Final oral - Interna I Flashcards
Neumonía
Inflamación del parenquima pulmonar debido a un agente infeccioso
- Extremos de edad, hombre, otoño invierno
- HIV, hepatopatas o DBT tienen más chances
Etiología
Neumonía (NAC)
- Ambulatorio: Neumococo, Mycoplasma, Chlamydophila, H. Influenzae, Virus (I AB, ParaI 123, AdenoV, VRS)
- Enfermería: Neumococo, Mycoplasma, Chlamydophila, H. Influenzae, Legionella, Virus
- UTI: Neumococo, Legionella, E.A., H. influenzae, BGN (Klebsiella, Pseudomona Aeruginosa y Acinecobacter), virus
Particularidade
Neumonía por Legionella
- SIHAD (Hiponatremia)
- Dolor abdominal / elevacion transaminasas
- Cefalea / Confusión mental
Factores de Riesgo
Neumonía (NAC)
- ACV
- IC
- Convulsión
- Neoplasia
- Etilismo
- Inmunodeficiencia
- TBG
- Hipoxemia
Cuadro Clínico
Neumonía (NAC)
-
Típica (neumococo):
> Fiebre y afectación estado general
> Tos con expectoración herrumbosa
> Disnea
> Dolor pleurítico
> Esputo hemoptoico -
Atípica (mycoplasma, legionella [brotes y aire acondicionado], chlamydia; COVID, influenza, adenovirus, VSR):
> Tos seca
> Cefalea
> Mialgia
> Febricula
> Mal estar general
> Otalgia, rash morbiliforme, eritema multiforme (mycoplasma)
Examen Físico
Neumonía (NAC)
Inspección
- Taquicardia/Taquipnea
- Disminución expansión torácica
Palpación
- VV aumentadas
Percusión
- Matidez sobre block neumónico
- Columna sonora (mate en DP)
Auscultación
- MV disminuido
- Estertores, roncus
- Pectoriloquia / Pectoriloquia áfona
Diagnóstico
Neumonía (NAC)
- Clínico (alteración respiratoria, fiebre, examen físico)
- Rx de tórax con nuevo infiltrados pulmonares (examen más util)
- TC -> Gold standard
Dx etiológico
Neumonía
- Cultivo de esputo
- Hemocultivo
- Antígeno
- Aspirados
- Serología
Examenes complementarios
Neumonía
-
Rx de T AP de F y P
> Sd. de condensación con broncograma aéreo
> Bronconeumonía - Laboratorio: PCR, Leucocitos, procalcitonina
- TC de T
- Gasometría arterial (si SatO2 < 90%)
Estratificación de riesgo
Neumonía (NAC)
-
CURB 65 (confusión; urea >42mg/dl o BUN > 20; FR >30; PAS < 90) (≥ 2 internación)
> 0-1 ambulatorio
> 2 hospitalizar
> 3+ UCI - COX: comorbilidad, O2 < 90%, Rx
- PSO: psicosocial, socioeconómico, oral
- PSI: IV y V = ingreso hospitalario
- Hospitalización:
> SatO2 < 92%
> Trastorno del sensorio
> Incapaz de poder seguir un tto
Tratamiento ambulatorial
Neumonía (NAC)
-
Factores de riesgo para resistencia:
> ATB < 90 días
> Enfermedades debilitantes / Inmunosupresión
> DBT, Cirrosis, Cancer, VIH, corticoideterapia, ERC -
Si tiene factores de riesgo para bacterias resistentes:
> B-Lactamico + Macrólido
> Amoxicilina/Clavulanico 875/125mg VO c/12h + Azitromicina 500mg VI 1x día x 5 días -
Sin FR para bacterias resistentes
> Amoxicilina 1g/8h x 7-10 días
> Azitromicina 500mg/dia x 5 dias
> Claritromicina 500mg/12h x 7-10 dias
> Doxiciclina 100mg/12h x 10-14 dias
Tratamiento en el Hospital
Neumonía (NAC)
- Ampicilina Sulbactam + Macrólido (claritro/azitro)
- Levofloxacina
Tratamiento en UTI
Neumonía (NAC)
- Ceftriaxona + Claritromicina
- Ampicilia + Azitromicina
- Ampicilina + Ciprofloxacina/Levofloxacina
Factores de riesgo Pseudomona Aeruginosa
- EPOC - VEF1 <30%
- Bronquiectasia
- FQ
- Neutropenia <1.000
- Uso reciente de corticoides/ATB/internación
Tratamiento
NAC por Pseudomona Aeruginosa (BGN)
- Cef 4 + Fluoroquinolona (Cipro/Levo)
- Pipetazo + Cipro/Levo
- Imipenem + Cirpo/Levo
- B-Lactamico + Aminoglucósido (GENTA)
Vacuna Antineumocóccica
- Inmunocompetentes con enf. crónica
- Inmunodeprimidos (HIV, esplenectomizados, linfoma, leucemia, mieloma multiple, IRC, trasplantados)
- >65
Vacuna antigripal
- Anual en otoño
- Personas con riesgo de sufrir complicación de un cuadro gripal (ancianos, residentes instituiciones cerradas y enf. cronicas)
- Personas con riesgo de transmitir
Neumonía Intrahospitalaria (NIH)
Infección pulmonar que se desarrolla luego de 48h del ingreso hospitalar
- NIH o NAVM
Etiología
Neumonía (NIH)
Precoz (< 48h de admisión hospitalar)
- Neumococo, H. Influenzae, S. Aureus, Legionella
Tardía (>48h de admisión hospitalar o en intubación)
- BGN (Pseudomona, Acinecobacter, Klebsiella, Enterobacter)
- BGP (S. Aureus [SARM], neumococo y enterococo)
Factores de riesgo para NIH
- Ancianos
- Cirugia
- ACV/TCE
- TBG/EPOC
- Gran quemados
- Politraumas
- Desnutrición
- Shock
- SDRA
- SNG
- ATB <90d
- Decúbito <30º
- VMI
Diagnóstico
Neumonía (NIH)
- Aspecto Clínico (aumento de esputo, purulencia, fiebre)
- Análisis laboratorial (leucocitos, PCR, procalcitonina)
- Microbiología (esputo, cultivo liq pleural, LBA, aspirado traqueal, cepillado protegido, hemocultivo, biopsia)
- Rx de T
Diagnóstico diferencial
Neumonía (NIH)
- EP
- Atelectasia
- Hemorragia alveolar
- IC
Factores de Riesgo para germenes multirresistentes
- ATB EV <90 días
- Shock séptico
- SDRA
- > 5 días hospitalizados
- Enf. crónica
Tratamiento empírico
Neumonía (NIH)
- Ceftriaxona
- Ceftazidima + Amikacina (E.A. + vancomicina)
Neumonía Aspirativa
- Macro o microaspiración en NAC o NIH
- Paciente alcohólico / TEC / PostACV / secuelado
- Expectoración abundante, fétida
-
Radiografía:
> Infiltrado en lado derecho lobulo inferior -
Neumonía con cavitación -> anaerobios
> BG- Pseudomona, S.A. pueden cavitar agudamente
> TBC, aspergilus cavitan cronicamente - Complicación -> absceso pulmonar
Factores de riesgo
Neumonía Aspirativa
- Deglución alterada (disfagia, cancer, convulsion, parkinso, acv, demencia, extubación de vm)
- Conciencia alterada (enf neurologica, medicamentos, anestesias, consumo de alcohol)
- Chance aumentada de contenido gastrico en pulmon (ERGE y SNG)
- Reflejo de la tos alterado
Tratamiento
Neumonia Aspirativa
- Ampicilina Sulbactam 6-8 semanas
- Piperacilina Tazobactam (actv contra pseudomonas)
- Ceftriaxona + Clindamicina (anaeróbios)
- Metronidazol + otro atb
2 abscesos nunca se drenan -> cerebral y pulmonar
Asma
Enfermedad caracterizada por inflamación, obstrucción de vía aérea reversible y hiperrespuesta bronquial.
Fenótipos
Asma
- Hipersensible
> Hipersensibilidad tipo I (Ag -> LT -> LB -> IgE -> Mastocito) - Eosinofílico
> LT -> LB -> IL4-5 -> Eosinofilo
Diagnóstico
Asma
Síntomas + Espirometría
- Tos nocturna con sensacion de opresion en el pecho con sibilancias recurrentes y disnea
- Patron obstructivo
> VEF1/CVF < 0,7
> positivo al test con broncodilatador
Cuadro Clínico
Asma
- Tos
- Disnea
- Sibilancias
- Roncus
- Dolor torácico opresivo
Factores desencadenantes
Asma
- Alergia (pólen, acaros, hongos y animales)
- Frío
- Ejercício
- Poluición
- Obesidad
- Infecciones
- Fármacos (AINE)
- ERGE
- Menstruación/Embarazo
Asma intermitente
- Diurno < 2x/semana
- Nocturno < 2x/mes
- Sín limite de actividad
- VEF1 ≥80%
- Variabilidad del PEF < 20%
Asma persistente leve
- Diurno > 2x/semana
- Nocturno > 2x/mes
- Puede afectar actividade diaria
- VEF1 ≥80%
- Variabilidad del PEF < 20%
Asma persistente moderada
- Síntomas diarios
- Nocturno >1x/semana
- Afecta actividade diaria
- VEF160-80%
- Variabilidad del PEF >30%
Asma persistente grave
- Síntomas contínuos que limitan significamente el cotidiano (no puede salir de casa)
- VEF1 < 60%
- Variabilidad del PEF >30%
Examenes funcionales
Asma
-
Espirometría
> pós BD (>12% y >200ml)
> broncoprovocación (metacolina) (↓VEF1 ≥20%) -
Pico de flujo espiratorio (PEF)
> Variabilidad >20%
> GINA >10% - Prick test
- IgE
- Eosinofilos
-
Análisis del esputo
> Eosinofilia
> Espirales de Curschmann
> Cristales de Charcot-Leyden
> Cuerpos de Creola - Rx de T
Dx diferenciales
Asma
- EPOC
- ERGE
- Rinitis/Sinusitis
- Bronquiectasia
- Cuerpo extraño
Parámetros de control del asma
- Diurno >2x/semana
- Nocturno ≥1
- Medicación de rescate >2x/semana
- Limitación de actividad
Parcialmente controlada si 1-2 criterios
No controlada si ≥ 3 criterios o exacerbacion <1 mes
Tratamiento
Asma
Escalón 1 (intermitente)
- ↓CI + Formoterol a demanda
Escalón 2 (persistente leve)
- ↓CI
- ATRL
Escalón 3 (persistente moderado)
- ↓ CI + Formoterol
- dosis media de CI
Escalón 4 (persistente moderado)
- dosis media CI + Formoterol
- dosis media CI + ATRL
Escalón 5 (persistente grave)
- ↑CI + Formoterol
- si mal control añadir 1 o más:
> LAMA (tio)
> ALRT
> Teofilina
> Azitromicina
Seguimiento del paciente
Asma
- 1-3 meses luego de iniciar tratamiento
- Cuando esté sintomático
- Después de una exacerbación
- Cuando acuda a renovar recetas
- Al menos 1x al año
Crisis asmática
Alteración del estado del paciente que demanda modificación del tratamiento habitual
Gatillos
Crisis asmática
- Infecciones virales/bacteriana
- Clima (frío/seco)
- Aeroalérgenos
- Alergia alimentar
- Ejercício
- Mala adherencia al tratamiento
Examenes complementarios
Crisis asmática
- PEF
- Gasometría arterial
- Rx de T
- Laboratorio (Hmg, PCR, LDH y electrolitos)
Tratamiento
Crisis asmática
- Oxígeno si SatO2 <92% (objetivo 93-95%)
-
Broncodilatadores
> SABA inh. (4-8) o NBZ (2,5-5mg) /20min
> SAMA inh. (4-8) o NBZ (0,5mg) /20min -
Corticoides lo antes posible
> Prednisona 40-60 VO
> Metilprednisona IV -
Sulfato de magnesio 2g EV si muy grave
> E.A.: Diarrea, N/V, astenia, rubor cutáneo, confusión -
Aminofilina en refractarios
> E.A.: Arritmias -
Evaluar
> buena respuesta PEF>70%; SaO2>95% = Alta
> mejora parcial PEF50-70% = SABA + SAMA + CI
> ausente PEF35-40% = GC EV, xantinas, sulfato mg. - Intubación si PEF <35%; alteración de conciencia; cianosis
- VMI
EPOC
Síntomas respiratorios relacionada a algun agente dañino de vías aéreas y/o alvéolos que causan limitación al flujo aéreo poco reversible y progresivo.
EPOC
Bronquitis crónica
- Tosedor, con expectoracion e infecciones recurrentes
- Tos ≥3 meses por 2 años consecutivos
- Cianosis, obeso, edematoso, roncus y sibilancias
- Cor pulmonale
EPOC
Enfisema pulmonar
- Disneico, tórax abultado, adelgazado y soplador
- Dilatación y destrucción alveolar
- Taquipnea, delgado, disminución de los ruídos respiratorios
- Insuficiencia respiratoria cronica con bullas y NTX
Factores de Riesgo
EPOC
Ambientales
- TBG, poluición, infecciones, nível socioeconomico
Genéticos
- déficit alfa 1 antitripsina, mujer, ancianos, prematuros
Cuadro Clínico
EPOC
- Tos
- Expectoración
- Disnea progresiva
- Limitación a actividad diaria
Examen físico
EPOC
- Tiempo de expiración prolongado
- Aumento del diámetro del tórax AP (en tonel)
- MV y ruídos cardíacos disminuidos
- Roncus y Sibilancias
- Alerta -> signos de esfuerzo respiratorio y/o cor pulmonale
- Acropaquia digital (hipoxemia cronica)
Diagnóstico
EPOC
- Historia Clínica
-
Espirometría (VEF1/CVF pós BD < 70%)
> Patrón obstructivo no reversible
Examenes complementarios
EPOC
-
Rx de T F y P
> aumento espacio intercostal
> costillas horizontalizadas
> descenso del diafragma - TC (enfisema, bronquiectasias y cancer de pulmon)
- Hemograma (anemia)
- Gasometría Arterial
- Alfa 1 antitripsina (<40, no fuma y AF)
- Ecocardiograma
- Cultivo de esputo si hay infección
Clasificación de gravedad
GOLD
- GOLD 1 ≥ 80%
-
GOLD 2 50-79%
> LAMA -
GOLD 3 30-49%
> LAMA + LABA +- ICS -
GOLD 4 < 30%
> Oxigenoterapia fija
> TT / corticoide sistemico
VEF1 pós broncodilatador
Escala disnea mMRC
- mMRC 0 = al realizar ejercicios físicos intensos
- mMRC 1 = al andar deprisa o subir una cuesta poco pronunciada
- mMRC 2 = no acompaña otros de misma edad, hay que parar a descansar
- mMRC 3 = parar a descansar al caminar 100m o pocos minutos
- mMRC 4 = actividades diárias como vestirse, impide salir de casa
Manejo
EPOC
- Diagnóstico espirométrico (pBD <0,7)
- GOLD
- Síntomas y Exacerbaciones
- Tratamiento para disminuir los síntomas y evitar exacerbaciones
Tratamiento no farmacológico
EPOC
-
No fumar
> Nicotimania -> parches o chicles
> Adiccion a fumar -> Bupropión -
Oxígenoterapia domiciliar
> SatO2 < 88%
> PaO2 < 55mmHg
> PaO2 56-59mmHg + cor pulmonale o policitemia
> Alvo = SatO2 88-92% - Rehabilitación pulmonar
- Cx reducción volumétrica
-
Vacunación
> influenza, neumococo, COVID-19, pertusis y herpes zoster
Tratamiento farmacológico
EPOC
Clase A (0-1 exacerbaciones/año y mMRC 0-1 CAT <10
- 1 broncodilatador (SABA/LABA o LAMA)
Clase B (0-1 exacerbaciones/año y mMRC >2 CAT >10
- LABA + LAMA
Clase E (>2 exacerbaciones/año)
- LABA + LAMA + CEI (si eosinofilos >300)
SABA = salbutamol
LABA = formoterol
LAMA = tiotropio
Criterio diagnóstico
Exacerbaciones EPOC
- Aumento volumen de expectoración
- Aumento de la disnea
- Esputo purulento
1/3
Causas
Exacerbaciones del EPOC
-
Infección (60%)
> viral (RinoV, Influenza, Parainfluenza, adenoV, COVID, VRS)
> bacteriana (neumococo, H. influenza, M. catarrhalis, Pseudomona, chlamydia, mycoplasma) - Poluición ambiental
- Mala adhesión al tratamiento
Examenes complementarios
Exacerbaciones del EPOC
- Hemograma (dx inf.)
