Endocrinologia - Interna II Flashcards

1
Q

Síndrome hipertiroideo

A
  • Aumento de sensibilidad al calor
  • Sudoración excesiva y caliente
  • Astenia, poliuria y polidipsia
  • Pérdida de peso, con apetito aumentado
  • Eritema palmar
  • Uñas de Plummer
    > Onicólisis con despegameinto de la parte distal de la uña
  • Canicie precoz
  • Taquicardia
  • Pulso saltón
  • Disnea y Taquipnea
  • Reflejos osteotendinosos vivos
  • Temblor fino
  • Insomnio
  • Signo de Graefe
    > al dirigir la mirada hacia abajo falla el movimiento del párpado superior, y entre su borde inferior de la córnea queda visible una zona blanda de esclerotica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hipertiroidismo

Causas

A
  1. Enfermedad de Graves
  2. Adenoma multinodular tóxico
  3. Adenoma tóxico
  4. Adm. exógena de hormona tiroidea
  5. Tiroiditis de Hashimoto
  6. Tiroiditis postparto
  7. Tiroiditis de De Quervain
  8. Hipertiroidismo x ingesta de yodo; x litio/amiodarona;
  9. Metástasis funcionante
  10. Secreción paraneoplásica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hipertiroidismo

Enfermedad de Graves

A

Enf autoinmune caracterizada por la producción de auto anticuerpos IgG1 (TRAb) que estimulan al receptor de TSH

  • Más frecuente en mujeres (9:1)
  • Puede afectar en cualquier edad, pero más frecuentemente entre los 20-40 años
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hipertiroidismo

Enfermedad de Graves

Factores precipitantes

A
  • Factor genético: CD40; CTLA-4; PTPN22; HLA-DRB1-08; DRB3-0202
  • Hepatitis C
  • Estrés emocional
  • Amiodarona
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hipertiroidismo

Enfermedad de Graves

Clínica

A
  • Tríada
    > Hipertiroidismo
    > Bocio difuso
    > Oftalmopatía infiltrativa (exoftalmos, edema periorbitario, inyección conjuntival)
  • Mixedema pretibial
    > Induración naranja violacea por acumulo de mucopolisacaridos en el colageno dermico
  • Pelo escaso
  • Fatiga
  • Taquicardia
  • Temblores
  • Incapacidad de tolerar el calor
  • Perdida de peso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hipertiroidismo

Enfermedad de Graves

Diagnóstico

A
  1. Diagnóstico de Hipertiroidismo
    > TSH (< 0,1mUI/L) + T4 libre (> 12mcg/ml)
  2. Confirmación bioquímica de Graves
    > TRAb - anticuerpo antirreceptor de la TSH elevado en 70-100% de los casos; si es negativo, proceder al 3º paso
  3. Confirmación imagenológica de Graves
    > Gammagrafía tiroidea: glándula con aumento difuso de la captación y aumento difuso de tamaño
  • Examenes complementarios:
    > Anticuerpos contra la tiroglobulina
    > Anticuerpos contra la peroxidasa tiroidea
    > Ecografía tiroidea con Doppler
    > ECG/Ecocardio
    > Hemograma con anemia normocrómica normocítica +- leucopenia
    > Hepatograma puede estar elevado
    > Puede haber hipercalcemia / hipercalciuria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hipertiroidismo

Enfermedad de Graves

Complicaciones

A
  • Tormenta tiroidea
    > Hipertermia con fracaso multiorgánico, falla cardiaca y arritmias graves con insuficiencia suprarrenal aguda y encefalopatía con agitación
  • Cardiopatía tirotóxica:
    > Miocardiopatia con disminución de contractilidad con ICC resistente a la digoxina
    > FA; Taqui supra, Extrasistoles
  • Osteoporosis
  • Oftalmopatía de Graves
    > diplopia, lesión de córnea, lesión de nervio óptico con perdida de agudeza visual
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Hipertiroidismo

Enfermedad de Graves

Tratamiento

A

Beta bloqueantes (controlar los síntomas resultantes del aumento del tono beta-adrenergico)

  • Atenolol 25-50mg/día

Tionamidas (inactivan a la peroxidasa tiroidea):

  • Metimazol 20-30mg/día
    > Tardan 2-3 semanas para mejorar los síntomas y > 1 mes en poner los niveles eutiroideos
    > E.A. = Agranulocitosis
  • Propiltiouracilo (inactiva peroxidasa tiroidea + conversión periférica de T4 a T3) 100-150mg/8h
    > Se usa en embarazadas o casos más severos

Radioablación

  • Iodo 131

Cirugía

  • Tiroidectomía subtotal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hipertiroidismo

Bocio Multinodular Tóxico

A

Enfermedad en que los pacientes presentan un bocio con múltiples nódulos de los cuales uno o varios son hiperfuncionantes (calientes en la captación de I131)

  • 2ª principal causa de hipertiroidismo
  • Más frecuente en mujeres (13:1)
  • Edad 40-50 años
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Hipertiroidismo

Bocio Multinodular Tóxico

Clínica

A
  • Dentro del cuadro hipertiroideo habitual suele tener algunas peculiaridades
  • Pérdida de peso moderada
  • No suelen tener hipersensibilidad al calor
  • Nerviosismo, tendencia al insomnio y temblor moderado
  • Taquicardia
  • Arritmia (FA)
  • Forma apática de Lahey:
    > Bocio pequeño
    > Apatía e indiferencia
    > Pérdida de peso
    > Miopatía hipertiroidea
  • Bocio suele ser importante en tamaño
  • Palpación revela nódulos de diverso tamaño de consistencia firme o dura
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hipertiroidismo

Bocio Multinodular Tóxico

Diagnóstico

A
  1. Diagnóstico del hipertiroidismo
    > TSH < 0,1mUI/L
    > T3 > 50pg/ml
    > T4 > 12mcg/ml
    > Hipertiroidismo subclinico: TSH suprimido y T4 normal
    > En algunos casos el aumento puede ser solamente de T3
  2. Confirmación imagenológica del bócio multinodular tóxico
    > Gammagrafia: heterogeneidad en la captación del isótopo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Hipertiroidismo

Bócio Multinodular Tóxico

Tratamiento

A
  • Tiroidectomía subtotal bilateral
  • I131
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hipertiroidismo

Adenoma tóxico

A

Presencia de un adenoma que adquiere autonomía funcional independiente de la TSH; El mecanismo que esto ocurre es por el desarrollo de mutacioes en el gen del receptor de TSH.

  • 3ª causa más frecuente de hipertiroidismo
  • 30-40 años en mujeres
  • Lesión limitada por una cápsula bien individualizada, de 2-3 cm
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Hipertiroidismo

Adenoma tóxico

Clínica

A
  • Estadíos 1 y 2
    > Eutiroidismo
    > Nódulo tiroideo de pequeño o mediano tamaño
  • Estadío 3
    > Eutiroidismo
    > Adenoma con 3cm
  • Estadío 4 y 5
    > Nódulo tiroideo con signos y síntomas de hipertiroidismo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hipertiroidismo

Adenoma tóxico

Diagnóstico

A
  1. Diagnóstico del hipertiroidismo
    > TSH suprimido < 0,1mUI/L
    > T3 > 50pg/ml
    > T4 > 12mcg/ml
  2. Confirmación imagenológica del nódulo tóxico
    > Gammagrafía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hipertiroidismo

Adenoma tóxico

Tratamiento

A
  • Como todos los pacientes con hipertiroidismo, se inicia el tratamiento sintomático
    > Atenolol
    > Metimazol / Propiltiouracil
  • Tiroidectomía parcial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Crisis tirotóxica

A

Exacerbación aguda del estado hipertiroideo descompensado, desencadenado por un exceso de tiroglobulina circulante.

  • Incidencia en pacientes hospitalizados es de 2 casos x 1 millón de personas x año (1-2% de los hipertiroideos)
  • Mortalidad del 20%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Crisis tirotóxica

Etiología

A
  • Hipertiroidismo no tratado
    > Enfermedad de Graves
    > Bócio multinodular tóxico
    > Adenoma tóxico
  • Cirugía tiroidea o extratiroidea
  • Trauma
  • Infección
  • Ingesta excesiva de Iodo
  • Amiodarona / hormonas tiroideas
  • Contrastes radiológicos
  • Cetoacidosis diabética
  • IC / ACV / TEP/
  • Parto y cesárea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Crisis tirotóxica

Clínica

A

Comienza de manera súbita con una acentuación de los síntomas de hiperfunción tiroidea

  • Tríada:
    > Hipertermia, taquicardia y alteración del estado mental con agitación severa por encefalopatía en más
  • Disfunción cardiovascular:
    > Taquicardia / Arritmias (FA) / HTA / IC de alto débito
  • Disfunción neurológica:
    > Agitación / Psicosis / Delirio / Estupor / Coma
  • Disfunción gastrointestinal/hepática:
    > Náuseas / Vómitos / Diarrea / Icterícia
  • Insuficiencia renal aguda (rabdomiólisis) / Dolor abdominal intensa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Crisis tirotóxica

Diagnóstico

A

El diagnóstico es clínico asociado a elevación de T3/T4libre con o sin supresión de TSH.

