico
- Incremento de la permeabilidad de proteinas
- Proteinuria > 3,5g/24h
- Hipoalbuminemia < 3g
-
Hiperlipidemia
> Con la perdida de proteinas, aumenta la demanda de la misma
> El higado empieza a sintetizar lipoproteinas -
Edema -> anasarca
> Por la perdida de proteinas, altera la osmolaridad extracelular
> Edemas perioculares - Pierde inmunoglobulinas
> Aumenta propensión de infecciones - Pierde antitrombina III
> Aumenta propensión de hemorragias - Pierde albumina:
> Edemas laxos
Síndrome Nefrótico
Causas
Pacientes con proteinuria > 1g sin causa conocida -> biopsia
Glomerulopatias 1ª (causa mas frecuente de sdme nefrotico)
-
De cambios minimos (corticosensible)
> idiopatico / linfoma hodgkin / NIA -
Membranosa (+ frec adultos) (deposito de complejos inmunes)
> Idiopatico (Ac. PLA2r) / Neoplasia / Hepatitis B / LES… - Glomeruloesclerosis focal sedimentaria (hiperfiltrador) (corticorresistente)
Glomerulopatias 2ª
-
Nefropatia diabetica (causa mas frecuente de proteinuria glomerular)
> Microangiopatia tardia
> Se relaciona con retinopatia
> Etapa preclinica -> hiperfiltracion, proliferacion mesangial y microalbuminuria
> Etapa clínica -> macroalbuminuria o proteinuria > 500
> Tto -> < 7HbA1c; PA < 130/80; IECA/ARA2 + iSGLT2 - Amiloidosis
- LES
- Síndrome de Goodpasture
- Sarcoidosis
- Enfermedad de Fabry
Síndrome Nefrótico
Tratamiento
- IECA/ARA2
> Reducir la proteinuria y la PA - Albumina cuando está en anasarca
- HBPM - enoxaparina
- Infecciones - PBE -> cefotaxime
GMN proliferativa
Condición en que ocurre depósitos inmunes en las paredes de los capilares glomerulares, llevando a un proceso inflamatorio local (GMN) cursando con Sdme Nefrotica.
-
Etiologia:
> 1ª
> 2ª (LES, Sjogren, Linfomas, leucemias, HIV, Hepatitis B, endcarditis bacteriana, cirrosis, microangiopatias) -
Biopsia renal
> Microscopia óptica -> Hipercelularidad de las celulas mesangiales con aspecto de doble contorno o doble membrana
GMN a cambios minimos
- Lesiones mínimas en glomerulo
- No se ve por microscopio óptico
- Hay que usar el electronico
- Es la más común en niños (2-6 años)
GMN membranosa
- Más comun en adultos
- Deposito de Inmunogobulinas y de Complemento por abajo de los podocitos
- Aumentando la permeabilidad
- Formando un síndrome Nefrótico
GMN membranosa
Causas
- Idiopática
- Neoplásica (pulmón, colon, estomago, prostata)
- Hepatitis B y C
- HIV
- Sífilis
- Paludismo
- Linfoma no hodgkin
Síndrome Nefrótico
Tratamiento
- IECA/ARA2
> Reducir la proteinuria y la PA - Albumina cuando está en anasarca
- HBPM - enoxaparina
- Infecciones - PBE -> cefotaxime
Síndrome Nefrítico
Glomerulonefritis
- Inflamación aguda de los glomerulos renales
- Sedimento urinario suele contener hematíes dismórficos o cilindros hemáticos (indica daño parenquimatoso renal)
- Edema del sdme nefrotico -> x hipoalbuminemia
- Edema del sdme nefritico -> x disminución de la superficie de FG
-
Clínica:
> Hematuria con cilindros hematicos dismorficos lo que sugiere lesión glomerular
> Edema peritibial o peripalpebral
> HTA por retención de sodio
> Proteinuria < 3,5g/dia
> Hipercoagulabilidad
Síndrome nefrítico
Causas
Biopsia
-
Endocapilares
> Post estreptocócico (GNFPE)
> Nefropatía por IgA -
Extracapilares - GNFRP
> Deposito de Ac en la membrana basal glomerular (si afecta riñon y pulmon -> sdme de Goodpasture)
> Deposito de Ac. contra el citoplasma neutrofilo (ANCA) Vasculitis (Wegener, Churg Strauss, PAM)
> Deposito de complejos inmunes (1ª o 2ª nefritis lupica)
GMN post estreptococo
Complicación renal autoinmune de una infección por streptococcus pyogenes (Piodermitis o faringoamigdalitis). En que semanas (2-4) después hay el deposito de inmunocomplejos en el glomerulo renal.