- PCR
- BNP (IC)
- Dímero D
- Gasometría Arterial
- Cultivo de esputo
- Serología viral (si síntomas de vía aérea superior)
- ECG (signos de HP)
- Rx de T postero anterior de frente y perfil
Diagnóstico diferencial
Exacerbaciones del EPOC
- Neumonía
- Neumotórax
- Derrame Pleural
- IC
- TEP
Oxigenoterapia
Exacerbaciones del EPOC
-
Oxigenoterapia
> VNI si PaCO2 >45; pH <7,35; FR >25
> VMI si hipoxemia con VNI; arritmias; aspiracion o vomitos; bajo nivel conciencia
Tratamiento
Exacerbaciones del EPOC
-
Broncodilatadores
> SAMA (ipratropio 4-8 inh. o NBZ 0,5mg c/12h)
> SABA (salbutamol 4-8 inh. o NBZ 2,5-5mg c/12h) -
Corticoesteroide oral o EV
> Prednisona 40mg/día x 5 días
> Metilprednisona 125mg c/6h x 72h -
Antibióticos si esputo purulento
> Amoxicilina
> TMP-S
> Doxiciclina
> Fluoroquinolona antineumocóccica
Tipos
Insuficiencia respiratoria aguda
-
Hipoxemica
> PaO2 < 60mmHg
> PCO2 < 45mmHg
> PaO2/FiO2 < 300
> Gradiente alvéolo arterial aumentado -
Hipercápnica
> PaCO2 >45-50mmHg
> PO2 60-80mmHg
>pH < 7,35
> Gradiente alvéolo arterial normal -
Mixta
> Pacientes post PCR o insuficiencia resp cronica que se compensa
Causas
Insuficiencia Respiratoria Hipoxemica (tipo 1)
Disturbio V/Q
- Asma, EPOC, TEP, Edema, Neumonía, SDRA, Hemorragia alveolar, NTX, atelectasias
Shunt verdadero
- Sd. hepatopumonar, MAV, defecto septum ventricular
Alteración en la difusión (DLCO2)
- EPIC, enfisema
Disminución en la FiO2
- alta altitud (gradiente arterio alveolar normal)
Causas
Insuficiencia Respiratoria Hipercápnica (tipo 2)
Hipoventilación
- Sedación, neuromuscular, intoxicación, EPOC, opióides, porfiria, hipocalemia, botulismo
Insuficiencia respiratoria
Diagnóstico
-
según sospecha clínica
> hemograma, PCR, cultivos, ag., signos inflamatorios
> Ecocardio, BNP, angio-tc
> Rx de T -
Gasometría Arterial
> PO2 < 60 ~ SpO2 < 90%
> PaO2FiO2 < 300 (SDRA) -
Gradiente alvéolo-arterial
> >20mmHg = tipo 1
> < 15-20 = tipo 2
Tratamiento
Insuficiencia respiratoria
- Catéter O2
- Máscara Venturi
-
VNI
> CPAP (EAP)
> BiPAP (EPOC) -
IOT y VMI
> En fallo de VNI (evaluar cada 30-180min)
> Glasgow < 8
> Inestabilidad hemodinámica
> PCR
> Apnea / Estridor persistente / Tórax inestable / Estado mental alterado
> FR > 35
> PaFi < 150
> pH < 7,2
Definición de Berlin
SDRA
EAP no cardiogénico
- Comienzo o empeoramiento del cuadro clínico respiratorio < 1 semana (Agudo < 7 dias)
- Infiltrados bilaterales sin explicación (DP, atelectasia, nódulos)
- PaFi < 300
-
Ausencia de compromiso cardiaco
> NT pro BNP normal
> Ecocardiograma
SDRA
Fisiopatologia
- Edema pulmonar inflamatorio
-
Fase exudativa (1 semana)
> Muerte de neumocitos I
> Alveolos llenos de citoquinas (TNFa, IL1-6-8)
> Infiltrado algodonoso -
Fase proliferativa
> Incremento de neumocitos II
> Infiltrado intersticial - Fase fibrotica
- Fase de recuperación
Diagnóstico
SDRA
- PaFi 200-300 = SDRA leve
- PaFi 100-200 = SDRA moderado
- PaFi < 100 = SDRA grave
Causas
SDRA
Pulmonar
- Sespsis (Neumonía…)
- Aspiración, Ahogamiento lesión x inhalación, contusión pulmonar
Extrapulmonar
- Sepsis, shock, CID, pancreatitis, traumatismo, TRALI
Tromboembolismo Venoso (TEV)
-
TVP
> proximal: trombosis de venas ilíacas, femoral o poplítea
> distal: venas de la pantorrilla -
EP
> trombosis del sistema venso que embolizan a circulación pulmonar
Factores de Riesgo
TEP
-
Tríada de Virchow
> Éstasis (reposo, ICC, ACV <3m, avión >6h)
> Lesión endotelial (traumatismo, cx, TVP previa, inflamación)
> Hipercoagubilidad (trombofilia, genetico, anticonceptivo) - Cáncer activo
- Antecedentes de trombosis
- Obesidad
- TBG
- Puerperio
- Mutación gen protrombina
TEP
Tromboprofilaxis
Pacientes con riesgo bajo
- Deambulación temprana e intensiva
Cirugía menor en pac. con movilidad
- Profilaxis mecánica
Pacientes con riesgo elevado (inmovilizados, AP TEV, trombofilia o cáncer)
- HNF 5000U S.C. 2-3x día
- HBPM o fondaparinux
- Profilaxis mecánica (si alto riesgo hemorragia)
Cirugía de riesgo elevado (trauma, ACV, lesión de médula espinal)
- HNF s.c. + profilaxis mecánica
Cirugia ortopédica
- HBPM + profilaxis mecánica
Cuadro Clínico
TEP
- Disnea aguda
- Dolor pleurítico
- Tos
- Hemoptisis
- Fiebre
- Síncope
Examen físico
TEP
- Taquipnea
- Taquicardia
- Crepitantes
- 2r intenso
- Soplo de Graham Steel (insuficiencia pulmonar)
Diagnóstico
TEP
-
Rx de T
> línea de Fleischmen
> signo de Palla
> joroba de Hampton
> signo de Westermark - TC con protocolo para TEP
-
ECG
> taquicardia sinusal
> patrón McGinn-White (S1Q3T3)
> sobrecarga VD - Dímero D (producto de degradación de la fibrina)
- Angio-TC (elección)
- Gammagrafía de V/Q
- Ecocardiograma
- Ecografía de MMII
- Angiografía pulmonar
Estratificación de riesgo
TEP
Alto riesgo (masiva) 1/3
- Inestabilidad hemodinámica
- Bradicardia
- Paro cardiaco
Riesgo intermedio (submasivo)
- Evidencia de sobrecarga de VD sin hipotensión
> Eco; biomarcadores troponina y BNP; Angio-TC con relación de dimensión VD/VI>0,9
Bajo riesgo
- no hay sobrecarga de VD ni hipotensión
Tratamiento
TEP masivo
- Expansión con critaloides
- Drogas vasoactivas (dobutamina, adrenalina, milrinona)
- Oxigenoterapia si necesario
-
Trombólisis sistémica
> Estreptokinasa 1,5MUI x 2h sin HNF al mismo tiempo
> Alteplase 100mg x 2h +- heparina sódica - Heparina no fraccionada
- Dirigido con catéter
- Trombectomía
Tratamiento
TEP
-
Anticoagulantes orales directos
> Apixaban 10mg 2x día 1º 7 días -> 5mg2x día
> Rivaroxaban 15mg 2x día x 3 sem. -> 20mg/día
> Edoxaban
> Dobigatrán -
Anticoagulantes parenterales
> HNF 80UI/kg (bolo) -> 18UI/kg/h IV (TTP 1,5-2x)
> HBPM -> enoxaparina 1mg/kg SC 2x día
> Fondaparinux -> 5-10mg SC xdía -
Antagonista de las Vitamina K
> Warfarina 5-10mg VO junto a heparina (objetivo RIN 2-3)
Duración del tratamiento
TEP
1º TVP proximal; TEP 2º FR reversible; TVP distal
- 3-6 meses
1º TVP proximal; TEP sin desencadenante
- > 3 meses (prolongado)
2º TEP; cáncer activo
- Indefinido
Derrame Pleural
-
Aumento presión hidrostática del capilar y/o linfáticos
> ICC, pericarditis constrictiva, obstrucción VC -
Disminución presión osmótica en sangre
> Cirrosis, sd. nefrótica, desnutrición, SPP -
Invasión pleural
> Infección, neoplasia, trauma -
Aumento presión negativa intrapleural
> Atelectasia -
Obstrucción linfática
> Neoplasia, inf. crónica, LAM
Cuadro Clínico
Derrame Pleural
- Dolor pleurítico ventilatorio dependiente, en puntada de costado
- Tos
- Disnea
Examen físico
Derrame Pleural
Inspección
- Abultamiento expiratorio
- Desvio contralateral del mediastino
- Disminución de expansión torácica
Palpación
- VV disminuidas
Percusión
- Matidez; columna mate
Auscultación
- MV disminuidos
Diagnóstico
Derrame Pleural
-
Rx de T F y P (>200mL)
> borramiento de senos costofrénicos - Rx T en decúbito lateral (>10mm)
- TC de T
-
Ecografía de tórax
> imagen anecoica - Toracocentesis(!)
Toracocentesis
-
Líquido
> sanguinolento = neoplasia; TEP; trauma
> purulento = empiema
> Turbio/purulento = paraneumónico; perf. esofágica - Criterios de Light
-
Citología
> neutrofílica = paraneumonico; TBC; TEP; pancreatitis
> linfocítico = TBC; neoplasia; AR, LES
> eosinofílico = sangre; aire; fármacos; neoplasia; TEP - Glucosa <60mg/dl = paraneumonico, neoplasia, TBC, AR (<30)
- pH <7,2 = drenaje
- ADA >30-40U = TBC, paraneumonico, neoplasia
Toracocentesis del DP
Criterios de Light
Exudado:
- Proteína pleural/sérica >0,5
- LDH pleural/sérica >0,6
- LDH >2/3 LSN
- Albúmina sérica-pleural <1,2g
Causas
Trasudado
- ICC (40%) (bilateral +- cardiomegalia)
- Cirrosis
- Sd. nefrótica
- 20% de los TEP
- Atelectasia
Causas
Exudado
-
Neumonía (neutrofílico)
> No complicado (claro, pH > 7,2, gluc > 40, LDH < 1.000)
> Complicado (turbio, pH < 7,2, gluc < 40, LDH > 1.000)
> Empiema (purulento, pH < 7,15, gluc < 40, LDH >1.000) -
TBC (linfocítico; ADA > 40; gluc < 40)
> TBC extrapulmonar + frecuente
> Biopsia pleural
> Tto TBC -
Neoplasia
> Hematicos
> Citologia / Biopsia pleural
> Pleurodesis y tto ontologico - 70% de los TEP (linfocítico o eosinófilo)
- Sarcoidosis
- LES / AR (mujer, linfocitico, complemento bajo)
- Quiloso (lechoso) TAG >110mg/dL
Tratamiento
Derrame Pleural
- Toracocentesis terapeutica y tratar enf. de base
-
Paraneumónico
> no complicado -> ATB neumonía
> complicado o empiema -> tubo de toracostomía
> loculado -> trombolítico + tubo de toracostomía
EPID
- Pérdida de la elasticidad del intersticio pulmonar con perdida del compliance
- Disminucion de la capacidad de difusión de los gases en la capa alveolo capilar
EPID
Clínica
- Tos seca
- Disnea progresiva
- Crepitantes gruesos en velcro
EPID
Diagnóstico y causas
-
Radiografía:
> Líneas de Kerley
> Intersticiales
> Intersticionodulares
> Nodulares
> Vidrio esmerilado - DLCO2 disminuido
-
Causas para descartar:
> Colagenopatia
> Deposito de sustancias inorganicas (neumoconiosis)
> Deposito de sustancias organicas (neumonitis alergica)
> RT
> Fármacos (neomicina, MTX, nitrofurantoina, amiodarona)
> Histiocitosis x
> Proteinolisis alveolar
> Sarcoidosis
> FPI (causa más frecuente)
EPIC
Causa conocida
- Neumoconiosis
- Infecciones
- Drogas
- Colagenosis
- Aspiración
- Inmunodeficiencia
- Proteinopatías
- TBG
EPIC
Neumonía intersticial idiopática
- FPI
- NINE
- N. Organizante
- NI Aguda
- NI Bronquial centrica
EPIC
Linfoides
- Bronquiolitis
- Hiperplasia
- N.I.L.
- Granulomatosis
- Linfoma
EPIC
Granulomatosas
- Sarcoidosis
- Neumonitis de Hipersensibilidad
- Infecciones
EPIC
Miscelánea
- Linfangioleiomiomatosis
- Proteinosis
- N.E.
EPID
Neumoconiosis
Depósito de sustancias inorgánicas < 0,1mm o < 10micras
-
Antracosis (Poblacion general expuesta a humo)
> Lesiones fibroticas nodulares en el medio del pulmón con AP de exposición a leña
> Se puede asociar al Síndrome de Caplan (antracosis + AR con nodulos reumatoideos) -
Silicosis (asociado a gran minería, industria ceramica, industria vidrio)
> Lesiones infiltrados intersticiales tipicamente apicales
> Predisposición a TBC a largo plazo -
Asbestosis (minería, industria del cemento, construcciones)
> Lesiones tipicamente basales
> Producen derrame pleural
> Pueden generar mesotelioma
Enfermedad del asbesto
- Enf. pleural (DP, placa pleural)
- Atelectasia (Sdme de Blesovsky)
-
Asbestosis
> TC con atelectasias y opacidades irregulares
> Dx -> alt. típicas + exposición; biopsia
> Enf. asociada -> mesotelioma pleural
> Tto -> O2, vacuna, evitar exposición, prevención
Bactérias Atípicas
- Mycoplasma pneumoniae
- Chlamydophila (psitacci y pneumoniae)
- Legionella
- Coxiella burnetii
Por que son llamadas de bacterias atípicas
Porque tienen resistencia a los beta lactamicos y son incapaces de serem visualizadas en la tinción de Gram
Cómo se diagnostica las bacterias atípicas?