  • Score de Burch & Wartofsky:
    > Taquicardia
    > ICC
    > FA
    > Efectos en SNC
    > Temperatura
    > Disfunción gastrointestinal y hepática
    > Factor precipitante evidenciado
  • Hemograma: leucocitosis con desvio a izquierda
  • Creatina/Urea normales / aumentados en IRA
  • TGO/TGP/GamaGT/FAL/HDL: pueden estar aumentadas
  • Cortisol sérico: aumentado por la situación de estrés (si es normal -> insuficiencia adrenal)
  • Bilirrubinas: pueden estar aumentadas
  • Hiperglucemia aún en pacientes no diabéticos (respuesta adrenérgica con consecuente aumento de glucogenólsiis y aumento de glucagon)
  • Hipercalcemia
  • Hipercalciúria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Crisis tirotóxica

Diagnósticos diferenciales

A
  • Shock Séptico
    > medir diferencia arterio-venosa de oxígeno, en la sepsis estará pinzada
  • Hipertermia maligna
  • Síndrome neuroléptico maligno
  • Feocromocitoma
  • Locura atropínica
  • Intoxicación con chamico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Crisis tirotóxica

Tratamiento

A
  • Oxígeno
  • Reposición hidroelectrolítica (cuidado en IC)
  • Tratamiento de arritmias si necesario
  • Control de la hipertermia
    > Hielo en las axilas, spray de agua helada, ventiladores…
    > Paracetamol
  • Tionamidas: (-) la peroxidasa tiroidea
    > Propiltiouracilo VO / Rectal 600-1.000mg -> 200-400mg/6h
    > Metimazol 60-100mg -> 20-40mg/6h
  • Beta bloqueantes: \/ los síntomas adrenergicos
    > Propanolol
  • Iodo: bloquea la liberación de hormona tiroidea - Wolff-Chaikoff
    > Adm. 1-2h luego de la tionamida para evitar que la sobrecarga de iodo aporte sustrato para la síntesis de más hormonas tiroideas
    > Lugol 5%
  • Glucocorticoides (posibilidad de insuficiencia adrenal durante la tormenta tiroidea)
    > Hidrocortisona IV 300mg -> 100mg/8h
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tiroiditis subaguda granulomatosa (de Quervain)

A

Enfermedad reactiva pós viral transitoria en que hay producción de autoanticuerpos que atacan la tiroides.

  • Causa más común de dolor tiroideo
  • Se supone una etiología viral ya que aparece luego de una infección respiratoria aguda
    > Parotiditis
    > Gripe
    > Coxsackie
    > Echovirus
    > Epstein Barr
    > Adenovirus
  • Mujeres de 30-50 años entre otoño y verano
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tiroiditis subaguda granuloamtosa (de Quervain)