- 2% evoluciona a Insuficiencia Renal
- Periodo de incubacion piodermitis 15-28 dias
- Periodo de incubacion para faringoamigdalitis 7-21 dias
-
Diagnóstico:
> ASLO (anticuerpo antiestreptolisina O)
> Anti ADNse B
> Anti Hialuronidase
> Anti estreptoquinasa
GMN de rapida evolucion
Grupo de afecciones caracterizadas por la aparición rápida (semanas o meses) de insuficiencia renal progresiva y por el desarrollo de lesiones de proliferación extra capilar (semi lunas epiteliales)
GMN de rapida evolución
Causas
-
Depósito de anticuerpos anti membrana basal glomerular (10%)
> Enfermedad de Goodpasture
> Idiopatica -
Depósito de inmunocomplejos (45%)
> GMN membranoproliferativa
> Nefropatia por IgA
> LES
> Crioglobulinemia
> Púrpura de Henoch-Schonlein
> Tumores
> GMN pós estreptocócica
> Hepatitis viral B o C
> Endocarditis infecciosa -
Pauci-inmunes (45%)
> Granulomatosis de Wegener (ANCA C)
> Poliangeitis microscópica (ANCA P)
> Síndrome de Churg Strauss (ANCA P)
Sx Nefrítico # Sx Nefrótico
Hiponatremia
- Trastorno electrolítico más frecuente
-
< 135mEq/L
> Seudohiponatremia: pctes con hipertrigliceridemias o hipoproteinemias -> osmolalidad plasmática normal
> HipoNatremia verdadera es hipoosmolar -
Osmolaridad plasmática (2xNa + Glucosa/18 + Uremia/6): VN 280-295mOsm
> Hiponatremia hipotónica: más frec. exceso verdadero de H2O libre con respecto al Na
> Hiponatremia isotónica: rara. hiperlipidemia o hiperproteinemia
> Hiponatremia hipertónica: exceso de osmol efectivo (gluc., manitol) que arrastra el H2O hacia el interior de los vasos -
Clínica característica:
> Edema cerebral
> Trastorno del sensorio
> Espasmos / Constracturas
> Convulsiones -
Clasificación:
> Leve 134-130mEq/L (asintomática)
> Media 129-126mEq/L (puede ser)
> Severa < 125mEq/L (sintomática) - Agudo: < 48h
- Crónico: > 48h
Hiponatremia hipotónica hipovolemica
Causas
\/\/ sodio corporal toral, \/ agua corporal total (deshidratados)
-
Pérdida extrarrenal
> Vómitos
> Diarrea
> Quemados
> 3er espacio (pancreatitis), \/ ingesta -
Pérdida Renal (Na urinario > 20mEq/L)
> Diuréticos (tiazidas)
> Enfermedad de Addison (déficit de mineralocorticoides)
> Cerebro perdedor de sal (HSA con SIHAD con deshidratacion)
Hiponatremia hipotónica hipervolémica
Causas
/\ Na corporal total, /\/\ ACT (edemas)
- Na urinario < 20mEq/L
> ICC
> Cirrosis hepática
> Síndrome Nefrótico - Na urinario > 20mEq/L
> ERC / ERA
Hiponatremia hipotónica euvolémica
Causas
/\ ACT en relación con el sodio corporal total
-
SIHAD (osmolaridad urinaria > 100; Na urinario > 20mEq/L)
> Neoplasia maligna: pulmón, cerebro, GI, GU, linfoma, leucemia, timoma, mesotelioma
> Pulmonar: NMN, TB, aspergilosis, asma, EPOC, NTX
> Intracraneal: TEC, ACV, HSA, inf., hidrocefalia, GB
> Fármacos: antipsicóticos, AD (ISRS, ADT, IMAO), haloperidol, QT, MDMA, AINE, opiáceos, amiodarona
> Varios: dolor, náusea, posop - Endocrinopatías (/\ de ADH en deficiencia de glucocorticoides)
- Polidipsia psicógena (osmolaridad urinaria < 100)
Síndrome Hiperosmolar
- Se produce por pérdidas excesivas de agua con aumento de la concentración de Sodio en sangre
> Vomito/Diarrea
> Perdida por sudor
> Poliuria
> DBT Insipida
> IR - Na 145 aparecen los síntomas
- Na 150: alucinaciones, confusión, obnubilacion
- Osml 315: muerte (hemorragia masiva)