- PCR
- LBA
- Ag en orina
- Broncoscopia
Fisiopatología
ERGE
- Aumento de la exposición al ácido gástrico en el esófago
- Causado por aumento de las relajaciones transitorias del EEI
- Empeora por:
> aumento de presión intraabdominal (obesidad, embarazo)
> disminución de motilidad esofagogástrica
> hernia hiatal
> zollinger-ellison
Cuadro Clínico
ERGE
- Esofágica: pirosis, dolor torácico, regurgitación, disfagia
- Extraesofágico: tos, asma, ronquera, laringitis
Diagnóstico
ERGE
- Dx clínico basado en síntomas y respuesta al ensayo empírico con IBP
-
Esofagogastroduodenoscopia (EGD)
> si no hay respuesta a IBP
> signos de alarma: perdida ponderal, disfagia, vomito, anemia - Manometría esofágica con medición del pH 24h
Tratamiento
ERGE
- Cambio estilo de vida: evitar factores precipitantes, pérdida de peso y elevar cabecera de la cama
- IBP
- Bloqueantes H2
- Fundoplicatura de Nissen
Complicaciones
ERGE
- Esofagitis por reflujo (erosiones/úlceras)
- Estenosis (inflamación crónica)
- Esófago de Barret
- Adenocarcinoma esofágico
Seguimiento y tratamiento
Esofágo de Barret
Sin displasia:
- EGD c/ 3-5 años
Displasia de bajo grado:
- EGD c/ 1 año
- Posible extirpación endoscópica
Displasia de alto grado:
- Extirpación endoscópica
- Quimioprofilaxis con dosis altas de IBP y AAS
Ulcera Péptica
Defecto de la mucosa gastrointestinal que se extiende a través de la muscular de la mucosa y permanece como consecuencia de síntesis de ácido gástrico
- Úlcera (> 5mm)
- Erosiones (< 5mm)
-
Úlcera Duodenal (++)
> Estado hipersecretor (/\ HCl)
> Epigastralgia urente, ayunas
> 1ª porción del duodeno -
Úlcera Gástrica (+ grave)
> Disminucion de la barrera protectora (\/ HCO3)
> Curvatura menor
Etiología
Úlcera Péptica
- Infección por H. Pylori (60% UD y 30% UG)
- AINE/AAS (disminución de síntesis de prostaglandina)
- Estrés
- Tabaquismo
- EtOH
- Cáncer/linfoma gástrico
- Crohn
- Infección vírica (CMV/VHS)
- Síndrome de Zollinger-Ellison (gastrinoma)
Cuadro Clínico
Úlcera Péptica
- 70% asintomático y presenta con complicaciones
-
Epigastralgia / Dispepsia orgánica
> Dolor a la ingesta en 20’ (UG)
> Alivia con alimentación y dolor en 2h (UD)
> Desperta a la noche
Complicaciones
Úlcera Péptica
- HDA -> IBP, endoscopico -> cirugía
-
Perforación
> AA subito con desaparicion de matidez hepática (signo de Jobert)
> Rx toraco abdominal en bipedestación (neumoperitoneo) - Penetración y/o fístulas
- Obstrucción de la salida gástrica/estenosis pilórica (vómitos) -> hidratación, dilatación endoscopica -> qx
Dx diferencial
Úlcera Péptica
-
Carcinoma gástrico
> VEDA + biopsia - Colelitiasis
- Pancreatitis crónica
- Dispepsia funcional
Estudios diagnósticos
Úlcera Péptica
-
Prueba de H. Pylori
> antígeno en heces
> prueba de urea en aliento
> prueba de ureasa rápida -
Esofagogastroduodenoscopia (VEDA)
> dx definitivo
> si fracasa tto empírico o signos de alarma
> Biopsia para descartar neoplasia y H. Pylori
Tratamiento
Úlcera Péptica
Control factores de riesgo (AINE/AAS, tabaco, alcohol, estrés)
Erradicar H. Pylori si +
- 14 días (MNZ + TCN + bismuto + IBP)
- 14 días (MNZ + amox + clarit + IBP)
- Prueba de curación (4 semanas tras tratamiento; sin IBP x 1-2 semanas):
- EGD + prueba de ureasa rápida
- Prueba de urea en aliento
Cirugía si complicación o refractariedad
- IBP (omeprazol)
- Bloqueadores H2 (ranitidina)
- Sucralfato
Helicobacter Pylori
-
Enf asociadas:
> Gastritis aguda y crónica (tipo B)
> Úlcera péptica (D>G)
> Adenocarcinoma gástrico
> Linfoma gástrico (MALT)
> Extradigestivas -> PTI, anemia ferropenica -
Dx:
> Test de ureasa, histología y cultivo (directas -> confirma el dx)
> Test de aliento, antigeno en heces (indirectas -> monitoreo del tto) -
Tto:
> Omeprazol 20mg/12h
> Claritromicina 500mg/12h
> Amoxicilina 1g/12h
> Test de aliento (+) -> resistencia bacteriana:
> Bismuto
> Omeprazol
> Metronidazol
> Tetraciclina
HDA
Hemorragia con origen en una lesión situada por encima del ángulo de Treitz (ángulo duodeno yeyunal)
- Duodeno, Estómago y Esófago
Cuadro Clínico
HD
HDA
- Hematemesis (sangre en vómito)
- Emesis en posos de café (vómitos de sangre expuesta al ácido gástrico)
- Melena (heces negras y alquitranadas por sangre digerida)
HDB
- Hematoquecia (heces sanguinolentas)
General
- Palidez de piel y mucosas (↓ Hb)
- Taquicardia
- Pulsos débiles
- Hipotensión
- Piel fría
Valoración de gravedad
HDA
* Taquicardia = 10% del volumen
* Hipotensión ortostática = 20% del volumen
* Shock >30% del volumen perdido
Manejo
HD alta o baja
- 2 vías de calibre grueso (18 o más)
-
Reposición volémica:
> SF o RL hasta alcanzar SV, diuresis y estado mental normales -
Laboratorio
> Hcto, VCM ↓(ferropenia y pérdida de sangre cronica), plaquetas, TP, TTP, BUN/Cr - Transfusión sanguínea
-
Reversión de coagulopatía:
> Plasma fresco congelado normaliza TP
> Plaquetas para mantener recuento >50.000
Diagnóstico
HDA
-
VEDA en las primeras 24h
> hemorragia masiva -> eritromicina 250mg iv 30’ antes -
HDA x UP -> Clasificación de Forrest
> IA sangrado activo en chorro
> IB sangrado activo en capa
> IIA sangrado reciente vaso visibles
> IIB sangrado reciente coagulo adherido
> IIC sangrado reciente ulcera negra
> III fibrina - ulcera base limpia - Demasiado inestable para VEDA
> Prueba con eritrocitos marcados
> Angiografia con TC
> Arteriografia
> Laparotomia exploradora
Etiologia
HDA
-
Úlcera Péptica (D>G)
> I-IIA -> IBP 80mg bolo EV -> infusion continua 8mg/h + terapia endoscopica (epinefrina, clips, termoterapia)
> IIB -> sacar el coagulo y observar
> IIC-III -> observación -
Várices esofágicas o gástricas (> mortalidad)
> Fármacos: Octeotrida + IBP
> Endoscópico: esofágica (ligadura con bandas); gástrica (arteriografia con embolización)
> Sonda con 2 balones senstaken blackmore (cuando falla el tto endoscopico o no hay)
> Profilaxis: PBE (Ciprofloxacino); Resangrado (Propanolol) -
Gastropatia erosiva (AINE, AAS, alcohol, cocaína, isquemia intestinal)
> IBP - Gastropatía por HTPortal
- Esofagitis erosiva
-
Sdme de Mallory-Weiss (tto endoscópico)
> Laceración de la unión gastroesofagica por vómitos severos - Angiodisplasia/Lesión de Dieulafoy (tto endoscopico)
- Úlceras de Cameron (tto endoscopico)
- Fístulas Aorto enterica
- Hemobilia
- Adenocarcinoma gástrico
tto endoscópico = electrocauterización, escleroterapia, adrenalina, alcoolización
Diagnóstico
HDB
- Colonoscopia
- si grave, en 12h, considere purga rápida con solución de polietilenglicol
- si hematoquecia con hipotension ortostatica considerar HDA activa -> descartar
Etiología
HDB
-
Diverticulos
> Hematoquecia indolora +- cólicos, ancianos, AAS/AINE
> Generalmente se detienen espontáneamente
> Hemostasia endoscópica con inyecciones de epinefrina +- electrocauterio, hemoclip, bandas -
Angiodisplasia
> Arañas vasculares -
Pólipo/tumor
> astenia, pérdida de peso, anemia ferropénica -
Colitis
> infecciosa, EII, colitis isquémica, radioterapia -
Trastornos anorrectales
> hemorroides, fisuras anales, úlceras rectales, varices rectales, radioterapia -
Divertículo de Meckel
> angioembolisación, reseccion quirurgica
Etiologias no inflamatorias
Diarrea aguda
<4 semanas
Predominio de alteración de la absorción y secreción del ID. Diarrea voluminosa, N/V. Leucocitos fecales y sangre oculta en heces (-)
- Intoxicación alimentaria (S.A. - carnes y lácteos) (B. cereus - arroz frito) (C. perfringens - carnes recalentadas)
-
Vírica
> Rotavirus
> Norovirus (50% de las diarreas) -
Bacteriana
> E. coli (>50% de diarrea del viajero)
> V. cholerae -
Parasitaria
> Giardia
> Cryptosporidia
> Cyclospora
Etiologia inflamatoria
Diarrea aguda
<4 semanas
Predominio de invasión colónica. Diarrea de pequeño volumen. Dolor cólico en FII, tenesmo, fiebre, leucocitos en heces o sangre oculta en heces (+)
-
Bacteriana
> Campylobacter (seudoapendicitis)
> Salmonella
> Shigella
> E. coli
> C. difficile
> Vibrio parahemolítico
> Salmonella tiphy -
Parasitaria
> E. histolytica -
Vírica
> CMV
Etiologia
Diarrea cronica
>4 semanas
Osmótica
- ingesta de cationes/aniones mal absorbidos o azúcares mal absorbidos (intolerancia a lactosa)
Secretora
- Infección, endocrinas, neoplasia GI, colitis microscópica, x ácidos biliares
Funcional/síndrome del intestino irritable
Malabsorción
- Enf. celiaca, Enf. de Whipple, sobrecrecimiento bacteriano en ID
Maldigestión
- Insuf. pancreática
Inflamatoria
- Infecciones, EII
EII
- Colitis ulcerosa: inflamación de la mucosa del colon, es contínua y ascendente
- Enf. de Crohn: inflamación transmural en cualquier lugar del tracto GI, puede ser descontinua con areas sin lesiones y hay granulomas
Cuadro Clínico
Colitis Ulcerosa
- Diarrea con sangre macroscópica
- Dolor cólico abdominal bajo
- Necesidad imperiosa de defecar y tenesmo
- Extracólicas: eritema nudoso, pioderma gangrenoso, úlceras aftosas, uveítis, epiescleritis, ep. tromboembolicos, anemia hemolítica, arteritis, CEP
Diagnóstico
Colitis Ulcerosa
-
Colonoscopia (proctitis 30-60%) (colitis izquierda 15-45%) (pancolitis 15-35%)
> pérdida de vascularización, mucosa friable con ulceración
> seudopólipos -> cronicidad - Enema de bario con aspecto monótono y tubular del colon
- Brotes: ↑ VSG y PCR, calprotectina fecal (+), hemograma, hierro, vit. B12
Complicaciones
Colitis Ulcerosa
-
Megacolon tóxico (dilatación >6cm en Rx)
> atonía del colon, toxicidad sistémica y riesgo de perforación
> Tto: con corticoides iv y ATB iv o cirugía - Estenosis
- Cáncer colorrectal
Tratamiento
Colitis Ulcerosa
- Leve -> 5-ASA (sulfazalazina, mesalamina)
- Leve-mod. -> Budesonida
- Mod. grave -> Prednisona vo 40-60mg; AZA
- Grave o refractaria -> Esteroides iv (hidrocortisona o metilprednisona); Ciclosporina; Anti TNF (infliximab)
Cuadro Clínico
Enf. de Crohn
- Dolor abdominal
- Heces blandas, fiebre, malestar, pérdida de peso
- Diarrea con moco pero sin sangre
- N/V, estreñimiento
- Extradigestivas = CU
Diagnóstico
Enf. de Crohn
- Ileocolonoscopa + biopsia
-
RM - enterografia (evaluación de ID)
> mucosa no friable, empedrado, úlceras aftosas, fisuras largas y profundas - Ac. anti sacaromyces cerevisiae (+) y Ac. OmpC (+)
Complicaciones
Enf. de Crohn
- Afectacion perianal: fisuras, fístulas, absceso
- Estenosis: dolor abd. post prandial
- Fístulas: perianal, entero entéricas, rectovaginal, enterovesicular
- Abscesos: fiebre, masa abdominal dolorosa, leucocitos
- Malabsorción -> cálculos biliares, cálculo renal, déficit vitamina D
Tratamiento
Enf. de Crohn
- Leve -> 5-ASA (sulfazalazina); ATB: fluoroquinolona/MNZ o amox-clav.
- Leve-mod. -> Budesonida
- Mod-Grave -> Prednisona vo; AZA; metotrexato
- Grave-refractaria -> Anti TNF (infliximab)
- Refractaria -> resección quirúrgica
Pancreatitis aguda
Proceso inflamatorio agudo del páncreas, desencadenado por injúria al órgano. Produce un desequilibrio digestivo con
- Activación de zimógenos (tripsinógeno -> tripsina)
- Auto digestión (bloqueo de autofagia)
Etiología
Pancreatitis aguda
- Litiasis biliar (enclava en colédoco distal obstruyendo la salida del jugo pancreático)
- Alcohol
-
Metabólica:
> hipertrigliceridemia (TG>1000); hiperlipidemia familiar; hiperCa - Fármacos:
> 5-ASA, AZA, IECA, furosemida, estrógenos, isoniazida, metronidazol, estatinas… - Anatómicas:
> páncreas anular, disfunción del esfinter de Oddi - Autoinmune
- Familiar
- Infecciones (ascariasis, coxsackie, CMV, VEB, VIH, parotiditis)
- Isquemia (shock, vasculitis, émbolos
- Neoplásica
- Tras CPRE
- Trauma
Cuadro Clínico
Pancreatitis aguda
- Dolor abdominal muy intenso en epigastrio o HCI; irradiado en cinturón a flancos o irradiado a espalda
- Náusea y vómitos
- RHA ausentes x íleo paralítico
- Defensa abdominal
- ↓ peristaltismo
- Posible Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistemica (SRIS)
> fiebre, taquicardia, taquipnea, hipotensión, desaturación, oliguria, ↓ nivel de conciencia -
Pancreatitis necrohemorrágica:
> Signo de Grey Turner
> Signo de Cullen
Diagnóstico
Pancreatitis aguda
2/3 de los siguientes
- Dolor abdominal característico
-
Amilasa/Lipasa >3x LSN
> Lipasa tiene mayor especificidad
> Amilasa al 5º dia se normaliza -
TC abdominal o ecografía (descartar etiologia biliar)
> edema; rarefacción de grasa peripancreática
> complicaciones: coleccion de fluido peripancreatico, seudoquiste, necrosis
Gravedad
Pancreatitis aguda
Definida por presencia de insuficiencia orgánica, IRC (Cr>1,9mg/dl); IRpA (PaFi <300); Equimosis (Grey-Turner y Cullen); Shock (PAS <90), y complicaciones sistémicas o locales (necrosis pancreáticas, colecciones líquidas, obstrucción de la salida gástrica, trombosis esplénica y TVP)
- Leve: sin insuficiencia orgánica o complicaciones
- Moderada: fallo orgánico transitorio (<48h) +- complicaciones
- Grave: fallo orgánico persistente (>48h), mortalidad muy elevada
Tipos
Pancreatitis aguda
- Intersticial edematosa
- Necrosante
- Necrosis infectada
Pancreatitis aguda
Criterios pronósticos de Ranson
- ↑ Leucocitosis
- ↑ LDH
- ↑ Edad > 55
- ↑ Glucosa
- ↑ AST (GOT)
- ↓ PaO2
- ↓ HTO
- ↑ BUN
- ↓ Ca
- ↓ Déficit de liquidos
- ↓ Déficit de bases
Ranson > 3 mal pronostico (aumenta mortalidad)
Criterios de Marshall
Evalua falla de órgano
- ↓ PAS
- ↑ Creatinina
- ↓ PaO2/FiO2
Marshall > 2 -> TAC 72h
Criterios tomográficos de Balthazar
- A = normal 0
- B = Edema 1
- C = Inflamacion peripancreatica 2
- D = 1 coleccion de liquido 3
- E = 2+ coleccion de liquido / 1 gas 4
- Necrosis:
> < 30% 2
> 30-50% 4
> > 50% 6
Indice Severidad TC > 6
Tratamiento
Pancreatitis aguda
-
Fluidoterapia
> RL agresivo en primeras 24h, 20ml/kg -> 3ml/kg/h -
Nutrición enteral
> ayuno - nada por boca
> se sugiere la alimentación enteral temprana
> Sonda nasoyeyunal -
Analgesia: opiáceos i.v.
