Neoplasias Flashcards
Topografia más común de la Queratosis Seborreica
Cara, tronco
Características de las Queratosis seborreicas
-Son tumores epidermicos
-Crecimiento exofilico
-Al inicio sin color
-Aspecto cerebriforme
-No hay lesiones en palmas y plantas
-Quistes de queratina de retención
-No son de origen melanocitico
-Color de la piel o hiperpigmentadas (gris-café-negro)
Etiopatogénia de la Queratosis Seborreica
-Genética
-Naturaleza clonal
-Realcionado con mosaicismo
-Irregularidad en P53 y Bcl2
Formas clínicas de la Queratosis Seborreica
-ERUPTIVA (Signo de Leser-Trélat)
-Papulosis nigra (Fototipo IV)
Signo de Leser-Trelat
Este signo puede ser un indicio de una neoplasia maligna interna (estomago, pulmón y colon)
-Se caracteriza por la aparición de múltiples queratosis seborreicas en un corto período de tiempo.
Signo de Leser-Trelat–> Queratosis seborreica Eruptiva
Queratosis seborreica Papulosis nigra
Tx para la QS
-Médico innecesario
-Legrado y electrodesecación
-Criocirugía o TCA
-planas: CO2 y NdYAG
Sinónimo de Quiste Epidermico
Lobanillo
Definición de Quiste epidermico
Neoformaciones semiesférica de consistencia firme de origen infundibular (Epidermicos) o traquilémicos (Pilares)
Epidemióloga del quiste epidermico
-Más frecuente en personas de edad media
-Infundibulares (80%) ambos sexos por igual
-Triquilémicos (20%) mayor incidencia en mujeres
quiste epidermico
Quiste triquilémico
Fisiopatología de los quistes epidémicos
-Se originan a través del folículo piloso (tumores pilares)
-Infundibulares→Estrato granuloso
Implantación traumática de Queratinocitos
Quiste de Milium
Origenen del quiste de Milium
Glándula sebácea
Tratamiento del quiste epidermico
⇢Infectados: Antibióticos
-Glucocorticoides intralesionales
⇢Quistes de milium: Curetaje
Definición de NEVOS
Nevo: “naevus” (nevl) marca de nacimiento
Neoformaciones benignas únicas o múltiples
Hamartomas (Hamartia)
Defecto, error
Características de los nevos
-Pérdidas dendriticas
-Migración incompleta
-Congénitos o adquiridos
-Pigmentación con crecimiento variable
Migración de los melaocitos desde la CN
Cresta neural→ganglios espinales→vainas
-Semana 6-8: intradérmica
-Semana 12-13: Intraepitelial
-Semana 15-17: Intrafolicular
Nevogénesis
-AHF
-Radiación UV (intensa e intermitente)
-Fototipo
-Gen NRAS
Teoría de Nevogénesis (Vía constitucional)
-Nevos en patron globular
-Vía endógena
-MUTACIÓN C-KIT, N-ras
-Detiene la migración de melanoblastos
Teoría de Nevogénesis (Vía adquirida)
-Nevos en patrón reticular
-Verdaderos nevos adquiridos
-EXPOSICIÓN SOLAR INTERMITENTE
-Clave del desarrollo
-Mutación en BRAF (Pueden asociarse a desarrollo de Melanoma)
Los nevos se clasifican en:
-De celulasas névicas (adquiridos)
-Displásico
-Congénito
-Spitz
Los nevos de células névicas (Adquiridos) a su vez se dividen en
-Nevo de unión
-Compuesto
-Intradérmico
Los nevos congénitos se dividen en
-Tipo I (< 2 años)
-Tipo II (> 2 años)
El melanoma infantil es
El Spitz
Nevos de Unión
-Se ubican en la capa basal de la epidermis o unión dermoepidérmica
Topografia más común de los nevos de unión
-Palmas y plantas (55%)
-Extremidades inferiores (20%)
-Tronco (15%)
Características del nevo de unión
-Mancha de color café (marrón) o negra
-Bien delimitada
-No más de 3 cm
-Superficie lisa
-Pigmentación uniforme
-En ocasiones un poco elevado
-Se puede volver maligno (aumentando riesgo con fricciones o traumatismos locales)
Datos histopatológicos de los nevos de unión
En la unión entre la dermis y epidermis, principalmente al nivel de las crestas, se observan nidos de melanocitos con el núcleo oval o cuboidal de cromatina abierta
Nevos compuestos
-También llamado nevo mixto
-Se localiza principalmente en cabeza y cuello (47%)
Características del nevo compuesto
-Inicio se presenta como una mancha ligeramente elevada, hasta llegar a una neoformación menor de 4 cm
-Color rojizo, café o negro
-Evoluciona hasta adoptar un aspecto nodular
-Superficie lisa, verrugosa o queratósica
-Sin pelos
-Puede ser congénito
Datos histopatológicos de los nevos compuestos
-Proliferación de melanocitos en la unión dermoepidérmica y en la dermis, principalmente en las PAPILAS
-En los nidos de melanocitos, que en la parte superior son epiteloides (tipo A), existe mucho pigmento
Nevo intradérmico
-Crecen en el embarazo y la pubertad
-Regresión en la vejez
-Nidos o mantos en dermis
-Pigmento permanece en la superficie de la neoformación
-NO EVOLUCIONAN A MELANOMA
Topografía más común del Nevo Intradrmico
Cabeza y cuello (81%)
Características del Nevo Intradérmico
-Elevada y cupuliforme
-De superficie lisa, polipoide, verrugosa o pilosa
-Del color de la piel, castaño, negro o azul
-De 1mm a 1cm
-Regular y estables
Datos histopatológicos del Nevo Intradermico
Nidos o mantos en dermis
Nevo de Clark, Lunares de BK son
Nevos displásicos
Nevo de Clark
-Nevo melanocítico
-Indicador de riesgo de melanoma
-AHF, primeras 2 décadas de vida
-<10% de los nevos displásicos evolucionan
Epidemiología del nevo de Clark
◦Fototipo I y II
◦Nuevo adquirido, se hace evidente en la pubertad
◦ABCDE
Topogfrafía de los nevos de Clark
-Predominio en tronco
-A veces en piel cabelluda, mamas, pubis y nalgas
Características del Nevo de Clark
-Imagen de huevo frito
-Suele ser múltiple
-0.6 cm, asimétrico
-De color cafe claro u oscuro
-Sin pelos, con pigmentación irregular y bordes difusos
Síndrome del nevo displásico familiar
-Herencia AD
-Presencia de 100 o más nevos
Nevo displásico