Neoplasias mieloproliferativas Flashcards
Concepto de neoplasias mieloproliferativas
Pnmielopatia clonal que tiene por caracteristica la proliferación excesiva, dando lugar a un incremento de las series hematopoyéticas en sangre periférico y MO.
Clasificación de las neoplasias mieloproliferativas
Clasicas
No Clasicas
Cite las neoplasias mieloproliferativas Clasicas
- Policitemia Vera (predominio GR)
- Leucemia mieloide cronica (predominio GB)
- Trombocitopenia esencial (predominio plaquetario)
- Mielofibrosis con metaplasia mieloide
Cite las neoplasias mieloproliferativcas No Clasicas
- Leucemia neutrofilica cronica (predominio neutrofilo maduro)
- Leucemia eosinofilica cronica (predominio eosinofilo maduro)
- Mastocitosis sistemica (predominio de infiltrado por mastocitos)
- Snd mieloproliferativo cronico inclasificable.
Alteraciones geneticas que están presentes en las neoplasias mieloproliferativas
- Mutación de la Tirosin-cinasa JAK-2: en PV (95%) y trombocitopenia esencial (55-60%).
- Gen de fusión BCR-ABL-1 (Cr Phyladelphia) 90-95% de las LMC
- Mutación de Rc Trombopoyetina
- Mutación en proteína del reticulo endoplasmico (CALR)
Definición de Cromosoma Phyladelphia
Translocación de material genético entre los cromosomas 9 y 22.
La traslocación genera un hibrido (BCR-ABL-1) que facilita la proliferación e inhibe la apoptosis.
Concepto de Policitemia Vera
Neoplasia mieloproliferativa caracterizada por aumento de la producción de la serie roja, independiente de los mecanismos que regulan la eritropoyesis normal.
Caracteristicas fisiopatogenicas de la Policitemia Vera
- Mutaciones de JAK-2
* Niveles de EPO normales.
La PV es trifasica. Cite las fases y un breve concepto
1°- Predominio de eritrocitosis moderada o boderline
2°- Marcada policitemia asociada al aumento marcado de la masa eritrocitaria.
3°- Postpolicitemica con citopenias asociadas a eritropoyesis ineficaz, fibrosis medular, hematopoyesis extramedular e hiperesplenismo.
Manifestaciones clinicas de la primera fase o prodromica
- Asintomaticos
* Sintomatico: Mareos, cefales (leves). El laboratório no es suficiente para definir dx.
Manifestaciones clinicas de la segunda fase o Fase policitemica
- Rubicundez facial
- Cefalea, Acufenos y Mareos
- Trastornos neurológicos por dificultad de circulación
- Trombosis
- Hemorragias (alteración plaquetaria)
- Perdida ponderal
- Sudoresis nocturna
- Hipertensión arterial
- Esplenomegalia (75%) * Hepatomegalia (30%)
Alteraciones de laboratorio que suelen estar presentes en fase policitemica (2° fase)
- Aumento de N° eritrocitos
- Disminución del VCM
- Aumento de leucocitos con predominio de neutrófilos.
- EPO serica normal o disminuida
- Detección de JAK-2
Manifestaciones clinico/laboratoriales de la 3 fase o postpolicitemica de PV
- Disminución progresiva de la proliferación clonal con:
Reducción progresiva del Hto que evoluciona a Anemia, con tendencia a fibrosis medular.
Algoritmo para diagnóstico de PV
Critérios mayores:
- Hb > 16,5 g/dL varones y > 16 g/dL mujeres
- MO hipercelular y panmielosis
- Mutación JAK-2 presente
Critério menor:
* Disminución de EPO sérica.
Positivo: 3 critérios mayores o 2 mayores + 1 menor.
Tratamiento para PV curativo
- Trasplante de precursores hematopoyéticos, pero es infrecuente.
Como definir el tratamiento de la PV
Según el riesgo que padezca el paciente
- Bajo riesgo: <60 años sin ac CV
- Alto riesgo : >60 años, con ac CV, hemorragicos o Plaquetas >1.500.000/micL
Tratamiento de PV en bajo riesgo
- Flebotomia (sangria) para alcanzar Hto:
Varones: <45%
Mujeres: <42% - AAS a bajas dosis
Tratamiento de PV en Alto riesgo
- Hidroxiurea o Interferón: Mielosupresor
- Flebotomia:
- AAS a bajas dosis
Concepto de mielofibrosis primaria con metaplasiamieloide
Mutación clonal en la célula germinal pluripotencial de la MO, que se acompaña de mielofibrosis reactivas
Manifestaciones clinica de mielofibrosis primaria
- Anemia
- Visceromegalias progresivas (esplenomegalia y hepatomegalia)
- Lesiones oseas osteocondensantes
- La hepatomegalia puede llevar a una HP lo que potencia aún más la esplenomegalia y el hiperesplenismo
Critérios mayores para diagnóstico de Mielofibrosis primaria
- Proliferación atipica de megacariocitos, acompañado de fibrosis medular
- No cumple critério de OMS para PV, LMC, SMD u otra neoplasia mieloide
- Presencia de JAK-2
Critério menores para diagnóstico de Mielofibrosis primaria
- Leucoeritroblastosis
- LDH serica aumentada
- Anemia
- Esplenomegalia palpable
- Leucocitosis
Como evaluar diagnóstico positivo para Mielofibrosis primaria
3 criterios mayores + 1 menor
Diagnóstico diferencial importante de la Mielofibrosis primaria
- Leucemia aguda megacarioblastica
- Leucemias de céluas velludas
- Snd mieloproliferativos o linfoproliferativos (Enf de Hodking).