> Tramadol -
Pancreatitis biliar:
> CPRE urgente (24h) c/ esfinterotomia si hay colangitis, sepsis o bi total >5
> posponer cirugía si pancreatitis necrosante - Hipertrigliceridemia: PTGO con insulina y fibratos
-
No dar antibioticos profiláctivos en ausencia de complicaciones infecciosas
> Carbapenem (imipenem) cuando hay infeccion - CPRE -> si hay colangitis
- SETP UP (tto invasivo)
> Drenaje -> Necresectomia -> Laparotomia exploratoria
> En infeccion o falla de organo persistente
Complicaciones
Pancreatitis aguda
- Sistémicas: SDRA, síndrome compartimental abdominal, insuficiencia renal, HD, CID
- Metabólicas: hipocalcemia, hiperglucemia, hiperTG
-
Colecciones líquidas
> Acumulación de liquido aguda: se resuelve 1-2sem.
> Seudoquiste: síntomas -> endoscopia, drenaje perc. -
Necrosis
> Necrosis estéril
> Necrosis infectada: carbapenem o MDZ + fluoroquinolona; síntomas -> drenaje perc.
> Necrosis pancreática encapsulada: si infecta o sintomas -> drenaje endoscópico o perc.
Pruebas indicativas de lesión hepatocelular o colestasis
-
Aminotransferasas (ALT>AST)
> enzimas intracelulares que se liberan con necrosis/inflamación hepatocelular -
Fosfatasa alcalina (FAL)
> enzima unida a la membrana canalicular hepática
> aumenta con obstrucción biliar o en colestasis intrahepática
> se encuentra en hueso, intestino, riñón y placenta
> confirmar origen hepático con GGT/5-NT -
Bilirrubina
> producto del metabolismo del hemo transportada al hígado por la albúmina
Pruebas de función hepática
-
Albúmina
> marcador de síntesis hepática de proteinas
> disminuida en la insuficiencia hepática - Tiempo de protrombina (TP)
Hepatitis infecciosa
- Virus hepatotrópicos
- Virus sistemicos con hepatitis (F. Amarilla, CMV, VEB, Dengue)
- Bacterias (sífilis - treponema pallidum)
- Parásito protozoo (Toxoplasma gondii)
Clínica
Hepatitis
Muy variada, con 4 períodos (incubación, pródromo, estado y convalescencia)
- Incubación: intervalo entre la exposición al virus y aparición de síntomas
-
Pródromo: pré-icterico
> astenia, asco al cigarrillo, N/V, fiebre, aumento de transaminasas, molestia en HCD - Estado: cuando aparece la ictericia, hay perdida de peso. hepatomegalia
Hepatitis A
- Transmisión fecal-oral; alimentos/agua contaminados; vajes; brotes en guarderias
- Incubación de 2-6 semanas
-
Síntomas:
> ↓ apetito; malestar, fiebre, N/V, dolor en HCD +- ictericia -
Dx:
> Transaminasas elevadas (GPT>GOT)
> IgM anti VHA (Hepatitis)
> IgG anti VHA (contacto previo) -
Tto:
> tratamiento sintomático; transplante hepático si fulminante -
Profilaxis postexposición:
> 1-40 años -> vacuna virus inactivado, 2 dosis/6 meses
> <1 o >40 años, inmunodepresión o hepatopatía -> Ig
Hepatitis B
- Transmisión sanguínea (DAIV, transfusión), sexual, perinatal
- Incubación de 6 semanas - 6 meses
- 5-10% cronifica -> cirrosis -> hepatocarcinoma
-
Aguda:
> 70% subclínica; 30% ictérica; < 1% fulminante;
> fiebre, dolor HCD -
Crónica: HBsAg (+) >6 meses
> Manifestaciones extrahepaticas (poliartritis, PAN, GMN membranosa)
> 90% si perinatal
> < 5% si adquirida en adulto
> Cirrosis (30%); CHC (4-6%) - AgVHBsup -> Hepatitis
-
AntiVHBcore
> IgM -> Aguda
> IgG -> Crónica - AgVHBe -> activa (replicativa)
- Anti-AgVHBe -> inactivo
-
Anti-AgVHBsup
> Vacunado
> Curado
Síndromes extrahepáticos
Hepatitis B
- Panarteritis nudosa
- Nefropatía membranosa
- GNM membranoproliferativa
- Artritis
Pruebas serológicas y virológicas
Hepatitis B
- HBsAg: cribar donantes; >6 meses = hepatitis b cronica
- HBeAg: signo de replicación vírica y mayor infectividad
- IgM anti-HBc: primer ac. en aparecer; infección aguda
-
IgG anti-HBc:
> infección previa HBsAg (-)
> infección actual HBsAg (+) - Anti-HBe: menor replicación vírica y menor infectividad
- Anti-HBs: curación
Tratamiento
Hepatitis B
- Aguda: soporte; hospitalizar si alteración estado mental o elevación del INR; antiviral si grave
-
Crónica:
> HBsAg (+), HBeAg (-) y ALT >3xLSN
> si >40 años HBsAg (+) aun que ALT normal
> HBeAg (-), CV >2000 -
Entecavir (en TFG baja) o tenofovir
> si seroconversión [antiHBe (+)] puede suspender luego de 1 año si ALT normal o HBsAg depurado
> HBeAg (-) y cirrosis: tto indefinido
Hepatitis C
- Transmisión sanguínea (DAIV o politrasnfundidos o hemodialisis), sexual
- Incubacón de 1-5 meses
- Aguda: 80% subclínica; 15% síntomatico con ictericia
- Crónica: 85%; 20-30% cirrosis; CHC 1-4%
Síndromes extrahepáticos
Hepatitis C
- Crioglobulinemia
- Porfiria cutánea
- Liquen plano
- Vasculitis leucocitoclástica
- Tiroiditis
- GMNP
- FPI
- Linfoma
- Gammapatia monoclonal
Screening
CHC en Hepatitis C
Ecografía + alfa feto proteína cada 6 meses
Pruebas serológicas (ELISA), virológicas y genéticas
Hepatitis C
- Aguda: ARN de VHC (+) +- anti-VHC
- Resuelta: ARN de VHC (-) +- anti-VHC
- Crónica: ARN de VHC (+) y anti-VHC (+)
- Genotipos (1-6): Gen 3 mayor riesgo de CHC
Tratamiento
Hepatitis C
- Aguda: si no hay remisión espontánea en 12 semanas
- Crónica: todos
-
2 drogas x 12-24 semanas:
> Gen 1-4: sofosbuvir + ledipasvir; grazoprevir + elbasvir; sofosbuvir + velpatasvir
> Gen 1 y 6: sofosbuvir + velpatasvir
Hepatitis D
- Transmisión sanguínea o sexual; endémico en Africa y Europa ocidental
- Se necesita que el huesped tenga infección por VHB para causar la coinfección o superinfección
- Coinfección VHB/VHD se resuelve en >80%
> AgVHBsup/IgMVHBcore + AntiVHD - Superinfección VHB/VHD conduce a crónica
> AgVHBsup/IgGVHBcore + AntiVHD - Tratamiento -> Interferon Delta
Hepatitis E
- Transmisión fecal-oral; personas que viajan a Asia, África y México, exposición a ganado porcino
- Alta mortalidad en embarazo
- Fiebre, N-V, astenia, dolor HCD, ictericia
- Dx: IgM anti-VHE, ARN de VHE
-
Síntomas extrahepáticos:
> artritis, pancreatitis, anemia, neurológicos (SGB, meningoencefalitis) - Puede causar falla hepatica fulminante en embarazadas
- Inmunosuprimidos puede cronificar
- Tratamiento sintomático
Hepatitis autoinmune
- Tipo 1: Ac. anti musculo liso, ac. anti nucleo, ac. contra el ag. hepático soluble (anti-SLA); más grave
- Tipo 2: Ac. contra microsomas hepáticos/renales de tipo 1 (anti-LKM1) o contra el citosol hepático tipo 1 (LC1)
- Síndrome de solapamiento: HAI + CBP o CEP
Diagnóstico
Hepatitis autoinmune
Serología, IgG, descartado hepatitis vírica, biopsia hepática caracteristica
Síndromes extrahepáticos
Hepatitis autoinmune
- Tiroiditis
- Artritis
- CU
- Sjogren
- Anemia hemolítica
Tratamiento
Hepatitis autoinmune
- Prednisona
- Prednisona + AZA
- Budesonida + AZA
Hepatitis alcoholica
- Ictericia, hepatomegalia dolorosa, fiebre, ascitis, HD, encefalopatia
- Esteatosis
- Hepatitis (necrosis + cuerpos de Mallory)
> GOT>GPT - Cirrosis (fibrosis + nodulos de regeneración)
- Lab.:
> ALT < 300-500; cociente GOT/GPT > 2 - Tto: metilprednisona o prednisolona
Hepatitis grasa no alcohólica
- Dx: biopsia hepática
- Tto: pérdida de peso, ejercicio, control DM, liraglutida o pioglitazona, estatinas, vit. E
Etiología
Insuficiencia hepática aguda o fulminante
- Fármacos/toxinas: paracetamol, anti-TB, antiepilépticos, AINE, MDMA, ATB
- Viral: VHA, VHB, VHC, VHD+VHB, VHE
- Vascular: sdme. Budd-Chiari, hepatitis isquemica
Manifestaciones clínicas
Insuficiencia hepática aguda
- N/V y malestar, ictericia y fallo multiorgánico
- Neurológica: encefalopatia
- Cardiovascular: hipotensión, shock
- Pulmonar: alcalosis respiratoria, SDRA
- GI: hemorragia, pancreatitis
- Renal: síndrome hepatorrenal, hiponatremia, hipopotasemia
- Hematológica: diátesis hemorrágica, trombocitopenia
- Infecciones: S.A., Streptococo, BGN y hongos
- Endocrina: hipoglucemia
Etiologia
Hipertensión Portal
Pré hepático:
- Trombosis de vena porta/esplenica, hipertension portal segmentar, fistulas a-v
Hepático:
- Esquistosomiasis, sarcoidosis
- Cirrosis, Hepatitis
- Enf. hepática veno-oclusiva
Pos hepático:
- Budd Chiari, cardiopatía
Hipertensión Portal
- Resistencia al flujo portal
- Gradiente portal x cateterismo de yugular derecha >5mmHg
- Se clasifica en cirrótica y no cirrótica
Gradiente portal
Hipertension Portal
- > 10mmHg - riesgo de varices y CHC
- > 12mmHg - hemorragia x varices
- > 16mmHg - mortalidad en descompensados
- > 20mmHg - sangrado grave
Cuadro Clínico
Hipertensión Portal
-
Estigma cirrótico:
> anorexia, astenia, ictericia, encefalopatia, ascitis
> hepatomegalia, esplenomegalia, spiders
> aumeto de bi, TP/RIN, AST > ALT y FAL, disiminución de albumina -
Circulación colateral:
> venas abdominales superficiales dilatadas (cabeza de Medusa)
> várices esofágicas y gástricas - Gastropatia hipertensiva
- Ectasia vascular antral
Estudios diagnosticos
Hipertensión Portal
- Lab.: plaquetopenia <150.000
- Radiologia: circulación colateral
- Elastrografía: >20kPA
- Catete vena suprahepática
- Biopsia
- Endoscopia
Tratamiento
Hipertensión Portal
- Tratar enf. de base
- Profilaxis 1ª (Beta bloqueantes o Ligadura con banda)
- Profilaxis 2ª (Beta bloqueantes y Ligadura con banda)
- Várices gástricas: beta bloqueantes o cianoacrilato
carvedilol, propanolol o nadolol
Cirrosis
Alteración difusa del parénquima hepático caracterizada por fibrosis hepática y nódulos de regeneración
Etiologia
Cirrosis
- Alcohol (cirrosis micronodular)
- Viral (VHC/VHB/VHD)
- Esteato hepatitis no alcohólica
- Autoinmune
> hepatitis autoinmune, CBP, CEP - Vascular: ICC
- Genética
> Enf. de Wilson, Hemocromatosis, deficit de alfa 1 antripsina - Fármacos
> MTX, amiodarona
Cuadro Clínico
Cirrosis descompensada
- Hipertensión Portal (ascitis, esplenomegalia, várices y circulación colateral)
-
Insuficiencia hepática
> hiperestrogenismo (telangiectasias, ginecomastia y eritema palmar)
> hipoandrogenismo (atrofia testicular, atrofia muscular y pielos feminoides)
> hipoalbuminemia, coagulopatía, icterícia, inmunodepresión
> débito cardíaco elevado (taquicardia)
> vasodilatación
Examen físico
Cirrosis
- Hígado: inicialmente con hepatomegalia; más tarde, contraído y nodular
-
Signos de insuficiencia hepática:
> ictericia, angiomas en araña y eritema palmar, contracturas de Dupuytren, líneas ungueales blancas (Muehrcke) y lechos ungueales proximales (uñas de Terry), ginecomastia, atrofia testicular, asterixis, encefalopatia, acropaquia, osteoartropatia hipertrofica - Signos de hipertensión portal: esplenomegalia, ascitis, circulación colateral
Estudios de laboratorio
Cirrosis
-
Función hepática:
> bilirrubina, TP/INR, albúmina, aminotransferasas y FAL -
Pruebas hematológicas
> anemia, neutropenia, trombocitopenia (hiperesplenismo) -
Bioquimica:
> hiponatremia, hierro elevado, ferritina elevada -
Marcadores indirectos de fibrosis
> FibroTest
Estudio diagnóstico
Cirrosis
-
Eco-doppler abdominal
> tamaño hepático y textura, descartar CHC, ascitis - Determinación de la etiologia: serologia para hepatitis, estudio de hepatitis autoinmune (IgG, ANA, ac. antimúsculo liso), estudio de Fe y Cu, alfa 1 antitripsina
- Valoración de fibrosis: biomarcador y elastografía
-
Biopsia hepática
> Fibrosis + Nodulos de Regeneración
Pronóstico
Cirrosis
-
Child Pugh (pronóstico en 1 año)
> Bilirrubina ↑
> Albumina ↓
> TP ↑
> Encefalopatia ↑
> Ascitis ↑ -
MELD (pronóstico en 3 meses)
> TP / Bi / Cr
> Mal pronostico > 10 puntos -
Transplante hepático
> Child B-C
> MELD > 10 puntos
Tratamiento
Ascitis en Cirrosis
complicacion de la cirrosis
- Hiperaldosteronismo secundario
- Trasudado (GASA > 1,1)
- Signo de oleada, matidez desplazable