Clínica

A
  1. Fase inicial (4-8 semanas):
    > Dolor en el cuello que puede irradiar a la mandibula, oreja, tórax; Hay un aumento de la tiroide (bócio)
    > Fiebre, astenia, fatiga, anorexia, mialgia
    > Tirotoxicosis leve (nerviosismo, taquicardia, piel caliente y seca…)
    > Laboratorio con T3/T4 aumentado con TSH suprimido
  2. Segunda fase (1-3 semanas)
    > Eutiroidismo - T3/T4 y TSH normales
  3. Fase hipotiroidea que desaparece en el 95% de pacientes en 6-12 meses
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tiroiditis subaguda granulomatosa (de Quervain) | Diagnóstico
**El diagnóstico es clínico** * **Dolor en el cuello luego de un cuadro de infección viral** * En las fases iniciales el TSH está suprimido con T3/T4 elevados * **VSG y PCR elevados** * Anticuerpos antitiroideos suelen ser normales * **Tiroglobulina en plasma está elevada** * **Captación centellográfica de iodo esta muy disminuida** (<2%)
26
Tiroiditis subaguda granulomatosa | Tratamiento
* **Control del dolor**: > Ibuprofeno / Aspirina / Prednisona * **Control de la tirotoxicosis**: > Atenolol 25-50mg/día * **Control del hipotiroidismo** > Levotiroxina sódica
27
Tiroiditis | Causas
* Tiroiditis crónica autoinmune (de Hashimoto) * Tiroiditis subaguda granuloamtosa (de Quervain) * Tiroiditis purulenta * Tiroiditis linfocitica subaguda (postparto) * Tiroiditis por IgG4 * Tiroiditis de Riedel * Tiroiditis por trauma * Tiroiditis por radiación * Tiroiditis por fármacos: > Amiodarona, interferón alfa, IL-2, litio * Tiroiditis por Pneumocystis Jirovechi * Tiroiditis crónica supurativa > TBC, Sífilis, actinomicosis, aspergilosis, hidatidosis * Tiroiditis crónica no supurativa > Amiloidosis y sarcoidosis
28
Tiroiditis crónica autoinmune (de Hashimoto)
**Enfermedad autoinmune en que hay producción de autoanticuerpos contra la tiroides**, como resultado hay **hipotiroidismo con producción disminuida de hormonas tiroideas T3 y T4**. En algunos casos, en los estadíos iniciales la destrucción folicular puede provocar un periodo de hipertiroidismo (**Hashi-tirotoxicosis**) * **Causa más frecuente de tiroiditis** * Mujer (7:1) entre 30-50 años * **Se asocia a enfermedades autoinmunes**: > LES / AR / Anemia perniciosa / DBT / Alopecia / Celiaquia / Vitiligo / Sjögren / Sdme de Down / Turner / Klinefelter
29
Tiroiditis crónica autoinmune (de Hashimoto) | Clínica
* **Fase inicial**: > Elevación de hormonas tiroideas > Asintomáticos > 5% pueden tener síntomas de hipertiroidismo > **Raros casos pueden tener hashitoxicosis** * **Segunda fase**: > Hipotiroidismo subclínico > Aumento de TSH, sin disminución de T3/T4 > Pueden presentar o no síntomas hipotiroideos * **Tercera fase**: > T3/T4 disminuidos > **Hipotiroidismo clínico** > **Bocio** de tamaño moderado, consistencia puede ser gomosa
30
Tiroiditis crónica autoinmune (de Hashimoto) | Diagnóstico
* **Dosaje de anticuerpos**: > **Anti-peroxidasa** (> 200UI/ml) > **Anti-tiroglobulina** > Anti-receptor de la TSH > Anti-anticuerpos microsomales (> 1:1640) * **Centellograma**: > **Captación en parches** * **Ecografía tiroidea**: > **Glandula aumentada de tamaño con patrón difusamente hipogénico** > También puede presentarse con un **agrandamiento no homogéneo de la glándula** por la presencia de **micronódulos** * **Punción tiroidea con aguja fina** > Tejido folicular con infiltraciones por linfócitos con degeneración y fibrosis > Células de Askanazy (patognomónico)
31
Tiroiditis crónica autoinmune (de Hashimoto) | Tratamiento
* **Levotiroxina sódica** > Hipotiroideo crónico sin cardiopatia = 50mcg/día controlando cada 10 días, aumentando la dosis 25mcg hasta 100-150mcg/día > Hipotiroideo cardiopata = comenza con 12,5mcg controlando cada 15 dís hasta 75-100mcg/día
32
Síndrome hipotiroideo | Clínica
* Manifestaciones generales: > Cansancio / Fatiga > Ronquera > Mayor sensibilidad al frio * Piel y faneras > Piel fria, seca, pálida, sudoresis disminuida > Uñas y pelos finos / alopecia > Madarosis (perdida de cejas) > Mixedema (edema sin godet) > Vitiligo / Hiperpigmentación * GI > Anorexia > Constipación > Macroglosia > Gastritis atrófica * Respiratorio > Apnea del sueño > Disnea > Rinitis > Derrame Pleural * CV > Bajo debito cardiaco > HTAd > Derrame pericardico > Hiperlipidemia * SNC > Déficit cognitivo > Somnolencia > Ataxia cerebelar > Vertigo > Polineuropatia periferica * Urinario > Hiponatremia > Bajo TFG * Reproductivo > Disminución de libido > Disfunción eréctil, oligoespermia > Amenorrea > Hiperprolactinemia * Musculoesquelético > Mialgia, calambres, artralgias, miopatia * Hematologico > Anemia
33
Síndrome hipotiroideo | Causas
* **Primário** (tiroides) > Carencial - **déficit de iodo en la dieta** > Autoinmune - **Tiroiditis de Hashimoto** (más frecuente) > **Amiodarona**, contrastes, interferon, litio, talidomida, fenobarbital > **Iatrogénica** - cirugía de tiroidectomía, radioablación > **Enf. infiltrativas** - esclerodermia, sarcoidosis, amiloidosis, deposición de colágeno (tiroiditis de Riedel) > **Congenita** - agenesia, disgenesia, hipoplasia * **Secundário** (hipófisis) > Trauma / Neoplasia / Cirugía / Malformaciones congenitas > Síndrome de Sheehan * **Terciário** (hipotalamo) > Trauma / Neoplasias / Cirugía > Dopamina, prednisona, opioides > Enf. infiltrativas: TBC, hemocromatosis, sarcoidosis * **Transitorio** > Tiroiditis subaguda
34
Hipotiroidismo | Diagnóstico
Sospechar en pacientes con clínica compatible. Además, realizar "screening" en pacientes en grupo de riesgo: mujeres > 60 años; AF; que consumen fármacos (amiodarona); otras enf. autoinmunes; AP de irradiación en tiroides * **Diagnóstico del hipotiroidismo** (**TSH + T4 libre**) > **TSH elevado + T4 disminuido** = hipotiroidismo primário > **TSH elevado + T4 normal** = hipotiroidismo subclínico > **TSH normal o disminuido + T4 disminuido** = hipotiroidismo central * **Diagnóstico etiológico**: > **Hipotiroidismo primário** = solicitar **Anti-TPO** e **Anti-Tiroglobulina** > **Hipotiroidismo central** = RM craneo / Silla turca
35
Hipotiroidismo subclínico
* **TSH elevado** (> 4,5 UI/L) con **T4 libre normal** * Se puede considerar como un "pré-hipotiroidismo", especialmente cuando es positivo los marcadores autoinmunes como Anti-TPO * Se asocia con mayor mortalidad por enf. coronaria y sería un factor de riesgo para IC
36
# Hipotiroidismo por deficiencia de iodo en la dieta Cretinismo
**Secuela de la deficiencia severa de iodo en la dieta materna lo que provoca en los niños**: * Retardo mental * Trastornos de la audición, del habla, de la marcha y de la posición de pie con ulteriores trastornos en su crecimiento
37
Hipotiroidismo por deficiencia de iodo en la dieta
* Produce **bocio endémico** (>10% de la población en un área determinada) y en los niños **cretinismo** * El requerimiento mínimo diario de iodo es de 65mcg/día (aumenta en embarazada, pubertad y lactancia) * **Déficit de iodo en la dieta**: > **Iodo en orina de 24h < 50mcg/l** * **Laboratorio**: > **T4 disminuida, T3 aumentada y TSH aumentada** > El déficit de iodo aumenta la síntesis de T3 ya que ésta es más potente que la T4 * **Tratamiento**: > Iodinización de la sal de mesa con ioduro de potásio > Aceite vegetal iodinizado > Inyecciones oleosas > Ioduro de potasio y Levotiroxina
38
Coma hipotiroideo (mixedematoso)
**Exacerbación aguda y grave del estado hipotiroideo**, caracterizada por síntomas como hipotermia y caída del nível de conciencia.
39
Coma mixedematoso | Etiología
Usualmente se da por un cuadro de **hipotiroidismo no diagnosticado** (ppalmente tiroiditis de Hashimoto) **que descompensa a partir de un evento agudo como**: * **Infección** (principal causa) * IAM * Exposición al frío intenso * Trauma * Enf. cerebrovascular * Uso de drogas sedantes (ppalmente opiodes)
40
Coma mixedematoso | Clínica
* **Hipotermia** * **Disminución del nivel de conciencia** * **Bradicardia** * **HipoNatremia** * **Hipoglucemia** * **Hipoventilación** * **Hipotensión** * **Edema** (ppalmente en manos y rostro)
41
Coma mixedematoso | Diagnóstico
El dx es clínico con la exclusión de dx diferenciales. Considerar en pacientes con **caída del nivel de conciencia** asociado a **hipotermia**, **hiponatremia** con (acidosis respi) o sin hipercapnia. * **TSH elevado + T4 libre bajo** = hipotiroidismo primário * **TSH normal o bajo + T4 libre bajo** = hipotiroidismo central
