Neoplasias Flashcards

1
Q

Topografia más común de la Queratosis Seborreica

A

Cara, tronco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características de las Queratosis seborreicas

A

-Son tumores epidermicos
-Crecimiento exofilico
-Al inicio sin color
-Aspecto cerebriforme
-No hay lesiones en palmas y plantas
-Quistes de queratina de retención
-No son de origen melanocitico
-Color de la piel o hiperpigmentadas (gris-café-negro)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Etiopatogénia de la Queratosis Seborreica

A

-Genética
-Naturaleza clonal
-Realcionado con mosaicismo
-Irregularidad en P53 y Bcl2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Formas clínicas de la Queratosis Seborreica

A

-ERUPTIVA (Signo de Leser-Trélat)
-Papulosis nigra (Fototipo IV)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Signo de Leser-Trelat

A

Este signo puede ser un indicio de una neoplasia maligna interna (estomago, pulmón y colon)
-Se caracteriza por la aparición de múltiples queratosis seborreicas en un corto período de tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
A

Signo de Leser-Trelat–> Queratosis seborreica Eruptiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
A

Queratosis seborreica Papulosis nigra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tx para la QS

A

-Médico innecesario
-Legrado y electrodesecación
-Criocirugía o TCA
-planas: CO2 y NdYAG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Sinónimo de Quiste Epidermico

A

Lobanillo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Definición de Quiste epidermico

A

Neoformaciones semiesférica de consistencia firme de origen infundibular (Epidermicos) o traquilémicos (Pilares)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Epidemióloga del quiste epidermico

A

-Más frecuente en personas de edad media
-Infundibulares (80%) ambos sexos por igual
-Triquilémicos (20%) mayor incidencia en mujeres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
A

quiste epidermico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
A

Quiste triquilémico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fisiopatología de los quistes epidémicos

A

-Se originan a través del folículo piloso (tumores pilares)
-Infundibulares→Estrato granuloso
Implantación traumática de Queratinocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
A

Quiste de Milium

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Origenen del quiste de Milium

A

Glándula sebácea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento del quiste epidermico

A

⇢Infectados: Antibióticos
-Glucocorticoides intralesionales
⇢Quistes de milium: Curetaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Definición de NEVOS

A

Nevo: “naevus” (nevl) marca de nacimiento
Neoformaciones benignas únicas o múltiples

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Hamartomas (Hamartia)

A

Defecto, error

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Características de los nevos

A

-Pérdidas dendriticas
-Migración incompleta
-Congénitos o adquiridos
-Pigmentación con crecimiento variable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Migración de los melaocitos desde la CN

A

Cresta neural→ganglios espinales→vainas
-Semana 6-8: intradérmica
-Semana 12-13: Intraepitelial
-Semana 15-17: Intrafolicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Nevogénesis

A

-AHF
-Radiación UV (intensa e intermitente)
-Fototipo
-Gen NRAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Teoría de Nevogénesis (Vía constitucional)

A

-Nevos en patron globular
-Vía endógena
-MUTACIÓN C-KIT, N-ras
-Detiene la migración de melanoblastos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Teoría de Nevogénesis (Vía adquirida)

A

-Nevos en patrón reticular
-Verdaderos nevos adquiridos
-EXPOSICIÓN SOLAR INTERMITENTE
-Clave del desarrollo
-Mutación en BRAF (Pueden asociarse a desarrollo de Melanoma)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Los nevos se clasifican en:

A

-De celulasas névicas (adquiridos)
-Displásico
-Congénito
-Spitz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Los nevos de células névicas (Adquiridos) a su vez se dividen en

A

-Nevo de unión
-Compuesto
-Intradérmico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Los nevos congénitos se dividen en

A

-Tipo I (< 2 años)
-Tipo II (> 2 años)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

El melanoma infantil es

A

El Spitz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Nevos de Unión

A

-Se ubican en la capa basal de la epidermis o unión dermoepidérmica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Topografia más común de los nevos de unión