- Ecografía > 100mL
- Dieta hiposodica (< 2g/d)
- Espironolactona +- furosemida (100:40mg/d)
-
Resistente a diuréticos:
> Paracentesis: reponer 6-8g de albumina x litro
> Derivación porto sistemica intrahepática transyugular - Ascitis a tensión -> Paracentesis + Albumina
Peritonitis bacteriana espontanea
complicacion de la cirrosis
- Encefalopatía, dolor abdominal, fiebre o asintomatico
- BGN (E. Coli, Klebsiella), BGP (Enterococo, S. Pneumoniae)
- Paracentesis dx -> >250 PMN/mcL en líquido ascitico
- Ceftriaxona o Amox/Clavulanico x 5 días
- Expansión plasmatica con albúmina iv
- Profilaxis PBE = Norfloxacino 400mg/dia
Tratamiento
Várices gastroesofágicas +- HDA
complicacion de la cirrosis
- Prevención 1ª (B-B o ligadura con banda)
- Prevención 2ª (BB y ligadura con banda)
- HDA -> VEDA; transfusión si Hb <7g/dl)
Tratamiento
Encefalopatía hepática
complicacion de la cirrosis
Incapacidad del hígado de detoxificar NH3 (amoniaco) y otras sustancias toxicas que causan edema cerebral
- Corregir desencadenantes (Hemorragia, infecciones, hipopotasemia, hiponatremia, deshidratación, hipoxia, fármacos)
- Lactulosa (acidificación del colon y transformación de NH3 -> NH4)
- Rifaximina (disminui bacterias en ID)
- Albúmina
Síndrome hepatorrenal
complicacion de la cirrosis
Vasodilatacion esplácnica y vasoconstricción renal
-
Criterios dx
1. Cirrosis con ascitis
2. IRA
3. Sin shock
4. Sin mejoría de Cr
5. Sin enf. renal - Octeotrida + miodrina + albúmina
- Terlipresina + albúmina
Carcinoma hepatocelular
complicacion de la cirrosis
- Dx: ecografia cada 6 meses +- alfa feto proteina
- tto: reseccion qx
Síndrome hepatopulmonar
complicacion de la cirrosis
Intercambio gaseoso anómalo causado por dilataciones vasculares intrapulmonares (shunts)
- Platipnea, ortodeoxia, acropaquia, cianosis
- Dx: eco con contraste, muestra cortocircuito A-V
- Tto: O2
Etiologia
Icterícia
-
Aumento de producción
> hemólisis; eritropoyesis ineficaz -
Disminución de la captación
> ayuno prolongado; medicamentos; infecciones; hepatocelular -
Disminución de la conjugación
> sdme gilbert; sdme criggler-najjar -
Alteración en la excreción
> sdme dubin-johnson; sdme de rotor; colestasis -
Obstrucción biliar
> tumor; estenosis biliar; calculo
Colestasis
Incapacidad para la llegada de bilis al duodeno, por alteración de su formación o su flujo
- aumento de ác. biliares, bilirrubina, FAL y GGT
- retención y acumulacion de compuestos tóxicos al hepatocito con su necrosis y apoptosis = aumento de transaminasas
- colestasis prolongada -> cirrosis hepática
Etiologia
Colestasis intrahepática
No obstructiva
- Toxicidad farmacológica
- Hepatitis vírica aguda y alcohólica
- Infecciones
- Colestasis benigna postoperatoria
- Colestasis intrahepatica del embarazo
- Nutrición parenteral
- Linfomas
- ICC
- Hipertiroidismo
- Amiloidosis
Etiologia
Colestasis intrahepática
Obstructivas
- Colangitis biliar primaria
- Colangitis autoinmune
- TBC/Sarcoidosis
- Colangitis esclerosante primaria
- Tumor/Absceso
- Poliquistosis hepática
- Enf. de Caroli
- FQ
Etiologia
Colestasis extrahepática/Síndrome coledociano
Benigna
- Litiasis
- Pancreatitis
- Estenosis
- Colangitis esclerosante
- Malformaciones
- Parasitosis
- Hemobilia
Etiologia
Colestasis extrahepática/Síndrome coledociano
Maligna
- Cáncer de páncreas
- Colangiocarcinoma
- Ampuloma
- Cáncer de vesicula
Cuadro Clínico
Colestasis/Síndrome Coledociano
- Icterícia, coluria, acolia y prurito (colestiramina)
- Xantelasmas y xantomas
- ↓ sales biliares, ↓ absorción de grasa y vitaminas liposolubles
- Esteatorrea
- Hipo vit. A -> hemeralopía y sequedad mucosa
- Hipo vit. D -> osteoporosis y osteomalacia
- Hipo vit. K -> coagulopatía
- Hipo vit. E -> neuromuscular degenerativa
- ↑ Cobre -> anillo de Kayser-Flaischner
Manifestaciones clínicas
Colelitiasis
- Asintomático en 80%
-
Dispepsia biliar
> eruptos
> pesadez posprandial
> sueño posprandial
> intolerancia a fritos y grasa
> cefalea
> boca seca y pastosa
> digestion lenta
Diagnóstico
Colelitiasis
- Ecografía de HCD
> efectuarse tras ayuno de >8h
Tratamiento
Colelitiasis
- Colecistectomia en sintomáticos
-
Colecistectomía en asintomáticos con:
> calcificación de vesícula biliar
> pólipos en vesicula biliar
> cálculos >3mm - Dolor -> AINE
Complicaciones
Colelitiasis
- Colecistitis
- Coledocolitiasis
- Síndrome de Mirizzi: cálculo situado en el conducto cístico comprime el colédoco
- Fístula colecistoentérica
- Íleo por cálculos biliares
- Carcinoma de vesícula
Colecistitis
- Impactación del cálculo en el conducto cístico con inflamación y infección secundaria
- Colecistitis alitiásica (10%)
> pacs. graves en postoperatorio, nutrición parenteral, sepsis, traumatismos, quemaduras, opiáceos, inmunodepresión, inf.
Cuadro Clínico
Colecistitis aguda
- Cólico biliar: dolor en HCD/epigastrio +- irradiación al hombro o espalda; N/V, fiebre
- Dolor en HCD a la palpación
-
Signo de Murphy (+)
> dolor que detiene la inspiración del paciente al comprimir el HCD - Dolor a la descompresión en HCD
Complicaciones
Colecistitis aguda
- Colecistitis gangrenosa: riesgo de empiema y perforación
- Colecistitis enfisematosa: inf. por microorganismos productores de gas
Diagnóstico
Colecistitis aguda
- Laboratorio con leucocitosis, neutrofilia, desviacion a izquierda, aumento de PCR
-
Ecografía de HCD
> engrosamiento de la pared de la vesícula >4mm
> líquido pericolecístico
> signo de Murphy ecográfico - Gammagrafia hepatobiliar con ácido iminodiacético
Tratamiento
Colecistitis aguda
- Dieta absoluta, líquidos iv, SNG si vómitos, analgesia
-
Antibióticos (e. coli, klebsiella, enterobacter)
> Ceftriaxona/levofloxacino + MNZ
> Piperacilina-tazobactam -
Colecistectomia en 24h
> inestable: drenaje transmural, drenaje trancístico por CPRE o colecistectomia percutánea
Cuadro clínico
Coledocolitiasis
Cálculo enclavado en el colédoco
- Asintomático
- Dolor en HCD/epigástrio por obstruccion del flujo biliar
- ictericia, prurito, náusea
- Signo de Courvoisier-Terrier (palpación de vesícula distendida )
Diagnóstico
Coledocolitiasis
- Lab.: aumento de bilirrubina, FAL
- Ecografía de HCD: cálculos en coledoco
- CPRE
Tratamiento
Coledocolitiasis
- CPRE y papilotomia con extracción del cálculo
- Colecistectomia en hasta 6 semanas
Complicaciones
Coledocolitiasis
- Colangitis
- Colecistitis
- Pancreatitis
- Estenosis
Colangitis
Infección del colédoco por obstrucción del mismo
- Cálculo en el colédoco
- Estenosis maligna (biliar, pancreática) o benigna
- Infiltración por duelas
Cuadro Clínico
Colangitis
Tríada de Charcot
- Fiebre, dolor en HCD y ictericia
Péntada de Reynolds
- tríada de charcot + shock y alteración mental
Diagnóstico
Colangitis
- Ecografía de HCD
- Lab.: leucocitosis, bilirrubina, fal, amilasa, puede que hemocultivo (+)
- CPRE
Tratamiento
Colangitis
-
Antibióticos
> Ampicilina + gentamicina (o levo) +- MNZ
> Carbapenemicos
> Piperacilina tazobactam - Drenaje biliar
- 20% necesitan descompresión biliar urgente con CPRE
Ascitis
Acúmulo anormal de líquido en la cavidad peritoneal
Cuadro clínico
Ascitis
- aumento del perimetro abdominal, dolor abdominal, disnea, náuseas
- Matidez en flancos (si >1.500mL) y hipogastrio
- Matidez desplazable
- Hernias (x aumento de presión intraabdominal)
- Edemas y derrame pleural
Diagnóstico
Ascitis
- Ecografía
- Paracentesis -> GASA
- PMN >250mm3 - Peritonitis
- Dosaje de amilasa
- Bilirrubina
- TAG
- Citología
- Glucemia
- LDH
Ascitis
Gradiente albúmina suero y ascitis (GASA)
>1,1g/dL (HTP)
- Pre sinusoidal: Trombosis venosa, esquistosomiasis, sarcoidosis
- Sinusoidal: Cirrosis, hepatitis, CHC
- Pos sinusoidal: ICC, Budd Chiari
<1,1g/dL
- Neoplasia maligna: carcinoamtosis peritoneal, asicitis quilosa x linfoma, sdme de Meigs
- Infección (TBC, Clamidia)
- Inflamación (pancreatitis, rotura conducto biliar, obstruccion intestinal)
- Hipoalbuminemia (sdme nefrotico, enteropatia)
Proteina total del líquido ascitico (PTLA)
Cuando GASA >1,1g/dL
- Cirrosis (PTLA <2,5g/dl) -> riesgo de PBE
- ICC (PTLA >2,5g/dl)
Tratamiento
Ascitis
- HTP -> diuréticos; resistentes -> paracentesis
- si no se relaciona con HTP -> tto de causa
Peritonitis bacteriana
- PBE = E. Coli (cipro/ceft), Klebsiella (ceft/carbap), S. Pneumoniae (peni/ceft), BGP, BGN
-
PBS = absceso intraabdominal
> ceftriaxona + metronidazol
Cuadro Clínico
Estenosis Mitral
- Disnea (Ortopnea; DPN)
- Palpitaciones (F.A.)
- Hemoptisis
- Embolía sistémica o pulmonar
- Descompensación (EAP) x embarazo, FA, ejercício
- Signo de Ortner: ronquera x compresión del N. L. R. x HAI
Facies Mitral
- Palidez en la frente
- Rubicundez en las mejillas
- Labios cianóticos
Estenosis Mitral
Etiologia
Estenosis Mitral
- Secuela de fiebre reumática (reacción cruzada) fusión comisural
- Degenerativa senil (ancianos >80) calcificación
- LES/AR
- Congénita: valvula mitral en paracaidas
Auscultación
Estenosis Mitral
- R1 aumentado
- Chasquido de apertura luego de R2
- Soplo Diastólico Eyectivo (en Ruflar)
Soplo se ausculta mejor en la punta, aumenta al realizar ejercicio e irradia a la axila.
Examenes complementarios
Estenosis Mitral
-
Rx T
> AI dilatada (doble contorno y signo del 4º arco)
> Congestión pulmonar -
ECG
> sobrecarga de AI (onda P mitral = ancha, V1 invertida)
> FA
> HVD -
Ecocardiograma
> Normal (4-6cm2)
> Leve (1,6-2cm2)
> Grave (1,1-1,5cm2)
> Muy grave (<1cm2)
Tratamiento
Estenosis mitral
- Control de FC con BB, BC o digoxina
- Congestión: diureticos
- FA: Warfarina
- Penicilina b benzatinica: profilaxis en paciente con CR hasta 40 años
- Cirugia - sintomáticos o complicados
- Comisurotomia mitral percutanea con globo
Etiologia
Insuficiencia Mitral
- Primaria
> Prolapso VM, Secuela FR, Endocarditis, Valvulitis - Secundaria
> MCPD, MCPH, Isquemia (disfunción m. papilar), IAM (rotura m. papilar)
Cuadro Clínico
Insuficiencia Mitral
- Aguda (IAM/Endocarditis x rotura de cuerdas tendinosas)
> EAP, hipotensión, shock cardiogenico, IC - Crónica
> Asintomatico durante años, luego falla VI
> Disnea, astenia, FA, HTP
Examen físico
Insuficiencia Mitral
- R1 disminuido
-
Soplo Holosistólico Regurgitativo
> Aumenta con ejercicio isometrico; Disminuye con valsalva - +- irradiar a axila; frémito
- Valva anterior anómala -> chorro posterior auscultado en columna
- Valva posterior anómala -> chorro anterior auscultado en esternón
- Latido de punta hiperdinámico con desplazamiento lateral
Examenes complementarios
Insuficiencia Mitral
- ECG: HAI, HVI, FA
- Ex T: cardiomegalia; EAP
- Ecocardiograma
> anatomia de VM
> gravedad de IMit
> área del chorro, amplitud
> FEyVI
Tratamiento
Insuficiencia Mitral
- Vasodilatadores = IECA/BRA (IC)
- Diuréticos
- Digoxina/BB/Anticoagulantes (FA)
- Cirugía en sintomáticos y complicados
> Cambio valvular
> Mitral clip
Prolapso de Valvula Mitral
Inflamación de una valva de VM >2mm por encima del anillo mitral en visión ecocardiográfica
-
Etiologia:
1. proliferación mixomatosa familiar
2. traumatismos, endocarditis -
Cuadro Clínico:
> IMit; Endocarditis; Embolias; Arritmias - Chasquido agudo mesosistólico
Etiología
Estenosis Aórtica
- Degenerativa (>70 años con FRCV) calcificada
- Congénita (Valvula Aórtica bicúspide)
- Secuela de Fiebre Reumática
Cuadro Clínico
Estenosis Aórtica
- Angina (5)
- Síncope (3)
- IC (2)
pueden presentar IC der. o izq. y angiodisplasia de colon con proctorragia x alt. en el factor de von Willebrand.