42
Coma mixedematoso | Tratamiento
* Es una **emergencia médica**, internar en **UTI** * **Cuidados generales**: > **Oxígeno** suplementar o ventilación mecánica > **Calentamiento corporal** > **Na < 120mEq/L** -> EV NaCl 3% 50-100ml y seguir con bolo EV de furosemida de 40-120mg > **Na 120-130mEq/L** -> EV Suero glucosado 5-10% (sirve para la hipotensión tb) > **Control glucemico, hidroelectrolitico, signos vitales** > **Buscar focos infecciosos** * **Reposición hormonal**: > **EV Levotiroxina** 200-500mcg -> 50-100mc/día > **EV T3** 10mcg/4h (en jovenes sin cardiopatia o que no mejora e 24-48h) * **Hidrocortisona** EV 100mg/8h: > una vez que pueda ocurrir insuficiencia adrenal con el hipotiroidismo
43
# encefalopatia hipotiroidea Encefalopatia de Hashimoto | Concepto y clínica
Ocurre por la circulación de autoanticuerpos (anti-TPO) que lleva a una vasculitis cerebral autoinmune. Hay inflamación en los vasos cerebrales secundario a formación de inmunocomplejos. * Alteración del sensorio con deterioro en la atención, en la cognición y cambios en la personalidad y en la conducta, tanto en más (excitación psicomotriz) como en menos (letargo, obnubilación, confusió) * **Inicio agudo/subagudo** > **Confusión** > **Psicosis, somnolencia hasta coma** > **Crisis de convulsiones focales/mioclonias** > **Temblores** > **Ataxia** > **Corea** > **Hiperreflexia**
44
Encefalopatia de Hashimoto | Diagnóstico y Tratamiento
* Con un cuadro clínico compatible, los titulos altos de **anticuerpos antiperoxidasa tiroidea** confirman el diagnóstico * **Tratamiento**: > **Prednisona 50-150mg/día VO** > A partir del inicio de la respuesta clínica (en média 6 semanas), la dosis del corticoide debe ser disminuida gradualmente > Se puede usar inmunosupresores (azatioprina / ciclofosfamida)
45
Diabetes Mellitus | Diagnóstico
* **Glucemia en ayunas** >126mg/dl (VN < 100) * Glucemia a las 2 horas > 200mg/dl durante una **prueba de tolerancia oral a la glucosa** (75g) * **Hemoglobina glucosilada** > 6,5 * **Glucosa al azar** > 200mg/dl **+ síntomas clásicos** > Poliuria > Polidipsia > Polifagia > Perdida de peso
46
Diabetes Mellitus | Complicaciones
* **Agudas** > Hipoglucemia > Cetoacidosis diabética (más común DM-1) > Estado hiperosmolar hiperglucemico (más común DM-2) > Deshidratación * **Crónicas**: > Retinopatia > Nefropatia > Neuropatia periférica o autonómica > Cardiopatia / Arteriopatia > Pié diabético
47
DM 1
* **Predisposición genética** (HLA DR3, DR4, DQ2, DQ8) **+ factores ambientales** influyen en su aparición (inf viral, exposición a sustancia quimica, exposición a leche de vaca en los primeros 3 meses de vida) * Insulinitis con infiltrado inflamatorio de linfocitos T hellper y supresores que **destruyen a las células beta del islote de Langerhans** causando **ausencia de insulina**
48
DM 1 | Clínica
* **Poliuria, polidipsia, polifagia con pérdida de peso** * Cansancio fácil, náuseas y visión borrosa
49
DM 1 | Diagnóstico específico
* Niveles circulante de **péptido C < 0,2nmol/l** * Anticuerpos **anti insulina** * Anticuerpos **contra la decarboxilasa del ácido glutámico** (GAD-65) * Anticuerpo **anti-tirosin fosfatasa** (IA2) * Anticuerpo **contra el transportador de zinc** (ZNT8)
50
DM 1 | Tratamiento
* **Esquema con 2 aplicaciones**: > Insulina NPH (acción intermediaria) + Regular (acción rápida) a 0,3 - 1 U/Kg/dia > 2/3 por la mañana y 1/3 por la noche * **Esquema Basal-Bolus** > Insulina de acción prolongada por la mañana + acción rápida antes del desayuno, almuerzo y cena a 0,3 - 1 U/Kg/dia > 1/2 de acción prolongada (glargina o detemir) o de acción intermedia (2x dia de NPH) > 1/2 de acción rápida (lispro, aspart o glusilina) o de acción corta (insulina corriente) * **Infusión continua / bomba de insulina** > Dispositivo que libera una dosis basal de insulina lenta diariamente y cada vez que el paciente va a comer, este presiona un botón que libera insulina de acción corta suficiente para la alimentación
51
DM 2
* Resistencia periférica a la acción de la insulina * Producción de insulina disminuida con respecto a las necesidades metabólicas
52
DM 2 | Complicaciones
**Complicaciones crónicas vasculares** * **Microangiopatica** > Retinopatia > Neuropatia > Nefropatia * **Macroangiopatica** > Cardiopatia isquemica > Enfermedad vascular periférica > Enfermedad cerebrovascular **Complicaciones crónicas no vasculares** * Gastroparesia * Disfunción sexual * Afecciones de piel
53
DM 2 | Clínica
* Su inicio es lento, generalmente con pocos síntomas * > 40 años * Son generalmente pacientes **obesos**, pueden presentar **acantosis nigricans** * **Sintomas por complicaciones diabéticas** > Parestesias > Hormigueos > Sensación de electricidad por la polineuropatia diabética
54
DM 2 | Tratamiento
* Si luego de 6 meses con dieta hipohidrocarbonada e hipocalórica y aumento del ejercicio físico no logra controlar la glucemia, empezar con los hipoglucemiantes orales: * **Empezar con**: > **Secretagogo**: sulfonilurea > **Sensibilizadora de insulina**: metformina (biguanida) o glitazona (tiazolinediona) * Si no llega a cifras aceptables, puede ser necesario **combinar las drogas** > **Sulfonilurea + Glitazona** > **Sulfonilurea + Metformina** * Para mejorar el control de las glucemias postprandiales puede recurrirse a los inhibidores de las disacaridasas, o drogas relacionadas con el GLP-1 > **Inhibidores alfa-glucosidasa**: acarbosa, miglitol > **Incretinomiméticos**: agonistas GLP-1 (liraglutida) * **Inhibidores de SGLT 2** > Canaglifozina
55
DM 2 | Cuando considerar insulinoterapia
* **Hiperglucemia en ayuno > 250mg/dl** ; **al azar > 300mg/dl** ; **HbA1c > 10%** * **Síntomas de hiperglucemia**, presencia de **cetonuria** y/o **cetonemia** o **estado catabólico** * **Complicaciones agudas** > Estado hiperosmolar hiperglucemico > IAM > Infecciones > Situaciones de estrés * **Embarazo** | Insulina basal = NPH ; detemir o glargina
56
Biguanidas | Sensibilizadores de insulina
* **Metformina 500-2.250mg/día** * **MAC**: > + AMPK -> \/ gluconeogenesis hep, /\ captación muscular de glucosa, secreción pancreatica y lipolisis * **E.A.**: > GI (diarrea, N/V, dolor abdominal) > \/ B12 y ácido fólico > Acidosis láctica (raro) * **C.I.**: > Insuficiencia renal > Insuficiencia hepatica > Insuficiencia cardiaca descompensada
57
Tiazolinediona | Sensibilizadora de insulina
* **Pioglitazona 15-45mg/dia** * **MAC**: > Activa el PPAR gama -> modifica expresión genética en hígado y tej adiposo > \/ lipolisis, /\ adipogenesis * **E.A.**: > Hepatotoxicidad > Aumento de peso > Edemas > Osteoporosis > Cáncer de vejiga * **C.I.**: > Embarazo > Lactancia > IC descompensada
58
Sulfonilurea y Glinidina | Secretagogos
* **Sulfanilurea** (hasta 24h de acción): > Glibenclamida; Gliburida 20mg 1-3x dia; Glipizida; Glicazida * **Glinidina** (acción corta): > Repaglinida y Nataglinida * **MAC**: > Estimulan el páncreas a producir insulina cerrando los canales de K+, despolarizando la célula, entrando Ca+ y liberando insulina * **E.A.**: > **Hipoglucemia** > Aumento de peso > N/V > Rash cutáneo > Hepatitis medicamentosa * **C.I.**: > Embarazo > Dbt con destrucción pancreatica total > Descompensacion diabetica
59
Gliptinas | Incretinomiméticos
* **MAC**: > inhiben DPP-4, las cuales degradan GLP-1 (disminuye glucagon) * **E.A.**: > Pancreatitis (rara) > Artralgia > IVAS * **C.I.**: > ICd > Embarazo > Lactancia
60
Liraglu**tida** | Incretinomiméticos
* **MAC**: > Agonistas GLP-1, el cual disminuye el glucagon * **E.A.**: > GI > Pancreatitis > Perdida de peso > Taquicardia > Alto costo
61
Inibidores del SGLT 2
* Canaglifozina 300mg 1x dia * Dapaglifozina 10mg 1x dia * Efecto glucosurico, \/ glucemia, PA, peso y acido urico * **E.A.**: > ITU > Incontinencia urinaria > Hipotensión > Deshidratación > Fracturas
62
Nefropatia diabética