A

-Palmas y plantas (55%)
-Extremidades inferiores (20%)
-Tronco (15%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Características del nevo de unión

A

-Mancha de color café (marrón) o negra
-Bien delimitada
-No más de 3 cm
-Superficie lisa
-Pigmentación uniforme
-En ocasiones un poco elevado
-Se puede volver maligno (aumentando riesgo con fricciones o traumatismos locales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Datos histopatológicos de los nevos de unión

A

En la unión entre la dermis y epidermis, principalmente al nivel de las crestas, se observan nidos de melanocitos con el núcleo oval o cuboidal de cromatina abierta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Nevos compuestos

A

-También llamado nevo mixto
-Se localiza principalmente en cabeza y cuello (47%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Características del nevo compuesto

A

-Inicio se presenta como una mancha ligeramente elevada, hasta llegar a una neoformación menor de 4 cm
-Color rojizo, café o negro
-Evoluciona hasta adoptar un aspecto nodular
-Superficie lisa, verrugosa o queratósica
-Sin pelos
-Puede ser congénito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Datos histopatológicos de los nevos compuestos

A

-Proliferación de melanocitos en la unión dermoepidérmica y en la dermis, principalmente en las PAPILAS
-En los nidos de melanocitos, que en la parte superior son epiteloides (tipo A), existe mucho pigmento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Nevo intradérmico

A

-Crecen en el embarazo y la pubertad
-Regresión en la vejez
-Nidos o mantos en dermis
-Pigmento permanece en la superficie de la neoformación
-NO EVOLUCIONAN A MELANOMA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Topografía más común del Nevo Intradrmico

A

Cabeza y cuello (81%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Características del Nevo Intradérmico

A

-Elevada y cupuliforme
-De superficie lisa, polipoide, verrugosa o pilosa
-Del color de la piel, castaño, negro o azul
-De 1mm a 1cm
-Regular y estables

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Datos histopatológicos del Nevo Intradermico

A

Nidos o mantos en dermis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Nevo de Clark, Lunares de BK son

A

Nevos displásicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Nevo de Clark

A

-Nevo melanocítico
-Indicador de riesgo de melanoma
-AHF, primeras 2 décadas de vida
-<10% de los nevos displásicos evolucionan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Epidemiología del nevo de Clark

A

◦Fototipo I y II
◦Nuevo adquirido, se hace evidente en la pubertad
◦ABCDE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Topogfrafía de los nevos de Clark

A

-Predominio en tronco
-A veces en piel cabelluda, mamas, pubis y nalgas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Características del Nevo de Clark

A

-Imagen de huevo frito
-Suele ser múltiple
-0.6 cm, asimétrico
-De color cafe claro u oscuro
-Sin pelos, con pigmentación irregular y bordes difusos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Síndrome del nevo displásico familiar

A

-Herencia AD
-Presencia de 100 o más nevos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q
A

Nevo displásico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

El nevo de Clark de unión

A

Reticulares

48
Q

El nevo de Clark compuestos

A

Globular

49
Q

Nevo de clark en empedrado

A

Nevo intradérmico

50
Q

Nevos melanocíticos congénitos

A

-nevo pigmentado y piloso

51
Q

Definición de los Nevos Melanocíticos congénitos

A

Nevos constituidos por la proliferación de melanocitos, congénitos

52
Q

Topografia más común

A

En tronco

53
Q

Etiopatogénia de los nevos melanocíticos congénitos

A

-Se forman en el transcurso de la vida fetal
-Se consideran hamartomas derivados de la CN producidos por una mutación en el gen RAS antes del día 40 de gestación

54
Q

Tipos de nevos melanocíticos congénitos

A

-Pequeños (< 1.9 cm)
-Grandes (2-19.9cm)
-Gigantes (> 20cm)