Examen físico
Estenosis Aortica
- Pulso arterial parvus et tardus; Pulvo venoso yugular: onda A proeminente
-
Soplo Mesosistólico Eyectivo creciente decreciente
> irradia a carótidas, foco mital (Gallavardin)
Examenes complementarios
Estenosis aortica
- ECG: HVI, HAI, BRI, FA
- Rx T: cardiomegalia, calcificacion, EAP
- Ecocardiograma
- Cateterismo
Tratamiento
Estenosis Aortica
- Cuidado con venodilatadores (nitratos) y inótropos (-) (BB y BC)
- Cirugia en sintomaticos y complicados
> TAVI
> Reemplazo valvular
> Valvuloplastia aortica x cateter balon
Etiología
Insuficiencia Aórtica
-
Valvulopatía
> Reumática
> Congénita (bicuspide)
> Endocarditis -
Enf. de la Aorta
> HTA
> Aneurisma o disección
> Síndrome de Marfán
> Cel gigantes, Takayasu, Espondilitis anquilosante, Sífilis
Cuadro Clínico
Insuficiencia Aortica
- Aguda -> EAP +- hipotensión y shock cardiogenico
-
Cronica -> silente mientras dilata VI hasta ICC
> palpitaciones (mayor volumen eyectado)
> Disneas
> Ángor (HVI)
Auscultación
Insuficiencia Aórtica
- Choque de punta con desplazamiento lateral
- Soplo ProtoDiastolico Regurgitativo decreciente
- Soplo de Austin Flint: chorro regurgitante intenso provoca dificultad para la apertura de valvula mitral
Se ausculta mejor con el paciente sentado inclinado hacia delante y espiración forzada
Eponimos
Insuficiencia Aórtica
- Pulso en martillo de agua de Corrigan (distensión y colapso de arterias)
- Signo de Quincke (pulso capilar en uñas)
- Soplo en pistoletazo de Traube (soplo explosivo en arteria femoral)
- Soplo de Durozeis (soplo al comprimir la arteria femoral)
- Signo salutatorio de Musset
- Signo de Hill (PAS poplítea - PAS braquial >60mmHg)
- Signo de Müller (pulsaciones sistolicas en úvula)
Examenes complementarios
Insuficiencia Aortica
- ECG: HAI; HVI
- Rx T: cardiomegalia, EAP
- Ecocardiograma
Tratamiento
Insuficiencia Aortica
- Vasodilatadores (IECA/BRA)
- Diureticos
- Cirugía en sintomaticos y complicados
> prótesis valvular
Etiología
Pericarditis aguda/Derrame Pericardico
- Idiopática (>80%)
-
Infecciosa
> Virus (Coxsackie (causa más frecuente), echoV, adenoV, VEB, CMV, VIH, gripe)
> Bacterias (TBC (subaguda), endocarditis, neumonia)
> Fúngica (histoplasmosis, coccidiomicosis, candida) - Neoplásica (MTS pulmón, mama, linfoma, leucemia)
- Autoinmune (LES, AR, esclerodermia, FR, Sjogren)
- Metabólica (uremia, hipotiroidismo)
- Sdme de Dressler (post IAM)
derrame pericardico serosanguinolento -> TBC o Neoplasias x MTS
Cuadro Clínico
Pericarditis Agua
-
Dolor torácico retroesternal pleurítico
> postural (mejora al inclinar hacia adelante)
> irradia al trapecio - Derrame pericárdico presente en 2/3 de los pacientes
- Fiebre, taquicardia
- Auscultación de un roce pericárdico
Examenes complementarios
Pericarditis Aguda
-
ECG
1. Supra ST difuso + infra PR
2. ST y PR normales
3. Inversión de onda T
4. Normalización - Rx T: derrame pericardico >250mL; DD neumonia
- Ecocardiograma: derrame pericardico
- Laboratorio: PCR, troponina, FAN (LES), TSH (hipot), urea
Diagnóstico
Pericarditis Aguda
≥ 2 de los siguientes
- DT característica
- Roce pericárdico
- ECG
- Derrame pericárdico
Tratamiento
Pericarditis Aguda
AINE o AAS (7-14 días) + Colchicina (3-6 meses)
- LES -> Corticoides
- Uremia -> Hemodiálisis
Cuadro Clínico
Derrame Pericardico
- Ruídos cardiacos apagados
- Signo de Ewart: matidez en el campo pulmonar posterior izquierdo por atelectasia compresiva
Cuadro Clínico
Taponamiento cardíaco
-
Tríada de Beck
> Ruídos cardiacos apagados
> Ingurgitación yugular
> Shock (hipotensión) -
Pulso paradójico
> disminución de la PAS >10mmHg en inspiración
Examenes complementarios
Derrame pericardico
- Rx T: corazón en botella de agua
-
ECG
> +- pericarditis
> taquicardia
> bajo voltaje
> alternancia eléctrica - RNM: swinging heart
-
Ecocardiograma
> colapso diastolico de VD (taponamiento)
> desviación del tabique con inspiración (taponamiento)
Tratamiento
Derrame pericardico/Taponamiento
-
Derrame
> tratar causa (hipotiroidismo: Leucotrieno) (Uremia: dialisis) (TBC: RIPE)
> Pericardiocentesis -
Taponamiento
> Pericardiocentesis
> Volumenes iv
> Inótropos (+)
Pericarditis constrictiva
Calcificación del pericárdio
- Pericarditis
- TBC, bacteriana, neoplásica
- Post cirugia cardiaca
- Vírica/idiopática
Cuadro Clínico
Pericarditis constrictiva
ICD (congestión sistemica); ICI (congestión pulmonar)
- Ingurgitación Yugular
- Signo de Kussmaul (aumento de PVY en inspiración)
- Hepatoesplenomegalia, ascitis, edema periferico
- Choque pericardico
Examenes complementarios
Pericarditis constrictiva
-
Rx T; TC; RNM
> calcificación -
Ecocardiograma
> pericardio engrosado > 2mm
> rebote septal
Tratamiento
Pericarditis constrictiva
- Diureticos si hay sobrecarga de volumen
- Pericardiectomía
Factores predisponentes
Endocarditis infecciosa
-
Valvula anómala
> endocarditis previa, prótesis, cardiopatía congénita, enf. valvula Aortica, enf. valvula Mitral, MCPH
> Valvulopatia reumatica
> Protesis valvular -
Riesgo de bacteriemia
> DAIV (S.A. en la tricuspide), catéteres, dentaduras en mal estado, hemodiálisis, DBT, protesis en corazón
Etiologia
Endocarditis infecciosa
-
Aguda -> en dias, sepsis
> S.A. -
Subaguda -> semanas, FOD y sintomas inespecífico
> Steptococo Viridans - ADVP -> S.A.
-
Protesis Valvular
> Precoz < 12M -> S. epidermidis
> Tardia > 12M -> S.A. - Triada clínica de endocarditis:
> Fiebre, soplo y esplenomegalia
Manifestaciones Inmunes
Endocarditis infecciosa
- Manchas de Roth en retina
- Artralgias y artritis
- Esplenomegalia
- Glomerulonefritis con sindrome nefrítico
Manifestaciones embólicas
Endocarditis infecciosa
- Nodulos de Osler
- Manchas de Janeway
- Hemorragia de Splinter (en uñas)
- Petequias
- ACV; TEP
Complicaciones cardíacas
Endocarditis infecciosa
- IC (disnea, insuficiencia valvular)
- Absceso perivalvar
- Perforación del tabique IV con soplo en maquinaria
- Rotura del haz de his con BAV
Complicaciones Neurológicas
Endocarditis infecciosa
- Aneurisma micótico
- Meningoencefalitis
- ACVi y ACVh
Complicaciones Renales
Endocarditis infecciosa
- Absceso
- Glomerulonefritis
Diagnóstico de Endocarditis
Criterios de Duke
Criterios Mayores
- hemoCultivo (+)
- Ecocardiograma con vegetaciones
- Soplo nuevo de regurgitación
Criterios menores
- Predisposición
- Inmunológicos
- Fiebre
- Embolicos
- Microorganismo atípico
1M + 1m; 3m (probable)
2M; 1M+3m; 5m (Dx)
Examenes complementarios
Endocarditis infecciosa
-
Hemocultivo
> S. Viridans, S. Aureus, Enterococo, S. Epidermidis, BGN -
Ecocardiograma (ETT -> ETE)
> Vegetaciones
> Abscesos
> Dehiscencia protésica
Situaciones específicas
Endocarditis infecciosa
- EI Aguda: S. Aureus
- EI Subaguda: S. Viridans
- EVP: precoz (S.A., S.Epidermidis); tardía (S.Viridans, S.A., S.E.)
- EVN: S. Viridans
- Procedimiento en TGU/TGI: Enterococo
- Drogadicto intravenoso: S. Aureus
- Cáncer colorrectal: Streptococo Gallolyticus
Tratamiento
Endocarditis infecciosa
B-Lactamico + Aminoglucósido
Empírico
- Vancomicina + Ceftriaxona +- Gentamicina
Aguda (S. Aureus)
- SAMS: Oxacilina + Gentamicina
- SARM: Vancomicina + Gentamicina
Subaguda (S. Viridans)
- Penicilina/Ampicilina/Ceftriaxona +- Gentamicina
TGU/TGI (Enterococo)
- Ampicilina + Gentamicina
BGN
- HACEK: Ceftriaxona
- Pseudomona: B-L + Quinolona/Aminoglucosido
4-6 semanas de tto
repetir hemocultivo cada 24-48h
luego de 10 días de tto ev se puede rotar a oral
Profilaxis
Endocarditis infecciosa
-
Afecciones cardíacas
> válvula protésica; EVN previa; cardiopatia congénita -
Procedimientos
> Dentales; Biopsia pulmonar - Amoxicilina 2g 30-60 min antes VO
- Ampicilina 2g IM/IV o CFTX 1g IM/IV
- Alérgicas PNC -> Clindamicina 600mg VO/IM/IV
Causas de Isquemia Miocárdica
- Ateroesclerosis coronaria
- Trombosis (lesión de placa de ateroma con adhesión, agregación y activación plaquetaria, activación de la coagulación y formación del trombo)
- Espasmo coronario y estenosis dinámicas (angina de Prinzmetal)
- Disfunción microvascular
- Aumento de presión diastólica del VI (miocardiopatía hipertrófica o hipertensiva)
- Enfermedades sistémicas con aumento de la demanda de o2 (anemia, enf. pulmonares, hipertiroidismo)
- Disección
- Iatrogenica (angioplastia)
Cuadro Clínico
Síndrome Coronario Agudo
-
Dolor torácica anginosa (signo de Levine)
> retroesternal; opresiva
> aumenta on estrés y ejercício
> disminuye con reposo y NTG
> irradia hacia arriba (cuello, hombro, brazo) - Síntomas de (+) simpatica (náusea, sudoresis, palidez)
-
Equivalente anginoso (sudoresis, palidez, disnea, N/V, palpitaciones, no hay dolor)
> ancianos, mujeres y diabeticos
Síndrome Coronario Agudo
Clasificación de Killip
evalua la gravedad del SCA
- Normal - asintomático
- IC leve - crepitantes en base y R3 o R4
- IC aguda - EAP
- Shock cardiogenico (PAS < 90mmHg)
Examenes complementarios
Síndrome Coronario Agudo
-
ECG en hasta 10 minutos
> transmural (SCACEST): >1mm punto J en Derivaciones contiguas o BRI + síntomas
> subendocardico (SCASEST): infra ST o inversión de onda T -
Troponinas
> ↑ 3h/ + 24h/ ↓ 7-14 dias
> elevación del percentil 99 en un contexto clínico adecuado determina el Dx de IAM - Mioglobinas (1h/ 2h/ 12h)
- CK-MB (3h/ 18h/ 48h)
ECG en la SCA
- Septal: V1-V2 -> DA
- Anterior: V3-V4 -> DA
- Apical: V5-V6 -> DA, Cx o ACD
- Lateral: DI y aVL -> Cx
- Inferior: DII, DIII y aVF -> ACD
- VD: V1-V2 y V4R -> ACD
- Posterior: infra ST V1-V3 + supra ST V7-V9 -> ACD
Diagnóstico
SCA
Lesión miocárdica aguda (TN >p99) + Isquemia miocardica aguda (Síntomas, ECG, ECO/RNM, cateterismo, autópsia)
Clasificación
Síndrome coronario agudo
- SCACEST
- SCSEST
> troponinas (+) SCASEST
> troponinas (-) angina inestable
Tratamiento
SCA
- Reperfusión coronaria
- Doble antiagregación plaquetaria
- Anticoagulante
- Antianginoso
- Oxígeno si SaO2 < 90%
-
B-Bloqueantes (disminuye isquemia y progresión)
> C.I. Bradicardia, broncoespasmo, hipotensión - IECA/BRA (si FEy < 40%; DM; HAS)
- Espironolactona
Tratamiento del SCA
Reperfusión coronaria
En isquemia continua 12-24h; shock; SCACEST + inicio de síntomas < 12h
-
Angioplastia en hasta 90min (hospital dotado) o 120min (derivar)
> Si -> Intervención Coronaria Percutánea (ICP) 1ª
> No -> Fibrinolíticos/trombolíticos (TNK, r-TPA o estreptokinasa) -
ICP de rescate
> shock; inestable; falla en fibrinólisis; o síntomas persistentes
Criterios de reperfusión coronaria
evaluar en 60-90 minutos
- Disminución del Supra ST >50%
- Mejora del dolor
- RIVA (ritmo idioventricular acelerado)
Contraindicaciones absolutas de fibrinolítico
- ACVh
- ACVi <3meses
- Aneurisma/Neoplasia SNC
- MAV SNC
- Disección de Aorta
- Hemorragia activa
Tratamiento del SCA
Doble antiagregación plaquetaria
- AAS 162-325mg/vo -> 81mg/día
-
Inhibidor P2Y12 (>12 meses)
> Ticagrelor 180mg -> 90mg x2
> Prasugrel 60mg -> 10mg/día
> Clopidogrel 300-600mg -> 75mg/día
Tratamiento del SCA
Anticoagulante
-
Enoxaparina 1mg/kg S.C. c/ 12h
> hasta angioplastia o alta o 8 días -
HNF ev en bolo; TTPA 6/6h
> hasta angioplastia o 48h
elegir 1
Tratamiento del SCA
Antianginoso
-
Nitratos
> dinitrato de isosorbide SL
> NTG EV
> Contraindicacion:
> hipotensión, infarto de VD, uso de Inhibidores PDE5’ - Morfina
Complicaciones mecánicas
SCA
-
Rotura tabique interventricular
> soplo rudo; IAM anterior -
Rotura de pared libre
> tríada de Beck; actividad eléctrica sin pulso -
Rotura de musculo papilar
> Insuficiencia Mitral; soplo sistolico mitral; IAM inferior -
Aneurisma ventricular
> persistencia ST
Dx - Ecocardiograma
Tratamiento
Shock cardiogenico en SCA
- VD
> pulmon limpo; tto con volumen - VI
> congestión pulmonar
> Inótropos (dopamina, dobutamina, milrinona)
> bomba de balón intraaórtico
Complicaciones eléctricas
SCA
- FA -> BB o amiodarona +- digoxina
- TV/FV -> lidocaína o amiodarona
- Extrasístole ventricular
- Extrasístole auricular
- BAV
Otras complicaciones del SCA
- Angina postinfarto: indica riesgo de nuevo IM → coronariografia y revascularización
- Reinfarto
- Trombo de VI -> anticoagulación 3-6 meses
- Pericarditis -> AAS, colchicina
- Sdme de Dressler -> AAS, AINE
- ICC
- Aneurisma ventricular (/\ ST 2 semanas)
Diagnóstico
Hipertensión Arterial
- PA > 140/90mmHg en 2 consultas distintas
- PA > 140/90 + Lesión de organo alvo
- PA > 180/110mmHg
-
MAPA mide cada 20 minutos en 24h
> MAPA vigilia PA > 135/85
> MAPA 24h PA > 130/80
> MAPA sueño PA> 120/70 - AMPA - medidas hechas por el paciente 3x 5 días
Factores de riesgo
Hipertensión Arterial
- Edad
- Obesidad
- Na >2g/día
- Sedentarismo
- Afrodescendencia
- Etilismo
- Genética
Cuadro Clínico
Hipertensión Arterial
- Asintomático
- Cefalea si PA muy elevada
- Enf. coronaria (dolor torácico)
- ACV (afasia/paresia)
- ERC (oliguria/uremia)
Examen físico
Hipertensión Arterial
- Aferir PA en ambos brazos
- Acostado y parado
- Índice tobillo-brazo (enf. arterial periférica si ITB <0,9)
- Cardíaco: soplos, R3, R4, Yugular, RHY
- Pulmonar: crepitantes
- Abdominal: soplos
- Neuro: fondo de ojo
Examenes complementarios
LOA en HAS
- HVI: Ecocardiograma y ECG
- Enf. Renal: Cr y Ur;
- Albuminuria 30-300mg
- Ecografia de carótidas: grosor intima media >0,9mm
- Fondo de ojo
- Indice Tobillo-Braquial <0,9
Clasificación
Hipertensión Arterial
- Normal: < 130/85
- Limítrofe: 139/89
- HTA 1: > 140/90
- HTA 2: > 160/100
- HTA 3: > 180/110
- Sistólica aislada: > 140/< 90
Retinopatía hipertensiva
fondo de ojo
- Forma crónica: Vascoconstricción de arterias / estrechamiento arteriolar
- Forma crónica: cruces AV patológicos o hilos de cobre
- Forma aguda: hemorragia y exudado
- Forma aguda: edema de papila
Tratamiento HAS
Modificaciones del estilo de vida
- Pérdida de peso: IMC 18,5-24,9
- Ejercício >30 minutos por día
- Dieta rica en frutas y verduras (DASH)
- Restricción de Na < 2g/día; < 5g/día de NaCl
- Aumentar consumo de K+
- Limitar consumo de alcohol
Tratamiento HAS
Farmacológico
-
Tiazida
> \/ volemia y RVP
> Px adulto mayor, HTSistolica, osteoporosis
> C.I. -> GOTA (eleva AU) dislipidemia (eleva Col y TAG) hipercalcemia (retiene calcio) -
IECA/ARA2
> \/ RVP
> Px DM2, ICC, HVI, proteinuria, microalbuminuria, ERC (TFG > 30ml/min y K normal)
> C.I. -> Embarazo / estenosis bilateral arteria renal
> E.A. IECA -> Tos seca / angioedema -
BCCa
> \/ RVP
> Px HTSistolica, angina de prinzmetal, fenomeno de Raynaud, ERC (TFG < 30ml/min y hiperpotasemia)
> C.I. -> ICCsistolica
> E.A. -> Edema -
BB (2ª línea)
> \/ FC
> Considerar en px con contraindicaciones para IECA/ARA2
> Px HTA con hipertiroidismo, angina, migraña, arritmias supraventriculares
> C.I. -> asma / EPOC / enf. AV periferica
Tratamientos específicos
Hipertensión Arterial
- EC: IECA/ARA2; IECA + BCC > IECA + Tiazida o BB + diuretico
- IC: IECA/ARA2, BB, diureticos, espironolactona
- ACV previo: IECA +- Tiazida
- DM: IECA/ARA2
- IRC: IECA/ARA2; RFG <30: Hidralazina
- Embarazo: metildopa, labetalol y nifedipino
antihipertensivos 1ª línea
Tiazídicos
-
Hidroclorotiazida
> inicial 12,5-25mg 1x día
> Aumentar hasta 50mg/día en 1 o 2 tomas
> Dosis > 50mg/dia no aumentan eficacia y aumentan E.A. - clortalidona
- indapamida
- Inhibe bomba Na/Cl en TCD con aumento de excreción de Na y H2O
-
E.A.