* Hiperfiltración -> microalbuminuria -> macroalbuminuria -> insuficiencia renal * **Lesiones histologicas**: > **Glomeruloesclerosis difusa** (más frecuente) > **Glomeruloesclerosis nodular** - Kimmestiel-wilson (más específica) * El desarrollo de **HTA** es muy frecuente * **Dx**: > Proteinuria > 0,5g/dia * **Tratamiento**: > Control de la PA < 130/85mmHg > **IECA/ARAII** reducen la presión intraglomerular, la albuminuria y el desarrollo de glomeruloesclerosis (reno protector) > Ingesta proteica entre 0,8 - 0,6 g/kg/dia > I**nibidores SGLT 2**; Agonistas GLT 1 > Finerenona > Atorvastatina
63
Retinopatia diabetica
* **RD no proliferativa** > **Leve** -> microaneurismas > **Mod** -> exudados duros > **Grave** -> hemorragia en llama y exudados algodonosos * **RD proliferativa** > Microtrombosis por la progresión de lesión endotelial > Neovascularización con vasos fragiles que se rompen provocando hemorragia en humor vitreo > Aumento de deposito de material fibroso en la retina > Desprendimiento de retina * **Edema macular** > Puede ocurrir en cualquier etapa de la RDNP o RDP > Si el edema y los exudados llegan a la mácula el paciente tiene perdida de la visión * **Tratamiento**: > RDP -> Fotocoagulación panretiniana con láser ; hemorragia en el vitreo -> vitrectomia > Edema macular -> inyecciones intrarretinianaas de aflibercept o benacizumab
64
Neuropatia diabetica
Presencia de signos y sintomas de disfunción de nervio periferico en personas con DM, luego de excluir otras causas. Evaluar: * Deficit de Vitamina B12 * HIV ; Hepatitis * Hanseniasis * Enf autoinmune * Farmacos * Hipotiroidismo
65
Neuropatia diabetica | Clasificacion
* **Simétricas y generalizadas** > **Sensorial aguda** > **Sensorial motora cronica** (+ comun) patrón en bota o en guantes > **Autonomica** (**CV, urinaria, sexual, pupilar, GI**) * **Focal y multifocal** > Compromiso de pares craneanos (oculares) (paralisia 3 par sin midriasis) > Compromiso de nervio periférico (mediano, cubital...)
66
Neuropatia diabetica | Tratamiento
* Control glucemico * Neuropatia autonomica cardiovascular: > Taquicardia en reposo; FC fija; isquemia silenciosa; hipotensión ortostatica -> fludrocortisona > Dx con variabilidad FC ante respiración < 10lpm * Neuropatia autonomica gastrointestinal: > Gastroparesia -> proquineticos > Constipación -> Fibras, laxantes > Diarrea -> metronidazol, loperamida, codeina
67
Descompensación diabética
* **Glucemia > 250mg/dl**, sin cetonemia, sin cetonuria y sin acidosis metabolica ni cuadro de hiperosmolaridad * Internar y buscar la causa de su descompensación: > Infeccion > Pancreatitis > IAM > Falta de adm de insulina * Suspender hipoglucemiante oral y toda insulina que no sea la corriente > 160-200 4U de insulina corriente SC > 200-250 8U de insulina corriente SC > 250-300 12U de insulina corriente SC
68
Cetoacidosis diabética | Desencadenantes
Grave complicación producida por carencia de insulina * Stress emocional sostenido * Suspensión brusca de la insulina * IAM * Sepsis, infección * Corticoides * Antipsicóticos atípicos * DBT gestacional
69
Cetoacidosis diabética | Definición
* **Cetonemia > 5mEq/l** * **Glucemia > 250mg/dl** * **Bicarbonatemia < 18mEq/l** * **pH < 7,3** * **Cetonuria positiva y glucosuria positiva**
70
Cetoacidosis diabética | Clínica
* Dolor abdominal difuso * Nauseas y vómitos * Malestar general, debilidad y fatigabilidad * Signos de deshidratación (signo del pliegue) * Aliento cetónico (olor a manzana) * Taquicardia, taquipnea, tendencia a hipotensión * Respiración de Kussmaul
71
Cetoacidosis diabética | Metodologia de estudio
* **Glucemia** * **Potasemia** > Déficit de potasio corporal con potasemia normal por salida del potasio intracelular al extracelular > Al adm insulina, genera hipokalemia con riesgo de arritmias * **Natremia** > Pseudo hiponatremia - el aumento de la glucemia lleva el Na al intracelular * Hemograma completo > Leucocitosis sin infección - 10.000-15.000 por el estrés > > 25.000 sugiere infección * Magnesio * Calcio * Fósforo en sangre * Uremia y creatininemia * Amilasa y Lipasa > Pueden estar elevadas sin que haya pancreatitis * CPK MB * Troponina * Cuerpos cetonicos en sangre * Gases en sangre * Cultivo si hay signos de infección * ECG
72
Cetoacidosis diabetica | Tratamiento VIP
* **Hidratación / expansión volémica** > SF 0,9% 10-20mL/kg * **Insulina vs. Potásio** > K < 3,3mEq/l -> reponer K 20-40mEq/l > K 3,3 - 5,3mEq/l -> Insulina y reponer K > K > 5,3mEq/l -> Insulina y monitorizar K > Insulina EV bolo 0,1U/kg luego 0,1U/kg/h * **Bicarbonato** 80mEq IV en 30' (solo se adm si pH < 6,9)
73
Estado hiperosmolar hiperglucemico
* **Glucemia > 600mg/dl** * **Hiperosmolaridad sérica > 290mOsm/L** * **Ausencia de cetoacidosis**
74
Diabetes Insipida
**Poliuria** (> 2.500ml/dia) **secundaria al deficit de ADH, producida por el hipotalamo y almacenada y secretada por la neurohipofisis, o de la acción renal de la ADH** * El **eje hipotalamo hipofisis posterior** libera ADH y oxitocina * La ADH actúa en los canales de aquaporinas en el tubo colector reabsorbiendo agua * Manutención de la **osmolaridad plasmática** (**280-295mOsm/kg**) > Osmolaridad alta estimula la producción > Osmolaridad baja inhibe la producción > Hipotensión estimula la producción
75
Diabetes Insipida | Fisiopatologia
* **Neurogénico** (80%) > defecto en la sintesis del ADH * **Renal** > ↓ de la sensibilidad renal * **Aumento en la degradación** > en el embarazo puede haber aumento de vasopresina placentaria * **Dipsogénica** > aumento de ingesta de agua puede inhibir ADH
76
Diabetes Insipida | Etiologias
**Central** (deficit en la producción de ADH) * **Neoplasias SNC** > Craniofaringioma, germinoma, tumores hipofisarios * **Idiopático** * **PosOP de neurocirugia** * **Pós TEC** * **Enf infiltrativas** > sarcoidosis, histiocitosis, amiloidosis, meningitis, encefalitis... **Nefrogénico** (resistencia en la acción del ADH en el riñón) * Uso de Litio * Hipercalcemia * Diabetes Insipidus Nefrogência Hereditária * Hipocalemia * Enf que comprometen riñón > amiloidosis, Sjögren, anemia falciforme
77
Diabetes Insipida | Clínica
* Poliuria > 50ml/kg/24h * Hipernatremia * Noctúria * Polidipsia * Urina diluida (< 300mOsm/l)
78
Diabetes Insipida | Diagnóstico
* **Prueba de la privación de agua** > Se depriva el paciente de liquidos durante 4-18h con determinaciones horarias de osmolarid urinaria > Si luego de 3 mediciones la osmolaridad urinaria no es mayor que la plasmatica, se adm 5U de vasopresina o 1mcg de DDAVP SC > Sanos = no debe aumentar la osmolaridad urinaria en > 10% > Polidipsia psicogena la deprivacion de liquido conduce a una mayor concentracion de la orina > DI central la osmolaridad urinaria no aumenta por encima de la plasmatica y mejora con la adm de ADH > DI nefrogenica el cuadro no corrige con adm de ADH * **Prueba de la infusión de suero salino** * **Resonancia Magnética**
79
Diabetes Insipida | Tratamiento
* Desmopresina (intranasal, spray nasal, comprimido o ampolla) * Clorpropamida * Nefrogenico no responde a ADH > Diureticos (baja volemia, aumento reabsorcion de agua y sal) > Hidroclorotiazida 50-100/dia + amiloride
80
SIHAD
Disturbio del metabolismo del Na y del H2O caracterizado por la retención anormal de agua y excreción excesiva de electrolitos. * HipoNatremia hipotonica > Baja osmolaridad plasmática > Hiponatremia
81
SIHAD | Clínica
* **Natremia mEq/L** * 130 - **Astenia** * 125 - **Náusea, vómito y anorexia** * 120 - **Somnolencia** * 115 - **Obnubilación** * 110 - **Confusión, signos de foco neurologico, Babinski (+), hiperreflexia** * 105 - **Estupor, convulsiones** * 100 - **Coma, Resp de Cheyne-Stokes y muerte** * La complicación más temida en la hipoNatremia es la **hernia encefalica**
82
SIHAD | Diagnóstico
* El dx es de exclusión 1. **HipoOsmolaridad plasmatica** (< 275mOsm/kg) 2. **HiperOsmolaridad urinaria** (> que del plasma) 3. **Euvolemia clínica** (ausencia de edema, hipotensión postural) 4. **Na urinario > 30mEq/L** 5. **Función suprarrenal** (cortisol) **y Tiroidea** (T4) **normal**
83
SIHAD | Etiologia
* **Aumento de la producción hipotalámica** > Meningitis, encefalitis y abscesos > ACV > Neoplasia SNC > HIV; GB; PIA * **Fármacos**: > Ciclofosfamida, vincristina, vimblastina > Haloperidol > IMAO, ADT, Bromocriptina * **Enfermedades pulmonares**: > Neumonía > TBC > Insuficiencia respiratoria aguda > ARM > Asma > Atelectasia * **Náuseas o dolor severo** * **Producción ectópica**: > Cáncer pulmonar oat cell > Carcinoam broncogénico > Carcinoma de duodeno, pancreas y timo