-
Tratamiento:
> Ver el valor real de sodio
> Na+ - c = Na + [0,016 x (gluc - 100)]
Síndrome Hipoosmolar
Hay demasiado Sodio (insuficiencia renal por ejemplo) o hay demasiado volumen (ascitis por ejemplo)
-
Causas verdaderas:
> Exceso de sodio: ingesta
> Perdida: sudor, orina, vomitos
> Tratamiento -> Reposición con uso de diureticos, o tto enf de base -
Causas relativas (exceso de agua):
> Ascitis, 3º espacio
> SIHAD
> Sobrehidratación
> Hiponatremia terciaria (MM)
> Tratamiento: reponer el sodio en 24h para evitar la mielinosis pontina
Hiponatremia
Clinica
- Astenia (Na 130meq/l)
- Anorexia, nauseas, vomitos (Na 125 meq/l)
- Somnolencia (Na 120 meq/l)
- Obnubilación (Na 115 meq/l)
- Confusión mental, paresias, plejias, Babinski, flapping (Na 110 meq/l)
- Esputor mental y convulsiones (Na 105 meq/l)
- Coma (Na 100 meq/l)
- Muerte (Na < 100 meq/l)
Hiponatremia
Tratamiento
-
Hiponatremia aguda sintomática:
> NaCl 3% (solucion hipertónica)
> 2mEq/L/h durante las 1ª 2-3h hasta la resolucion de los síntomas
> Déficit de Na = 0,6xkg (Naideal-Nareal)
> Si es severa (Na < 120mEq/L) = NaCl 3% + desmopresina - La velocidad de aumento del Na no debe exceder 6-8mEq/L/día
> Riesgo de mielinólisis pontina cerebral/síndrome de desmielinización osmótica (paraplejía, disartria, disfagia)
Hipernatremia
- > 145mEq/L (> 150mEql/L es sintomático)
- Todos los pacientes con hipernatremia son deshidratados
- En general, son todos hiperosmolares
-
Clínica:
> Letargia
> Confusion
> Trastorno del sensorio
> Convulsiones
Hipernatremia
Causas
Pérdida extrarrenal de H2O (osmolaridad urinaria > 700-800)
- Pérdida GI: vómitos, diarrea, fístula, lactulosa, malabsorción
- Sudoración / Hipodipsia
Pérdida renal de H2O (osmolaridad urinaria < 700)
- Diuresis osmótica con Uosm > 500 (glucosa, manitol, urea), diuretico de asa
-
Diabetes insipida con Uosm < 300
> Central (deficiencia de ADH): enf. hipotalamica o de neurohipofisis (congenita, trauma/cx, infiltrativa); encefalopatia hipoxica/isquemica, anorexia, sarcoidosis, histiocitosis
> Nefrógena (resistencia a ADH): congénita, fármacos (litio, anfotericina, foscarnet), metabolica (hipercalcemia, hipopotasemia grave)
Otros
- Sobrecarga de Na: solucion salina hipertonica, exceso de mineralocorticoides
- Convulsiones, /\ ejercicio
Hipernatremia
Tratamiento
- Restablecimiento del acceso de agua libre (> 1l/dia)
- Restablecimiento del déficit de agua libre
> D5% o Cl 0,45%
Hipopotasemia
Clinica - ECG
-
< 3,5mEq/L
> Leve: 3,4-3,0
> Moderado: 2,9-2,5
> Severo: 2,4-2,0
> Muy severo < 2mEq/L -
Síntoma cardinal:
> Calambre
> Debilidad muscular
> Paralisis flácida
> Trastorno GI (íleo, destreñimiento o constipación)
> Alcalosis metabolica -
ECG característico:
> Aparición de onda U
> Aplanamiento de onda T
> Depresión del ST
> > /\ QT
> Ectopia ventricular (EV, TV, FV)
Hipopotasemia
Causas
-
Redistribución
> Insulina
> B2 agonistas
> Alcalosis -
Pérdida GI
> Diarrea, laxantes, adenoma velloso -
Pérdida Renal
> Diuréticos (tiazidas > de asa)
> Vómito/drenaje x SNG (hiperaldosteronismo secundario)
> Fármacos: paracetamol, anfotericina…
Hipopotasemia
Tratamiento
- Reposición de K
- 40mEq VO c/4h, 10mEq/h IV, 40mEq en 1 litro de liquido IV
- Reponer hasta > 3 o > 4mEq/L si existe alto riesgo (HTA, ICC, arritmias, IAM, digoxina, cirrosis)