> hiponatremia, hipopotasemia, hipovolemia, hipercalcemia, eleva glucemia, eleva colesterol, eleva ácido úrico
antihipertensivos 1ª línea
Boqueadores del Canal de Calcio
- Di-hidropiridinicos (amlodipino 5-10mg/dia, nifedipino) -> vasodilatación
- No dihidropiridinicos (verapamilo, diltiazem) -> bradicardia
-
Indicaciones y Efectos Adversos:
> DIP -> antianginoso; edema maleolar
> NoDIP -> arritmias; bradicardia y IC
antihipertensivos 1ª línea
IECA/ARA2
- Enalapril 5-20mg/dia
- Valsartan 80mg/dia, hasta 160mg/dia, hasta 1 dosis máxima de 320mg/dia
-
Indicaciones
> ICFEyR
> Post-IAM
> HVI
> DM -
Efectos Adversos:
> IECA: Tos seca y angioedema -
Contraindicaciones:
> RFG <30
> K >5,5
> Embarazo
antihipertensivos 2ª línea
Beta Bloqueantes
- Atenolol 25-50mg/dia
- Nebivolol 5mg/dia hasta 10mg
-
Indicaciones:
> Enjaqueca
> ICFEyR
> Hipertiroidismo
> Angina -
Efectos Adversos:
> Bradiarritmias
> Broncoespasmo
antihipertensivos 2ª línea
Espironolactona
-
Indicaciones:
> ICFEyR
> Hiperaldosteronismo 1º
> HAS resistente -
Efectos Adversos:
> hiperpotasemia
> ginecomastia
antihipertensivos 2ª línea
Furosemida
-
Indicaciones:
> RFG <30
> Edemas -
Efectos Adversos:
> hiponatremia
> hipopotasemia
> hipomagnesemia
antihipertensivos 2ª línea
alfa 1 bloqueadores
- Transulosina, doxazosina
-
Indicaciones:
> HPB -
Efectos adversos:
> hipotensión postural
antihipertensivos 2ª línea
alfa 2 agonistas
- Clonidina, metil dopa
-
Indicaciones:
> abstinencia alcoholica
> embarazo -
Efectos adversos:
> boca seca, alteración del sueño
> anemia hemolítica
Hipertensión Arterial Secundaria
5%
- HAS con etiología definida (5%)
-
Sospechar en:
> refractarios
> al debutar con una crisis hipertensiva
> maligna (HAS 3 + Retinopatia 3/4)
> < 30 - > 50 años -
Causas:
> Adultos mayores -> ERC
> Niños/jóvenes -> coartación de la aorta (pulsos femorales disminuidos, PA en el brazo > que en la pierna)
> Feocromocitoma -> Cefalea/Palpitaciones/Diaforesis; Dx -> metanefrina o acido vanil mandelico (+)
> Cushing
> AINEs, EPO, cilosporina, ACO
> Apnea obstructiva del sueño
> Estenosis renovascular
Hipertensión Arterial
Causas Renales
aumento de TAS y TAD
- Glomerulonefritis aguda y crónica
- Poliquistosis renal
- Insuficiencia renal
- Pielonefritis
- Nefropatía tubulointersticial
Hipertensión Arterial
Causas Vasculorrenales
aumento de TAS y TAD
- Estenosis Ateromatosa (90%): varones ancianos con FRCV
- Displasia Fibromuscular (10%): mujeres 30 años
Estudios ante sospecha de HTA de causa renal
- Ecografia Doppler de arterias renales
- Angio-TC
- Laboratorio con Urea y Creatinina
- Prueba de captopril
Hipertensión Arterial
Causas Endocrinas
aumento de TAS y TAD
- Hiperaldosteronismo primario o Síndrome de Conn
- Feocromocitoma
- Síndrome de Cushing
- Hiperplasia suprarrenal congenita
- Acromegalia
- Hiperparatiroidismo
- Hipotiroidismo
- Hipertiroidismo
Feocromocitoma
Definición, Clínica y Dx
- Tumor de suprarrenal secretor de catecolaminas (epinefrina, norepinefrina y dopamina)
- Cefalea, palpitaciones y sudoración con crisis paroxísticas de HTA
- Catecolaminas en plasma y Ácido Vainillin Mandélico en orina. Luego TC abdominopelvica y PET-TC
- alfa1, beta1 y 2;
- alfa bloqueo (prasozina) luego b bloqueo (propanolol) -> cirugia
Hipertensión Arterial 2ª
Miscelanea
-
Síndrome apnea obstructiva del sueño
> ronquera, somnolencia, obesidad
> polisomnografia
> perdida de peso; CPAP -
Coartación de Aorta
> disminución del pulso en MMII, <30 años, soplo sistolico
> AngioTC, ETT y RxT
> Angioplastia (stent) - Policitemia vera
-
Fármacos
> ACO, esteroides, regaliz, AINE, epo, ciclosporina
Hipertensión Arterial
Complicaciones Cardíacas
-
Hipertrofia Concéntrica Ventricular Izquierda
> R4
> 1º falla diastole, luego falla sistole
> Sokolow (/\R en V5/V6 + \/S V1/V2) ; Ecocardiograma
> Eje se desvia hacia la izquierda - Cardiopatia isquémica
- Disfunción diastólica
- Hipertrofia Auricular Izquierda
- Fibrilación Auricular
Hipertensión Arterial
Complicación del SNC
-
ACVi (80%) y ACVh
> Putamen / Caudado
> Alt sensorio -> encefalopatia hipertensiva - AIT
- Accidentes Isquemicos Lacunares
Hipertensión Arterial
Complicación Renal
Nefroangioesclerosis: afecta pequeños vasos de los glomerulos provocando IRC (proteinuria, hematuria)
- Hialina
- Hiperplásica o necrosis fibrenoide
Crisis hipertensiva
-
Urgencia HTA: PA > 180/120 sin LOA
> bajar PA en 24-72h - captopril/clonidina VO -
Emergencia HTA: PA > 180/120 con LOA
> lesión cardíaca: SCA, EAP, DAo
> lesión neurológica: encefalopatía, ACV, papiledema
> lesión renal: proteinuria, hematuria, IRA, esclerodermia
> Eclampsia
Desencadenantes
Crisis hipertensiva
- Progresión de HTA +- incumplimiento del tto o dieta
- Progresión de enf. renovascular; GNF aguda; esclerodermia; preeclampsia
- Endocrinos: feocromocitoma, cushing
- simpaticomimeticos: cocainas, IMAO
Tratamiento
Emergencia hipertensiva
-
DAo, eclampsia, feoc.
> PAS < 140 (DAo < 120) en 1h - Bajar PAM en ~25% en 1h
-
ACVi
> < 220/120
> < 185/110 iniciar trombolisis -
ACVh
> PAS < 140
Drogas EV para la emergencia hipertensiva
- DAo -> Labetalol -> Nitroprusiato
- SCA -> Nitroglicerina -> Nitroprusiato
- ACV -> Labetalol, Nicardipino
- EAP -> Furosemida
- IRA -> Nicardipino, Fenoldopam
- Eclampsia -> Labetalol, Nicardipino, Hidralazina
- Feocromocitoma -> Nicardipino; Fentolamina o fenoxibenzamina (antag. alfa 1 alfa 2)
Signos y Síntomas típicos de la IC
Síntomas
- Disnea de esfuerzo
- DPN
- Ortopnea
- Fatigabilidad
Signos
- Ingurgitación Yugular
- RHY
- 3er ruído
- Choque de punta desplazado
Causas de ICFEr
FE <40%
- Enfermedad coronaria
- IAM
- Miocardiopatía dilatada
- Valvulopatía
- HTA
- Enfermedad de Chagas
- Taponamiento cardíaco
- Miocarditis
- Bradi/Taquiarritimias
Causas de ICFEc
- Miocardiopatia hipertrófica
- HTA
- Estenosis aórtica
- Miocardiopatia restrictiva
- Amiloidosis
- Sarcoidosis
- Hemocromatosis
IC x alto gasto mantenido largo tiempo
- Anemia crónica severa
- Fistulas A-V
- Enfermedad de Paget
- Beri-Beri (déficit de tiamina)
- Hipertiroidismo
Evaluación de la presencia de IC
-
Rx T:
> edema, derrame pleural, cardiomegalia, cefalización de trama, líneas B de Kerley - BNP (>400) y NTproBNP (>900)
- Cr, hiponatremia
-
Ecocardiograma
> FEy y tamaño de cavidades - Cateterismo
Evaluación de posibles causas de IC
-
ECG
> EC, HVI, HAI, bloqueo cardíaco - ETT
-
RM
> diferencia IC isquémica de no isquémica - Angiografia coronaria
Diagnóstico
Insuficiencia Cardíaca
Signos y síntomas + Anormalidad cardíaca estructural o funcional + BNP > 35pg/ml o NT-proBNP > 125pg/ml
-
Criterios mayores de Framingham:
> PVC
> RHY
> EAP
> DPN (síntoma más específico)
> Estertores
> Cardiomegalia
> IY
> Ritmo (R3 insuf sistolica/R4 insuf diastolica) (signo más específico) -
Ecocardiograma
> Calcular la FEy
Particularidades de la etiologia
Insuficiencia Cardíaca
- Isquemica
> FRCV, onda Q en ecg, alteración segmentar en eco - HTA
> HAS mal controlada, hipertrofia en eco - Valvular
> Soplo, enf. valvular en eco - Chagas
> Epidemiologia, BRD + BDAS en ecg, aneurisma apical en eco
Clasificación según localización
Insuficiencia Cardíaca
-
Derecha (congestión sistemica)
> ↑ PVY, hepatomegalia, edema de MMII, ascitis -
Izquierda (congestión pulmonar)
> Crepitantes, ortopnea, DPN
Clasificación según gasto cardíaco
Insuficiencia Cardiaca
- Bajo gasto (casi todas etiologias)
-
Alto gasto
> Anemia, sepsis, tirotoxicosis, Beri Beri, cirrosis, fístula
Estadio AHA/ACC
Insuficiencia Cardiaca
- Estadio A: FR (HTA, AF, Chagas) asintomático sin enf. cardiaca estructural
- Estadio B: Enf. cardíaca estructural, asintomático
- Estadio C: Cardiopatía + síntomas de IC
- Estadio D: IC resistente
Clase funcional NYHA - Disnea
Insuficiencia Cardiaca
- CF I: asintomático - disnea a grandes esfuerzos
- CF II: disnea a moderados esfuerzos
- CF III: disnea a pequeños esfuerzos
- CF IV: disnea en reposo
Clasificación según fracción de eyección
Insuficiencia Cardiaca
- Reducida (ICFEr) <40%
- Rango medio (ICFEm) 40-49%
- Conservada (ICFEc) >50%
Tratamiento no farmacológico
Insuficiencia Cardiaca
- Restricción salina <2g/día
- Restricción hídrica 1-1,5L
- Hábitos y vícios (no fumar ni beber)
- Rehabilitación CV (ejercícios aeróbicos y resistivos)
- Vacunación (influenza, neumococo y COVID)
Tratamiento farmacológico
Insuficiencia Cardiaca
-
IECA/BRA/ARNi
> Enalapril 2,5mg/12h -> 10-20mg/12h
> Sacubitrilo-Valsartán 49-51mg/12h -> 97-103mg/12h -
BB
> Bisoprolol 1,25mg/24h -> 10mg/24h
> Carvedilol 3,125mg/2h -> 25mg/12h -
ARM
> Eplerenona 25mg/24h -> 50mg/24h
> Espironolactona 25mg/24h -> 50mg/24h -
ISGLT-2
> Dapaglifozina 10mg/24h
> Empaglifozina 10mg/24h - Otros fármacos:
> Losartán 50mg/24h -> 150mg/24h
> Valsartán 40mg/24h -> 160mg/24h
> Ivabradina 5mg/12h -> 7,5mg/12h
> Digoxina 62,5mcg/24h -> 250mcg/24h
tto IC
IECA/BRA
- Indicado en todos
-
Contraindicado
> Cr >2,5 (RFG<30)
> K > 5,5 -
E.A.