84
SIHAD | Tratamiento
* **Agudo para corregir la hiponatremia severa** > Aumentar la natremia no más que 8mEq/ en las 1ª 24h > Sintomas neurologicos -> solucion salina hiperosmolar > Furosemida evita la expansión volemica y permite eliminar agua libre > **513 - Na del paciente / peso agua corporal total + 1** * **Crónico**: > Restricción hídrica 500ml/dia > Urea 0,5/kg > Antagonistas de los receptores de ADH (**Conivaptan y Telvaptan**)
85
Bocio | Causas
Cualquier aumento del tamaño de la tiroides * **Deficiencia de Iodo** * **Tiroiditis de Hashimoto** * **Enfermedad de Graves** * **Adenoma tóxico** * **Bocio multinodular tóxico** * **Enfermedad de Riedel** * **Cáncer tiroideo** * **Quiste tiroideo** * **MTS** * **Linfoma** * **Tiroiditis de Quervain** * **Tiroiditis postparto** * **Efecto Wolff Chaikoff**
86
Bocio | Clasificación
0. **Ausencia de tiroides palpable** 1. **Tiroides palpable no visible en extensión** > 1b: **Tiroides palpable visible a deglución o en extensión** 2. **Tiroides visible con cuello en posición normal** 3. **Tiroides visible a distancia**
87
Bocio | Clínica
* **Asintomáticos hasta que crece 3x** * **Dolor, disconfort** * **Disnea** * **Disfagia** * **Paralisis de cuerda vocal** * **Síndrome de Horner** > Ptosis palpebral, miosis e anhidrosis unilateral * **Paralisis del N. Frenico** * **Signo de Pemberton** > Paciente eleva los brazos > El bocio comprime las estructuras torácicas > Disminui el RV > Provoca disnea y distensión de las venas del cuello
88
Bocio | Tratamiento
* Acompañamiento > Asintomáticos > Eutiroideo > Nódulo no sospechoso * Tiroidectomía: > Maligno > Compresivo > Hipertiroidismo > Estético
89
Nodulos tiroideos
90
Cancer de tiroides
* Diferenciados (origen folicular) 95% > **Papilar** (85%) > **Folicular** (10%) > **Hürthle** (5%) > **Carcinoma poco diferenciado** (Insular) * **Medular** 5% * **Anaplásico** (peor pronostico) * **Linfoma** * **Metástasis** de mama, tgi, riñón y melanoma
91
Síndrome de Cushing | Definición y etiologia
Se produce como consecuencia de una exposición excesiva y prolongada a la acción de las hormonas glucocorticoides. * **Cushing exógeno** (causa más común) > adm de glucocorticoides o de ACTH exógena * **Cushing endógeno ACTH dependiente** > **Enfermedad de Cushing** (causa endógena más común) - adenoma hipofisario > **Secreción ectópica de ACTH**: carcinoma de pequeñas celulas de pulmón, carcinoides bronquial, feocromocitoma, melanoma, carcinoma medular de tiroides * **Cushing endógeno ACTH independiente** > **Adenoma** ; **carcinoma adrenal**
92
Síndrome de Cushing | Clínica
* Hipercortisolismo > **Obesidad troncular** > **Hiperglucemia** > **Estrias violaceas** > **Fácies en luna llena** > **Giba de búfalo** > **Osteoporosis** * Aumento actividad catecolaminas y angiotensina; modula receptores de aldosterona > **HAS** > **Hipokalemia** > **Alcalosis metabolica** > **Hambre** > **Psicosis** > **Depresión** * Inhibición del sistema inmune e inflamatorio > **Infecciónes a repetición** * Desmarginización de neutrofilos > **Leucocitosis por neutrofilia** > **Linfopenia y eosinopenia** * **Hiperpigmentación cutánea** (ACTH dependiente)
93
Síndrome de Cushing | Diagnóstico
* Hipercortisolismo (confirma con 2 tests) > **Cortisol urina de 24h** (> 3-4x) > **Cortisol salivar nocturno** > **Cortisol - supresión nocturna con 1mg de dexametasona** * **ACTH independiente** (< 5pg/ml) > **TC Adrenal** * **ACTH dependiente** (> 20pg/ml) > Sospecha enf. de Cushing > **RM de hipofisis** > Tumor > 6mm confirma > Tumor < 6mm -> dosaje comparativo de ACTH entre el seno petroso inferior con cateterismo comparado con el dosaje periférico de ACTH
94
Síndrome de Cushing | Tratamiento
**ACTH independiente** * **Adenoma o carcinoma adrenal** > Extirpación de la adrenal acometida > Reponer cortisol despues de la cirugía porque la glandula contralateral está inhibida por hiperproducción hormonal * **Hiperplasia suprarrenal congenita o contraindicación de cirugía**: **drogas que controlan el exceso de corticoide** > Ketoconazol; Mitotano; Aminoglutetimida; Metopirona **ACTH dependiente** * **Enfermedad de Cushing** (adenoma hipofisario) > Cirugía transesfenoidal > Reponer cortisol en el posOP > Otras opciones: agonistas dopaminergicos; analogos somatostatinas; radioterapia; adrenalectomia
95
Hiperaldosteronismo 1º ## Footnote síndrome de Conn
Es un grupo de trastornos en los cuales hay una producción excesiva de **aldosterona** en la corteza adrenal * Aumento de reabsorción de Na y Agua (**HAS**) * Aumento de excreción de K (**hipokalemia**) * Aumento de excreción de Hidrógeno (**alcalosis metabolica**) * Aumento de excreción de Cloreto
96
Hiperaldosteronismo 1º
* **HAS** > ACV ; ICC * **Hipokalemia** > Calambres > Parestesias > DM insipida * **Hipertrofia ventricular izquierda** * Alcalosis metabolica
97
Hiperaldosteronismo 1º | Etiologia
* **Adenoma suprarrenal productor de aldosterona** * **Hiperplasia bilateral suprarrenal idiopatica** * Hiperplasia unilateral suprarrenal * Carcinoma suprarrenal productor de aldosterona
98
Hiperaldosteronismo 1º | Diagnóstico
* **Sospechar en**: > HAS 1-2; HAS resistente; HAS asociado a < 40 años, hipokalemia, incidentaloma adrenal, AF HAS o ACV < 40; * **Dosaje de Aldosterona plasmatica** * **Renina o Actividad Plasmatica de Renina** * **Test de carga salina intravenosa** * **Dx (+)** > Hipokalemia + Aldosterona > 20mg/dl > Aldosterona > 30mg/dl > Relación aldosterona / renina > 100
99
Hiperaldosteronismo 1º | Diagnóstico etiológico
* **TC de Adrenal** > Tumor -> adenoma (tumor de Conn) > Normal -> hiperplasia suprarrenal o tumor < 5mm * **Cateterismo percutáneo transfemoral de ambas venas suprarrenales**
100
Hiperaldosteronismo 1º | Tratamiento
* **Tratamiento clínico**: > Hiperaldosteronismo idiopatico bilateral > Adenoma bilateral * **Tratamiento quirúrgico**: > Adenoma unilateral > Hiperplasia unilateral > Sospecha de carcinoma * **Antagonistas de la Aldosterona** -> tto clínico y pré quirúrgico > **Espironolactona 100-200mg/dia** > Eplerenona > Amiloride
101
Hipoaldosteronismo | Etiologia y tto
* **Enfermedad de Addison** * **Tto cronico con heparina** > inhibe la secreción suprarrenal de aldosterona * **Hiperplasia suprarrenal congenita** > déficit de la metil-oxidasa tipo 2 * **Paciente internado en UTI** * **Hipoaldosteronismo hiporreninemico** * **Pseudohipoaldosteronismo** > fallas en el receptor de aldosterona en tubulo colector, glandulas sudoriparas y salivales, y el colon * **Tratamiento farmacológico del hipoaldosteronismo**: > Fludrocortisona 0,2mg/dia
102
Feocromocitoma
Tumor de celulas cromafines de la medula adrenal con aumento de catecolaminas * **Dopamina** > R Beta2 -> Vasodilatación * **Noradrenalina** > R Beta1 -> Taquicardia y aumento de la contractilidad cardiaca * **Adrenalina** > R Alfa 1 -> Vasoconstricción
103
Feocromocitoma | Clínica
* **Tríada**: > **Sudoresis** > **Palpitaciones** > **Cefalea** * Ansiedad * HAS * Temblor * Dolor torácico * Arritmias * Palidez * Hipotensión postural * DBT * Perdida de peso * Cetoacidosis * Hipofosfatemia * Hipokalemia
104
Feocromocitoma | Diagnóstico
* Sospecha en: > Paroxismos HAS, cefalea, sudoresis y taquicardia > HAS resistente > AF de Feo > Tumor adrenal o paraganglionar > HAS en jovenes / HAS + hipotension postural > Crisis HTA * **Dx bioquímico**: > **Metanefrinas plasmáticas y urinarias 24h** > **Catecolaminas plasmáticas y urinarias 24h** > **Ácido Vanil Mandélico urinario** * **Dx etiológico**: > **TC y RM** > PET-TC
105
Feocromocitoma | Tratamiento
**Tto quirúrgico** con aumento de los receptores de catecolaminas antes de la cirugía * **Alfa bloqueadores** (prazozina, fenoxibenzamina, daxozina) * Beta bloqueadores con cuidado, apenas si taquicardia
106
Insuficiencia Suprarrenal | Clínica
* **Déficit de Aldosterona** (glomerular) - preservado en la insuficiencia adrenal secundaria > **Hipotensión** > **Acidemia** > **Hiperkalemia** * **Déficit de Cortisol** (fasciculada) > **Hipoglucemia** > **Hipotensión** > **Eosinofilia** * **Déficit de esteroides sexuales** (reticulada) > **Astenia** > **Perdida de libido** * **Hiperpigmentación cutánea** > La falta del feedback negativo del cortisol sobre el hipotalamo > Aumenta CRH > Síntesis de POMC > Produce ACTH y MSH (hormona melanotrópico)