- Tto de la causa subyacente (evitar soluciones con glucosa -> /\ insulina -> desplazamiento intracelular de K)
- Considerar ttos que disminuyen la perdida de K
> IECA, diuréticos ahorradores de K - Reposición de Mg si < 2mEq/L
> La refractariedad de la HipoK puede ser por la HipoMg
> Causas: Perdida GI, Diureticos, EtOH
Hiperpotasemia
-
> 5,5mEq/L
> Leve: 5,5-6 (T prominente)
> Moderada: 6-7 (T picuda)
> Severa: > 7 (trastorno de la onda P)
> QRS ancho > 7,5 -
Clínica:
> Parestesia
> Debilidad muscular
> Diarrea
Hiperpotasemia
Causas
-
Liberación del IC
> Sindrome Lisis Tumoral (/\ acido urico, fosforo, K y \/ Ca)
> Hemólisis
> Rabdomiólisis -
Déficit en excreción
> Insuficiencia Renal (FG < 20)
> Hipoaldosteronismo (aldosterona en tubulo colector renal reabsorbe 1 Na y excreta 1 K + 1 H+
> IECA / ARA2 / EspironolactonasF (FG > 20)
Hiperpotasemia
Tratamiento
-
Estabilizar la membrana:
> Gluconato de calcio 1-2 ampollas IV -
Redistribución (meter K en celula)
> Insulina regular 5-10U IV + 1-2 ampollas de D5%
> NBZ con B2 agonista 10-20mg o 0,5mg IV
> HCO3 1-2 ampollas IV 150mEq en 1 litro de D5% (en acidosis uremica) -
Remoción
> Hemodialisis
> Diuretico de asa - furosemida > 40mg IV
> Resina de intercambio (Kayexalate)
Hipocalcemia
-
< 8,5mEq/L
> Leve: 8,5-8,1
> Moderado: 8,0-7,6
> Severa: < 7,5 -
Clínica:
> Parestesias
> Calambres
> Tetania (Signo de Trousseau / Signo de Chvostek)
> Convulsiones / Laringoespasmo
Hipocalcemia
Causas
- Hipoparatiroidismo PostQx
- Hipoparatiroidismo autoinmune
- Hipoalbuminemia
- Hipomagnesemia
- Insuficiencia renal
- Rabdomiolisis
- SLT
- MTS osteoblástica x cancer de próstata y de mama
Hipocalcemia
Tratamiento
- Carbonato de calcio + VitD VO
- Severo -> Gluconato de calcio parenteral 1-2g (1-2 ampollas de 10ml 10% en 50ml de D5%) EN 10-20 minutos (riesgo de PCR si hace muy rapido)
- Luego gluconato de calcio 10% + D5% en bomba de infusion continua 0,5-2ml/kg/hora
Hipercalcemia
-
> 10mEq/l
> Leve: 10-11,9 (hiperparatiroidismo - asintomáticos)
> Moderado: 12-14
> Severo: >14 -
Síntomas:
> Náuseas, vómitos
> Poliuria, polidipsia
> Trastorno del sensorio
Hipercalcemia
Causas
- Hiperparatiroidismo
- Paraneoplasico: PTH like
- Aumento calcitriol (linfomas, granulomas)
- Destruccion ósea (mieloma)
Hipercalcemia
Tratamiento
- Hidratación con cloruro de Na
- Furosemida
- Bifosfonato / Zaledronato
- Calcitonina (inhibe actv osteoclastica de huesos)
Acidosis
pH > 7,35
PCO2 > 45mmHg
- Acidosis respiratoria (hipoventilación)
HCO3 < 22mEq/L
-
Acidosis metabolica (definir si es por ganancia de ácidos o perdida de HCO3)
> AGAP = Na-(Cl+HCO3) VN 10+-2
> ↑AGAP (ácido láctico; cetoacidos; enf renal)
> Evaluar la compensación: CO2 esperado (1,5xHCO3)+8+-2
> ↓CO2 = alcalosis respiratoria asociada
> ↑CO2 = acidosis respiratoria asociada (mixto)
Alcalosis
pH > 7,45
HCO3 > 26mEq/L (↓Cl y ↓K)
-
Alcalosis metabolica
> CO2 esperado (0,7xHCO3)+21+-2
PCO2 < 35mmHg
- Alcalosis respiratoria (hiperventilación)
Alcalosis respiratoria
pH > 7,45
+ frec
- Hiperventilación alveolar
- PCO2 < 35mmHg -> ↓HCO3 y ↑pH
Alcalosis respiratoria
Causas
-
Causas:
> Hiperventilación voluntaria
> Central (ansiedad, TEC, tumores, ACV)
> Periférica (hipoxemia x neumonia, SDRA, EAP)