> tos seca y angioedema (IECA)
tto IC
Beta Bloqueantes
- Carvedilol, bisoprolol y metropolol
- Indicado en todos
-
Contraindicado:
> bradicardia, broncoespasmo (asma) - disminuye FEy de forma transitoria, y luego aumenta
tto IC
Espironolactona
- Indicado en CF II-IV con IECA/BRA + BB
-
Contraindicado:
> Cr >2,5 (RFG<30)
> K >5,5 -
E.A:
> ginecomastia
tto IC
Inhibidor del receptor de angiotensina-neprisilina (ARNi)
- Bloqueante Receptor de Angiotensina (Valsartan) + Inhibidor de la neprisilina (Sacubitril)
- Indicado en CFII-IV con terapia triple (IECA+BB+AA)
-
Contraindicado:
> Cr >2,5 (RFG <30)
> K >5,5
> PAS <100mmHg -
E.A.:
> Hipotensión
> Angioedema (no usar con IECA)
tto IC
Inhibidor del SGLT 2
- Empaglifozina y dapaglifozina
- Indicado en sintomaticos en terapia triple
-
Contraindicado:
> DM1
> hipotensión
> RFG <30 -
E.A.:
> Cetoacidosis diabetica
> ITU
tto IC
Hidralazina y Nitrato
-
Indicación:
> cuando no se puede usar IECA/BRA;
> afrodescendentes + terapia triple + CFIII-IV -
E.A.:
> Hidralazina -> lupus like
> Nitrato -> cefalea
tto IC
Ivabradina
- Indicado CFII-IV + FC>70 + ritmo sinusal
- Inhibde canales IF del NSA
-
E.A.:
> FA
> Bradicardia
tto IC
Diureticos
- Indicado en síntomas de congestión
- Furosemida y tiazídicos
-
E.A.:
> Disturbios hidroelectroliticos
> IRA
tto IC
Digoxina
- Indicado en sintomáticos con FA
-
E.A.:
> intoxicación digitálica
Dx y tto
ICFEp
-
Dx:
> Síntomas
> BNP y NTproBNP
> FEVI >50%
> Alteración estructural y/o disfunción diastolica en ecocardio -
Tto:
> tratar síntomas (edema, PA, FC, isquemia) y morbilidades (obesidad, HAS, FA)
> IECA/BRA no reduce mortalidad
Factores precipitantes
IC descompensada
- Transgresión dietética o incumplimiento terapeutico (40%)
- Isquemia o IAM
- Insuficiencia Renal
- Crisis hipertensiva
- Fármacos
- Arritmias
- EPOC o TEP
Tratamiento
Insuficiencia Cardiaca aguda
Perfil A (caliente y seco)
- Alta con tratamiento ambulatorio
Perfil B (caliente y húmedo)
- Diureticos (Furosemida EV o Tiazida VO)
- Vasodilatador (IECA/Nitratos VO-EV)
- BB (mantener si ya usa; no introducir si no usa)
Perfil C (frío y húmedo)
- Diuréticos (Furosemida EV o Tiazida VO)
- Inótropos (Dobutamina, Milrinona)
- BB
Perfil L (frío y seco [por perdida GI o exceso de diureticos])
- Volumen (SF 250ml)
> Perfil A -> diureticos
> Perfil B -> diureticos y vasodilatador
> Perfil C -> diureticos y inótropos
EAP
Acúmulo subito de líquido en el intersticio alveolar
- EAP cardiogenico (aumento presión hidrostática)
- EAP no cardiogenico (aumento presion oncótica)
Cuadro Clínico
EAP
- Paciente está ahogado!
- Disnea aguda
- Ansiedad/Agitación
- Sudoresis
- Hipoxemia
- Hemoptisis
- Crepitantes
Etiologia
EAP Cardiogenico
- HTA -> NTG -> NTP
- Normotensivo -> Furosemida
- IAM
- Taquiarritmias
- Insuficiencia Mitral o Aortica
- Estenosis Mitral + FA
Etiologia
EAP no cardiogenico
- SDRA
> pancreatitis
> TRALI
> neurogenica
> reexpansión
> grandes altitudes
Examenes complementarios
EAP
-
Rx T
> cardiogenico: central, cardiomegalia
> no cardiogenico: periferico, corazon normal -
Ecografía pulmonar
> Líneas B de Kerley = congestión - BNP (>400) y NTproBNP (>900)
- Troponina; Gasometria Arterial; Ecocardio; Swan-Ganz
Tratamiento
EAP
MMONDD
- Monitorización (PA, Frecuencia, SatO2, ECG)
- Morfina si dolor
-
Oxígeno (VNI)
> CPAP o BiPAP -
Nitrato
> nitroglicerina
> nitroprusiato (contraindicado en SCA) -
Diuretico
> Furosemida EV 0,5-1mg/kg - Decúbito elevado
-
Buscar y tratar causa:
> infección -> ATB
> isquemia -> reperfusión
> valvulopatía -> cirugía
> arritmia -> taqui -> CVES
> HAS -> bajar PA ~25% en 1h
> drogas -> BZP
TBC
Diagnóstico
Mycobacterium tuberculosis (BAAR x Ziehl-Neilsen)
-
Criterio clinico-epidemiologico:
> Rx - infiltración apical
> Clínica compatible - Tos > 3 semanas y/o Fiebre vespertina, Sudoracion nocturna, Baja de peso
> IGRA + -
Baciloscopia (2BK test)
> (+) -> tto
> (-) -> descarto (salvo que tenga clinica de alta sospecha -> TBC KB negativo) -
Prueba de sensibilidad rápida
> Prueba molecular (GIN expert) para detectar sensibilidad a la isoniacida y rifampicina
> Pruebas fenotípicas
TBC
Tratamiento - Pansensibles
-
2IRPE (50 dosis)
> Isoniacida 5mg/kg (máx 300mg)
> Rifampicina 10mg/kg (máx 600mg)
> Pirazinamida 25mg/kg (máx 2000mg)
> Etambutol 20mg/kg (máx 1600mg) -
4I3R3 (54 dosis)
> Isoniacida 10mg/kg (900mg)
> Rifampicina 10mg/kg (600mg) -
Efectos Adversos:
> Isoniacida y Rifampicina -> elevan transaminasas; hepatitis medicamentosa (rifampicina -> colestasica)
> Cuando > 5x las transaminasas -> RAFA
> Cuando > 3x las bilirrubinas -> RAFA
> Isoniacida -> Neuropatia periérica (piridoxina como preventible)
> Pirazinamida -> Hepatitis, hiperuricemia
> Etambutol -> Neuritis retrobulbar
TBC
Control de contactos
Sintomático
- Rx de tórax + Baciloscopia
Asintomático:
-
< 10 años -> Rx de tórax y Prueba tuberculinica o IGRA
> PT < 5mm: repite en 8 semanas
> PT > 5mm o IGRA +: tto -
> 10 años -> Prueba tuberculinica o IGRA
> PT < 5mm: repite en 8 semanas -> > 10mm -> Rx - normal (tto) / alterada (investigar TBC activa)
> PT > 5mm o IGRA +: Rx - normal (tto) / alterado (investigar TBC activa)
Tratamiento
- Isoniazida 5-10mg/kg/dia x 9-12 meses (270 dosis)
- Rifampicina 10mg/kg/dia x 4-6 meses (120 dosis)
> Contactantes de > 50 años o < 10 años, hepatopatas intolerantes o monorresistente a isoniazida - Isoniazida + Rifapentina 12 dosis en 3 meses (1x semana)
TBC
Extrapulmonar
Miliar, osteoarticular y meningea tto a 10 meses (IR)
VIH 7 meses (IR)
-
Miliar/sistemico
> Niños, inmunosuprimidos y ancianos
> Biopsia hepatica -
Osteoarticular (mal de Pott)
> Abscesos, destruccion de carilla anterior, espondilodisitis
> Biopsia vertebral -
Meningoencefalitis
> Niños, VIH, TBC sistemica -
TBC abdominal
> Fiebre, dolor abdomnal, ascitis, hepatoesplenomegalia, adenoaptias, diarrea
> Biopsia peritoneal / BK en liquido ascitico -
TBC pericardica
> Pericarditis constrictiva
> Biopsia de pericardio - Adenitis TBC
- Laringitis TBC
-
Genitourinario
> Tardío
> Orcoepididimitis TBC
> Hematuria / dolor suprapubico / imagen radiologica de exclusion renal
> BK en orina
Bronquiectasia
Dilataciones de los bronquiolos finales con destruccion de la pared que generan exceso de secrecion y pueden infectarse
-
Enfermedad supurativa cronica
> Suelen ser secundarias a procesos infecciosos (TBS, NMN, COVID, FQ) - Acropaquia
-
Tos productiva cronica en no fumador
> Tos productiva en fumador pienso en bronquitis cronica -
Dx:
> Rx
> TCAR (define si es focalizada o difusa) -
Tto:
> Drenaje postural
> Infec. -> amox/clavu
> NMN - hemoptisis
Arritmias Supraventriculares
QRS > 0,12’’
-
Taquicardia sinusal
> FC > 100lpm
> P en DII y DIII
> Aumento tono simpatico (ejercicio / hipertiroidismo / shock / anemia) (B1)
> Sintomáticos -> tto con BB -
Bradicardia sinusal
> FC < 60lpm
> Aumento tono parasimpático (ACh (+) M2)
> Hipotermia / Hipotiroidismo / farmacos cronotropicos negativos (digoxina, BCCa)
> Sintomáticos -> atropina -
TPSV
> FC 150-250lpm
> Onda P retrograda
> Mecanismos de reentrada
> Palpitaciones de inicio y fin subito
> Tto -> maniobras vagales (masaje seno carotideo) -> adenosina 6mg/EV / Inestable -> CVeletrica -
WPW
> FC elevada con intervalo PR corto (< 12s) y onda Delta
> Vía accesoria (haz de Kent)
> Tto -> Maniobras vagales -> BCCa / inestable -> CVeletrica -
Flutter Auricular
> Adultos mayores, cardiopatia subyacente (HTA, isquemia, estenosis mitral, MCD)
> No tiene onda P (onda F) - regular -
Fibrilación Auricular
> No tiene onda P (onda F)
> Irregular
> Pulso deficitario
> Cardioembolica
> Tto -> Inestable -> CVE / Estable -> control FC (BB, BCCa, digoxina) + control ritmo (CVFarmacologica flecaiida, propafenona, amiodarona)
> Protesis valvular, valvulopatia reumatica, CHADSVAS 1 o 2 puntos, HASBLED < 2 -> ACO (warfarina - RIN 2-3)
> HASBLED > 2 -> Rivaroxaban o dabigatrán -
Bloqueo AV
> Intervalo PR > 0,20 segundos
> I -> conduccion lenta
> II -> Mobitz I (Fenomeno de Wenckenback) / Mobitz II (PR largo y constante y se bloquea en algun momento)
> III -> BAV completo
Arritmias Ventriculares
QRS > 0,12’’
-
Extrasístole Ventricular
> Intoxicacion x digoxina (nauseas, vomitos, ven de color amarillo, bigeminismo [2 EV consecutivas])
> Tto -> BB -
Torsades Points
> QT > 0,45’’
> Terferadina, Eritromicina, Hidroxicloroquina, Moxifloxacino, ADT, organofosforados, carbamatos
> Hipocalcemia, hipokalemia y hipomagnesemia
> Tto -> estable (sulfato de Mg) / Inestable (CVE) -
Taquicardia Ventricular
> FC > 100; QRS > 0,12’’
> Tto -> estable (procainamida, lidocaína -> amiodarona) / inestable (CVE)
> Taquicardia Ventricular Sin Pulso -> Desfibrilación -
Fibrilación Ventricular
> PCR
> Tto -> Desfibrilación
ECG en alteraciones electroliticas
- Hipocalcemia -> QT largo (TP)
- Hipercalcemia -> QT corto
- Hipokalemia -> T plana, onda U, QT largo
- Hiperkalemia -> T alta y picuda, P plana, QRS ancho
Shock distributivo
Distributivo
- Vasodilatación generalizada con \/ RVP
- Mec de compensación -> /\ GC para compensar la PA
-
Etiología:
> Sepsis (NMN, ITU)
> Anafilaxia (tto -> epinefrina)
> Insuficiencia Suprarrenal
> Shock neurogénico
Sepsis
SOFA
- PaO2/FiO2 < 400mmHg (gasometría arterial)
- Plaquetas < 150.000mm³
- Bilirrubina total > 1,2mg/dl
- PAM < 70mmHg o necesidad de drogas vasoactivas
- Creatinina sérica > 1,2mg/dl
- Glasgow < 15
Tratamiento inicial en sepsis
- Fluidoterapia -> Cristaloides 30ml/kg 3 primeras horas
-
ATB de amplio espectro
> Amoxicilina / Cipro (ITU, GI) / Doxiciclina / Imipenem / Azitromicina -
Cuando ya no responde a los fluidos -> Vasopresores (shock séptico)
> Norepinefrina - Cuando ya no responde a nada -> shock séptico resistente
Shock hipovolémico
- Pierde precarga; piede volumen > 30%; \/ GC
- Mec de compensación -> /\ RVP para compensar la PA
-
Etiologia:
> Politrauma
> Hemorragia digestiva
> Renales
> 3º espacio - II -> FC elevada, PA normal, Ansioso
- III -> FC elevada, hTA, confuso
- IV -> FC elevada, hTA, coma
- Tríada mortal (Acidosis metabolica, hipotermia y coagulopatia)
-
Tto
> fluidoterapia (ClNa 0,9% 10-20ml/kg)
> paquete globular Hb < 7
Shock cardiogénico
- Falla en la sístole
- \/ GC -> /\ RVP = PA constante
- Congestión pulmonar (/\ PCP, PVC)
-
Etiologia:
> IAM
> Arritmias
> Valvulopatias -
Dx:
> piel fría, llenado capilar lento, oliguria, hTA, EAP -
Tto
> inotrópicos (norepinefrina; dobuta/dopa)
Shock obstructivo
- Afecta diastole
- \/ GC /\ RVP /\ PCP /\ PVC
- Congestión sistémica
-
Etiologia:
> Taponamiento cardiaco -> pericardiocentesis (IY, hTA, Ruidos apagados)
> NTX HTA -> toracostomia (disnea subita con hipersonoridad y traquea desviada)
> TEP -> anticoagulacion
> Pericarditis constrictiva -> pericardiectomia (signo de Kussmaul -> IY a la inspiración)
Miocardiopatia dilatada
- Falla en la sístole con FEy \/
-
Etiologia:
> Idiopatica
> EtOH
> Miocarditis
> Sd Tako Tsubo -
Dx:
> Disnea, ortopnea, edema
> Pulso dicroto
> R3 (llenado rapido)
> FA
> Rx tórax -> cardiomegalia -
Tto:
> IECA
> Diureticos
> Anticoagular (FA)
> Transplante cardiaco
Miocardiopatia hipertrófica
- Falla en diástole, Fey normal
-
Etiología:
> Idiopática
> Ataxia de friedrich -
Clínica:
> Disnea, síncope, angina, pulso bisferens, R4, muerte subita x arritmias ventriculares -
Tto:
> Inotrópicos negativos (BB o BCCa)
> Contraindicado la digoxina
> Amiodarona -> DAI
Disfagia motora
-
Acalasia
> Hipertonicidad del EII
> Idiopatica / Chagas
> Disfagia motora + Regurgitación + Disminucion de peso
> BCCa / Nitratos / Toxina botulinica / Miotomia de Heler -
EDE
> Contracciones 3ª
> Dolor toracico
> Imagen en sacacorcho
> BCCA -> miotomia -
Esclerodermia
> Sdme de CREST
> F. Raynaud
> Pirosis x disminucion de presion EEI
> Imagen en tubo rigido
> IBP -> funduplicatura parcial de belsey