107
Insuficiencia Suprarrenal | Etiologia - primarias (enf de Addison)
* **Autoinmune** (80%) > Autoanticuerpo contra cel de la corteza adrenal (anti-21-hidroxilase) > Isolada o asociado a sindromes poliglandulares * **Infecciosa**: > **TBC** > Paracoccidiomicosis, Histoplasmosis, criptococosis, CMV, HIV * **Infarto suprarrenal** - hemorragia o trombosis de vena suprarrenal > Cirugias, traumas, anticoagulantes, sindrome antifosfolipido > Síndrome de Waterhouse-Friedrich -> shock séptico x pseudomonas que genera necrosis adrenal bilateral x hemorragia * **Neoplasias** * **Fármacos**: > Ketoconazol mitotano, metirapona, etomidato
108
Enfermedad de Addison | Clínica
109
Enfermedad de Addison | Diagnóstico
110
Insuficiencia suprarrenal | Etiologia - secundaria ## Footnote déficit en la producción de ACTH por el eje hipotalamo-hipofisario
* **Supresión del eje hipotalamo-hipofisario** > Supresión brusca del uso de glucocorticoides exógenos (7,5mg/dia de prednisona por > 15 dias) > Tratamiento del síndrome de Cushing * **Hipopituitarismo** > **Congenito** > **Adquirido** -> trauma cerebral, sindrome de Sheehan, hipofisitis linfocitica, apoplexia hipofisaria
111
Insuficiencia Suprarrenal | Diagnóstico
* **Confirmar hipocortisolismo** > **< 3mcg/dl -> Dx de insuficiencia suprarrenal** > 3 - 18mcg/dl -> prueba de estimulo cortisol > > 18mcg/dl -> exclui insuficiencia suprarrenal * **Evaluar etiologia** > **ACTH > 100pg/ml** -> insuficiencia suprarrenal primária > **ACTH nl o baja** -> Insuficiencia suprarrenal secundaria
112
Insuficiencia Suprarrenal | Tratamiento
* Reposición de glucocorticoide > **Hidrocortisona** 5-15mg/m2 * Reposición de mineralocorticoides (enf. de Addison) > **Fludrocortisona** 0,05-0,2mg/dia * Reposición de andrógenos adrenales > **Deidroepiandrosterona** (**DHEA**) 25-50mg 1x día
113
Crisis Adrenal | Clínica
* **Hipotensión/shock** * **Dolor abdominal** * **Vómito** * **Fiebre** * **Convulsión** (hipoglucemia)
114
Crisis adrenal | Tratamiento - 5S
* **Steroids** - Hidrocortisona EV 100-300mg Bolus -> 100-500 8/8h * **Salt** - SF 0,9% EV 1000ml 8/8h * **Sugar** - Suero glucosilado 10% EV 250ml 8/8h * **Search** - buscar el factor desencadenante de la crisis * **Support** - monitoreo continuo, soporte respiratorio y drogas vasoactivas
115
Hiperplasia adrenal congenita
Enf genetica autosomica recesiva * 90% hay **deficit de la enzima 21-hidroxilase** > deficit en la producción de cortisol > retroalimentación negativa alterada en la hipofisis/hipotalamo > aumento de ACTH > estimulo adrenal -> **hiperplasia e acumulo de metabolitos** > **17-hidroxiprogesterona** > **andostenediona** y **testosterona**
116
Hiperplasia adrenal congenita | Clínica
**Forma clásica**: * **Virilizante**: > H: pubertad precoz; baja estatura por el cierre precoz de las epifisisi > M: virilización, hipertrofia del clitoris hasta pseudo hermafrodismo * **Perdedora de sal + virilizante** > RN con vomitos, deshidratación, anorexia, perdida ponderal > Crisis adrenal -> hipoNatremia, hiperKalemia e acidosis metabolica **Forma no clásica**: * Sin clinica evidente con comienzo tardio
117
Hiperplasia adrenal congenita | Diagnóstico
* M: examen físico en la forma clásica * H: dx tardío * **Concentraciones elevadas de 17-hidroxiprogesterona** > Prueba del **triaje neonatal** en 3º-5º dia de vida > Corticoide antenatal puede suprimir la producción de 17-OHP provocando un falso negativo
118
Hiperplasia adrenal congenita | Tratamiento
* Virilizante: > Corticoide * Perdedora de sal: > **Fludrocortisona + NaCl**
119
Síndrome metabólico
* **Aumento de la circunsferencia abdominal** > H > 102cm > M > 88cm * **HDL** > H < 40 > M < 50 * **Triglicéridos > 150mg/dl** * **HTA** * **Hiperglucemia** en ayunas > 100mg/dl o DM 2
120
Panhipopituitarismo
Resultado de la **deficiencia de las hormonas hipofisarias**, de divide en **primario** y **secundario** (no llegada a la hipófisis de los factores estimulantes hipotalámicos para la producción de hormonas hipofisarias)
121
Panhipopituitarismo | Etiologia
* Adenoma hipofisario * Craneofaringioma * Cáncer hipofisario * Hemorragia hipofisaria * Sarcoidosis * Amiloidosis * Hemocromatosis * Histiocitosis * TBC * Micosis proundas * Sifilis * Hipofisitis purulenta * Necrosis hipofisaria * **Hipopituitarismo secundario**: > TEC > Tumor paranasal > Aneurisma de carótida interna > Malformaciones congénitas de la línea media
122
Panhipopituitarismo | Clínica
* M: **amenorrea, infertilidad, sequedad vaginal y perdida de caracteristicas sexuales femininas** * H: **impotencia, disminución del tamaño testicular, disminución de la producción de esperma, infertilidad y perdida de caracteristicas sexuales masculinas** * Deficiencia de hormona del crecimiento > **Hipoglucemia**; **enanismo** * Deficiencia de la hormona estimulante de tiroides > **Hipotiroidismo** * Deficiencia de ACTH > **Insuficiencia suprarrenal secundaria** * Disminución en la producción de la pro-opio-melanocortina > Disminución de la hormona melanocito estimulando con **despigmentación de la areola mamaria y de la linea de alba**
123
Panhipopituitarismo | Metodologia de estudio
* TC o RM para visualizar la hipófisis * Arteriografia de vasos cerebrales para visualizar aneurismas que pueden comprimir el tejido hipofiasrio * Dosaje de hormonas > GH, PRL, LH, FSH, ACTH, TSH, OXIT, ADH
124
Panhipopituitarismo | Tratamiento
* Tumor pequeño que no secreta prolactina > Extirpación quirúrgica a través de la nariz * Tumores que producen prolactina > Bromocriptina > Irradiación de la hipófisis con supervoltaje o haces de protones * Tumores grandes que se extienden mas allá de la silla turca > Irradiación con supervoltaje después de la cirugía * Evaluar las glándulas controladas por la hipófisis cada 3-6 meses durante el 1º año y después, anualmente * Reponer las hormonas de las glándulas periféricas afectadas por la hipofunción hipofisaria > L-Tiroxina 0,05-0,2mg/dia VO > Hidrocortisona 20mg por la mañana, 10mg por la tarde > Dihidroepiandrosterona 50mg/dia > H: Enantato o cipionato de testosterona IM 200-300mg cada 2 semanas > M: estrógenos equinos conjugados 0,625mg VO > GH
125
Hipoglucemia | Causas
* **Hipoglucemiantes orales tipo sulfonilureas** * **Insulina** * Insulinomas * Sepsis * Tumores malignos muy extendidos * Fármacos: > Etanol, haloperidol, pentamidina, quinina, salicilatos y sulfas > IECA, Disopiramida, fibratos, fluoxetina, IMAO, octeotrite * Insuficiencia suprarrenal aguda * Embarazo
126
Hipoglucemia | Clínica
* **Síntomas adrenérgicos** > **Sudoración** profusa, **piloerección**, **taquicardia** con palpitaciones, midriasis, ansiedad y temblor * Hambre, cansancio, mareo, irritabilidad, visión borrosa * **Encefalopatia** con obnubilación, confusión mental, estupor, convulsiones, coma y muerte * **Todo paciente que llegue a la guardia con trastornos del sensorio o en coma se descartará hipoglucemia**
127
Hipoglucemia | Tratamiento
* < 70mg/dl > 15g de carbohidrato * Inconciente o incapaz de ingerir alimento > Glucagon SC o IM 0,5-2mg > Glucosa EV 25-50 al 50% * Cambiar secretagogos por otra clase * Cambiar insulina regular x ultrarrapida * Cambiar NPH x lentas * Uso de bombas de infusión continua
128
Efecto Somogyl / Alba
129
Amenorrea 1ª
Pacientes con caracteres sexuales secundarios femeninos, > 16 años que nunca menstruaron * Sdme de Turner (XO) * Retraso en el crecimiento y retraso puberal * Sdme de Kallmann * Sdme de insensibilidad a los andrógenos * Agenesia del conducto de Müller * Himen imperforado
130
Amenorrea 2ª
Ausencia de menstruación por 3 meses en mujeres que usualmente tenían menstruaciones normales, o de 9 meses en una mujer que tiene oligomenorrea * Embarazo * Hipotiroidismo * Hiperprolactinemia * Hipogonadismo hipergonadotrofico * Hipogonadismo hipogonadotrofico * Por exceso de andrógenos circulantes > Acromegalia > Enf de Cushing > Tumor de ovario productor de andrógenos > Tumor de suprarrenal productor de andrógenos > Consumo de andrógenos > Hiperplasia suprarrenal congenita > Ovario poliquistico * Oclusiones adquiridas genitales