Acidosis respiratoria
pH < 7,40
- Hipoventilación alveolar
- PCO2 > 45mmHg -> HCO3 normal si es agudo (< 48h); ↑HCO3 cronico; ↓pH
Acidosis respiratoria
Causas
-
Causas centrales:
> Drogas (opioides, neurolepticos, BZD, anestesios);
> Tronco (encefalitis, ACV, tumores, hernia uncal) -
Causas periféricas
> Neuromuscular (desmielinización - GB, ELA; Miastenia; distrofia muscular; obesidad morbida; cifoescoliosis)
Acidosis respiratoria
Clínica
- Los niveles elevados de Co2 son catalizadores directos de la venodilatación del SNC = edema cerebral = obnubilación (riesgo de enclavamiento)
- Flapping / Miotonías
- Arritmias
- Hipotensión con tendencia al shock
Acidosis respiratoria
Tratamiento
-
ARM si:
> pH < 7,2
> Trastorno sensorio
> Incremento del CO2 > 10 en < 24h -
Manitol
> Si hay signos de enclavamiento (midriasis unilateral)
Acidosis metabolica
pH < 7,40
- HCO3 < 22mEq/L
- Compensación:
> Hiperventilación de Kussmaul (↓Co2) -
Ganancia de ácidos no volatiles (↑AGAP)
> Cetoacidosis diabetica
> Acidosis láctica (sepsis, IAM, anemia severa) -
Ingesta de ácidos no volatiles
> Toxicidad x salicilatos, metanol, EtOH -
Excrecion disminuida de ácidos no volatiles
> Insuficiencia renal -
Pérdida de HCO3
> Renal -> acidosis tubular renal
> Extrarrenal -> diarrea colerica
Acidosis metabolica
Causas
-
AG = Na+ - (Cl- + Bic-)
> 140 - (104 + 26) = 10 VN -
Anion GAP aumentado
> Cetoacidosis DBT
> Acidosis Lactica
> Intoxicación por alcohol
> Acidosis por ayuno -
Anion GAP normal
> Diarreas
> Fístulas digestivas
> Cirugía de derivación ureterocolonica
> Acidosis renal tubular
> Insuficiencia suprarrenal
> Adm de espironolactona
> Adm de soluciones de HCl o de NH4Cl
> Infusión de aminoácidos como l-arginina o l-lisinna en la alimentación parenteral
Acidosis metabolica
Clínica
-
Encefalopatia acidótica con transtorno del sensorio
> Obnubilación
> Estupor
> Coma -
Hiperventilación, cuando el pH se encuentra entre 7,10-7,20 la respiración puede hacerse profunda y ruidosa además de acelerada
> Respiración de Kussmaull -
Taquicardia con mayor ocurrencia de arritmias
> pH acido danifica el miocardio - Tendencia a la hipotensión
- Dolor abdominal, dolor pleural, derrame pericardico
> Acidosis produce irritación de las serosas -
Halitosis a manzana
> Cetoacidosis DBT
Acidosis metabolica
Tratamiento
-
Bicarbonato de sodio IV
> 100ml con 100meq de bicarbonato
> 26 - (bicarbonato del paciente)
Alcalosis metabolica
pH > 7,40
- HCO3 > 26mEq/L (↓Cl y ↓K)
- Hiperaldosteronismo asociado
- Compensación:
> Hipoventilación -
Tratamiento:
> Hidratación con cloruro de sonio 0,9% 2L en 24h
Alcalosis metabolica
Causas
- Hipovolemia
- Hipopotasemia
- Vomitos
Alcalosis metabolica
Clínica
- Encefalopatia con tendencia a hTA y coma
- Hay descenso del calcio, lo que produce un cuadro parecido a tetania
- Arritmias cardiacas por hipokalemia
- Acidosis respiratoria (hipoventilación)
Litiasis renal
Clinica
Litiasis renal
Tipos de lito
Litiasis renal
Dx
Litiasis renal
Tratamiento
Hidronefrosis
Hidronefrosis
Causas
Hidronefrosis
Tratamiento
ITU
Nefritis intersticiales
Bacteriuria asintomática
Cistitis
Cistitis
Dx
Cistitis
Tratamiento
Pielonefritis
Pielonefritis cronica
Pielonefritis cronica
Macroscopia
Pielonefritis cronica
Microscopia
Pielonefritis cronica
Tratamiento