- MTS medulares
- TBC
- Mastocitosis
Tratamiento para Mielofibrosis primaria
- Potencial curativo: Alotrasplante
- Fase proliferativas se utiliza Hidroxiurea
- Fase fibrótica se utiliza Ruxonitilib (- JAK1 y 2), que reducen la esplenomegalia y mejora sintomas constitucionales.
Concepto e trombocitopenia esencial
La neoplasia mieloproliferativa crónica más frecuente, caracterizado por proliferación megacariocitica plaquetaria en ausencia de eritrocitosis o leucoeritroblastosis
Manifestaciones clinicas de la trombocitopenia esencial
- Asintomatico en la gran mayoria
- Cuando sintomatico:
Fenomenos hemorragico
Fenomenos trombóticos: Dolor urente en manos, pies y dedos.
Esplenomegalia por microtrombosis esplenica
Critérios mayores para diagnóstico de trombocitopenia esencial
- Plaquetas > 450.000 mm³ mantenido
- MO con proliferación de megacariocitico
- No cumple critérios para PV, MFP, LMC, SMD y otras neoplasias mielódes.
- Presencia de JAK-2 con mutación CALR o MPL
Critérios menores para diagnóstico de trombocitopenia esencial
Ausencia de evidencia de trombocitosis reactivas.
Como hago diagnóstico de trombocitopenia esencial
4 critérios mayores
3 critérios mayores y 1 menor.
Como definir el tratamiento para la TE
Se clasifica el grado de riesgo:
- Bajo riesgo: <40 años y sin FR CV
- Alto riesgo: >60 años o con FR CV
Tratamiento para pctes de bajo riesgo con TE
- No hay necesidad de tratamiento especifico
* Se utiliza AAS a bajas dosis
Tratamiento para pctes de alto riesgo con TE
- Mielosupresión hasta alcanzar un recuento plaquetario < 400.000 mm³.
- Elección: Hidroxiurea
- AAS a bajas dosis (excepto en trombocitosis extremas, donde puede potenciar el sangrado)
Concepto de leucemia mielóide crónica
Neoplasia mieloproliferativa crónica que predomina la proliferación de la serie mielóide.
Etiopatogenia de LMC
Ligada a formación del cromosoma Phyladelphia
Manifestaciones clinicas en las LMC
- Asintomatica en el momento del diagnóstico en hasta 40%,. solamente con alteración laboratorial en examenes rutinarios.
Cuadros sintomáticos típicos:
- Hipermetabolismo: astenia, pérdida de peso y sudoración nocturna
- Hepatoesplenomegalia
- Snd anemico progresivo
Hallazgos laboratoriales para diagnóstico de LMC
Sangre periférica:
- Hemograma con incremento de serie blanca en todos estadios madurativos. La serie roja presenta anemia normocitica normocromica.
- Bioquimica: Disminución de enzimas de neutrófilos como la FAL leucocitaria, mieloperoxidasa y lactoferrina.
MO: Hiperproliferación de serie blanca con incremento de la relación mieloide/eritroide
Citogenética: Traslocacion BCR-ABL1 (Cr Phy)
Como cursan las LMC
En fases:
- Crónica
- Acelerada
- Transformación a Leucemia Aguda
Caracteristicas de la fase crónica
- Anemia progresiva
- Hepatoesplenomegalia
- Aumento progresivo de proliferación de serie blanca, acompañada de desdiferenciación o aparición de células inmaduras en sangre periférica.
Caracteristicas de la fase Acelerada
- Incremento en hepatoesplenomegalia
- Infiltración de órganos por células leucemicas;
- Aumento de células blásticas en MO y sangre periférica.
Caracteristicas de la fase de Transformación a leucemia aguda
Cuando la serie blastica es >20% en MO o sangre periférico.
* Predomina Leucemia aguda tipo no linfoide o mieloblástica
Tratamiento para LMC
- Curativo: Alotrasplante de precursores hematopoyéticos
- Fases inicial (crónica) con Mesilato de Imatinib con buena respuesta hematológica y citogenética.
- El tratamiento de la blástica es de peor pronóstico.
Factores de peor pronóstico en LMC
- Edad avanzada
- Recuento muy elevado de células blancas en sangre periférico
- Anemia grave
- Esplenomegalia gigante
- Alto porcentaje de blastos en sangre periférico y MO
- Trombocitosis
- Alteración de nuevas alteraciones citogenéticas.