131
Galactorrea
Descarga de leche o de secreción simil leche por la mama en ausencia de parto y más allá de los seis meses postparto en una mujer que no está amamantando * **Prolactinomas** * **Fármacos**: > antipsicóticos, metoclopramida, sulpiride, inhibidores de la recaptación de serotonina, ADT, alfa metil dopa, codeína, morfina, heroina, cimetidina, verapamilo y anticonceptivos orales * **Lesiones hipotalámicas** > craneofaringioma, tumor hipofisario o hipotalamico, histiocitosis, MTS, TBC, sarcoidosis, sindrome silla turca vacia * **TEC** * Hipotiroidismo - Hipertiroidismo * Insuficiencia renal crónica
132
Ginecomastia
Aumento del tamaño de las mamas en el varón * **Causas fisiológicas** > Neonatal por pasaje de estrógenos y progesterona de la madre > Puberal > Adulto por exceso de actividad de la aromatasa del tejido adiposo * **Causas patológicas**: > Exceso de estrógenos exógenos > Tumor: adrenal, testicular, mamario > Exceso de gonadotrofina corionica > Aumento de la prolactina > Hipotiroidismo > Acromegalia > Hipertiroidismo > Sdme de Cushing > Insuficiencia renal o hepatica > Panhipopituitarismo * **Fármacos**: > Antagonistas de los andrógenos: espironolactona, cimetidina, flutamida, finasteride > Inhibidores de la S! de esteroides: ketoconazol, metronidazol > Isoniacida, etionamida, omeprazol, bloqueante calcico
133
Hipoparatiroidismo
Defecto en la secreción o acción de la PTH resultando en un trastorno osteometabólico (↓ Ca; ↑ PO2-) * **Congenito** (agenesia, hipoplasia) * **Hipoparatiroidismo autoinmune** > Aislado o 2º a sdme poliglandular endocrino tipo 1 * **Extirpación quirúrgica** de la paratiroides * **Destrucción de la paratiroides** (MTS, hemocromatosis, enf de Wilson, sarcoidosis) * **Tiroiditis de Riedel** * **Irradiación** * **Sdme Mc Cune Albright** * **Hipomagnesemia**
134
Hipoparatiroidismo | Clínica
* **Crisis hipocalcemica**: > **Laringoespasmo, broncoespasmo** > **QT prolongado** > **Convulsiones** > **Crisis de tetania** (parestesias -> contracturas, hiperreflexia) * **Renal**: > Nefrocalcinosis, nefrolitiasis * **SNC**: > Sdme de Fahr (calcificación de los nucleos de la base) * **Musculares**: > Parestesias, calambres, tetania latente * **Signo de Chvostek** > Contracción de los musculos de la cara al percurtir el N. Facial * **Signo de Trousseau** > Dedos de la mano se flexionan al colocar un manguito de presión inflado a 20mmHg por encima de la PA sistólica > 3minutos
135
Hipoparatiroidismo | Metodologia de estudio
* **Laboratorio**: > ↓ Calcio, PTH, FAL > ↑ Fosfato sérico > Solicitar Magnesemia, Ur y Cr * **Imágen**: > Ecografía de riñón y vías urinarias > TC de cráneo
136
Hipoparatiroidismo | Tratamiento
* **1-2g de calcio elemental diario** * **Vitamina D activa (calcitriol)** * **Crisis hipocalcemica**: > Gluconato de calcio 10% IV 10-20ml en 10min
137
Hiperparatiroidismo 1º | Etiologia
**Secreción aumentada de PTH por hiperfunción autonoma de la paratiroides** * **Adenoma paratiroideo unico** (85%) * **Adenomas multiples** (2%) * **Adenomas ectópicos** * **Hiperplasia de las paratiroides** > NEM-1 y NEM-2 * **Hipercalcemia hipocalciurica familiar** * **Hipercalcemia por litio** * **Carcinoma de paratiroides**
138
Hiperparatiroidismo | Clínica
* **Asintomáticos** (80%) o solo con osteoporosis; fractuas * **Crisis hipercalcemica**: > **Deterioro del nivel de conciencia** > Demencia, confusión, depresión > HTA, acortamiento del QT, calcificación de valvulas > Debilidad, epigastralgia, UP, N/V, pancreatitis, oliguria, nefrolitiasis * Ósea: > Osteítis fibrosa quística > Fracturas * Renal: > Nefrolitiasis
139
Hiperparatiroidismo | Diagnóstico
* **Tríada clásica diagnóstica del HPT 1º** > **HiperCalcemia** > **Hiper-PTH** > **Hipofosforemia** * **Laboratorio**: > Uremia y creatininemia, clearance de creatinina, calcemia, fosfatemia y PTH > Calciuria 24h * **ECG** > QT corto > T ancha > ST prolongado * **Imágen**: > Densiometría ósea > Radiografia de huesos > Ecografía de riñónes y vias urinarias
140
Hiperparatiroidismo | Tratamiento
* **Quirúrgico -> Paratiroidectomia** > **Sintomáticos** y **asintomáticos** con CINCO > **C**l creatinina < 60ml/min > **I**dade < 50 > **N**efrocalcinosis; nefrolitiasis > **C**alcemia > 1mg/dl del LSN > **O**steoporosis * **Clínico**: > Hidratación (300ml/h de SF 0,9%) > Furosemida 40mg cada 6-12h > Bifosfonatos ; Calcimiméticos
141
Nombre 4 drogas que pueden interferir con los efectos de la hormona tiroidea
* **Glucocorticoides** > disminuyen tiroglobulina unida a tiroxina (TBG) > Disminución conversion periferica de T4 a T3 * **Difenilhidantoina** > Disminuye T4 * **Salicilatos** > Compite por los sitios de union de la hormona con las proteinas transportadoras > Disminui fraccion hormona unida > Aumenta hormona libre * **Dopamina** > Efecto supresor sobre la secreción de TSH * **Amiodarona** > Baja T3 y aumenta T4 * **Estrógenos** * **Andrógenos**
142
EL hipotiroidismo crónico tiene incidencia de eventos coronarios, ello se debe a que provoca?
* Dislipidemia * Aumento de la resistencia vascular periferica * Disminucion de la contractilidad cardiaca * Aumento de la homocisteina
143
Cuál es el cáncer de tiroides más frecuente y cuál es el más maligno?
* Papilar es el más frecuente * Anaplásico es el más maligno
144
A nivel ocular los pacientes que presentan síndrome de Cushing, tienen mayor incidencia de:
* Glaucomas * Cataratas
145
Con cuales pruebas confirma Ud que el paciente tiene una diabetes insípida?
* Prueba de la privación de aguda * Prueba de la infusión de suero salino * RM
146
Cuáles son las manifestaciones clínicas de un prolactinoma en un hombre y en una mujer?
* **Hombre** > Impotencia > Disminución de la libido > Infertilidad * **Mujer**: > Galactorrea > Amenorrea > Oligomenorrea > Infertilidad
147
La paciente de 45 años comienza con un cuadro de palpitaciones, taquicardia, trastornos menstruales, insomnio y calor intenso, el cuadro se desencadena luego de haber comido colifiores 3 dias seguidos. Este fenómeno se denomina:
* Hipertiroidismo inducido por exceso de iodo * Fenómeno de Jod-Basedow
148
Explique como es el manejo de la insulina en un paciente con cetoacidosis diabética
* Adm insulina regular o de tipo corriente IV * Bolus de 0,1U/kg * Mantenimiento 0,1U/kg/h > Adm cada hora o colocar la insulina necesaria en un suero a pasar en 6 horas * Normalmente la glucemia desciende 15% por hora * Si no se produce, duplicar el goteo de insulina * Cuando llegar a 250mg/dl de glucemia, se disminuirá el goteo para 2U por hora
149
¿Nombre al menos 8 causas de bocio, que es un bocio grado 3?
* Deficiencia en la dieta de iodo * Enfermedad de Graves * Tiroiditis de hashimoto * Bocio multinodular toxico * Adenoma toxico * Enf de Riedel * Nodulo tiroideo * Cancer tiroideo * MTS * Linfoma * Tiroiditis de Quervain Grado 3 es visible a distancia
150
¿Qué proceso hepático del metabolismo de la glucosa es suprimido por la metformina? Cuales son los efectos adversos de la metformina? Puede tener el paciente hipoglucemia si recibe dosis altas de metformina?
* Actua sobre la **Protein-Kinasa activada por el AMP**, enzima que inhibe la síntesis de glucosa y de lípidos * **Efectos Adversos**: > Anorexia, N/V, distensión abdominal, flatulencia, sabor metalico en la boca y diarrea; Disminucion de peso > Acidosis láctica * **La metformina no produce hipoglucemia**
151
¿Qué hallazgos clínicos y de laboratorio presenta un paciente con coma hiperosmolar diabético? Como lo trata?
* Hiperglucemia muy grave, con severa deshidratación con hipernatremia y Hiperosmolaridad * Reposición acuosa intensa > **Solucion hipoosmolar con agua destilada + 1 ampolla de ClNa hipertónico 10ml al 20%**
152
¿Cómo ejerce sus efectos la sitagliptina en la diabetes tipo 1?
* Inhibe la enzima Dipeptidil Peptidasa 4 (que degrada al GLP-1) > Péptido semejante al glucagon potente estimulante de insulina y de la secreción de somatostatina por la celula delta, y suprime la secreción de glucagon por la celula alfa
153
La complicación más temida de la oftalmopatia diabética cuando se desarrollan vasos de neoformacion es:
Desprendimiento de la retina, glaucoma, ceguera.