55
Q

Nevos gigantes

A

-Neoformaciones que ocupan del 15-35% de la superficie corporal
-Riesgo de Melanoma (5%)
-Más frecuente en tronco
-Color café a negro, un poco infiltrada, de superficie lisa, verrugosa o queratósica
-Consistencia de “cuero” o “concha de tortuga”, casi siempre con pelos terminales

56
Q

Melanosis neurocutánea

A

-Es hereditaria
-Nevo gigante o múltiples nevos pequeños
-Con hipertricosis
-Predominio en regiones lumbosacra, dorsal y occipital
-Se relaciona con melanocitosis leptomeníngia (manifestaciones neurologícas<9

57
Q

Nevo de Spitz

A

Neoplasia melanocítica benigna, frecuente en niños. Por lo general adquirida, única y se restringe a extremidades o cara

58
Q

Caracteristica del Nevo de Spitz

A

Neoformación semiesférica eritematosa, de color rosado o con pigméntación de color cafe (marrón), constituida por células epiteloides, fusiformes o de ambos tipos

59
Q

Clasificación de los Nevos de Spitz

A

-Clásico (con variedad pigmentada: Nevo de Reed)
-Atípico
-Maligno

60
Q

Características del Nevo de Spitz

A

Neoformación semiesférica redondeada u ovalada, de varios milímétros de diámetro (1mm a 3 cm)
-Bien circunscrita
-Eritematosa o eritematoviolácea
-Telengiectasia

61
Q

Variante de Reed

A

-Color café (marrón) oscuro o negro
-Límites uniformes, lisa y a veces plana
-Apariencia como fuegos artificiales

62
Q

Mancha Mongólica

A

Tambien llamado Melanocitosis dérmica, nevo cesius

63
Q

Definición de la Mancha Mongolioca

A

-Benigna y transitoria
-Predominio en Asiáticos
-Involuciona
-Región sacrococcíge y nalgas
-múltiple y aberrante: errores de metabolismo
-Falla migratoria (Efecto Tyndall)
-Desaparece antes de los 4 años (40%)
-Resto en pubertad

64
Q

Nevo de Otta

A

-Pigméntación melanocóitica congénita
-Mancha melánica, de color café o azul oscuro
-Afecta con más frecuencia
-Primeras ramas del NC V
-Esclerótica
-Conjuntiva de manera unilateral a veces bilateral

65
Q

Epidemióloga del Nevo Otta

A

-Mujeres (80%)
-Derivan del perineuro y endoneuro (N. perifericos)
-Melanocitos aberrantes provenientes de la CN
-Influencia hormonal
-Posibilidad de Glaucoma (Melanocitos en cámara anterior)

66
Q

Melanocitosis dérmica unilateral: Nevo de Ito

A

-Región supraclavicular y deltoidea
-Nevus fuscoceruleus acromodltoideo
-Distribución del N. suoraclavicular y rama lateral del nervio braquial
-BENIGNO

67
Q

El Nevo azul también conocido como

A

Nevo de Jadassohn-Tièche

68
Q

Definición del Nevo azul

A

Es un Hematoma benigno de melanocitos dérmicos, congénito o adquirido, que afecta por lo regular las extremidades y la región sacrococcígea
-Se caracteriza por una mancha o neoformación de color azul-grisáceo, a menudo única y benigna

69
Q

Etiopatogenia del Nevo Azul

A

Las células permanecen en la dermis durante su migración embrionaria desde la cresta neural
-El color se debe al fenómeno de Tyndall

70
Q

En caso de múltiples nevos azules se debe considerar

A

El complejo de Carney o Sx de LAMB

71
Q
A

Nevo azul

72
Q

Definición de Hemangioma

A

Es un tumor vascular de predominio en niños
-Involuciona en el primer año de vida
-Puede generar hemorragia

73
Q

Clasificación de los hemangiomas

A

-Tumores (neoformaciones)
-Malformaciones (errores en la morfogénesis)

74
Q

Tumores (neoformaciones)

A

-Angioma en penacho
-Hemangiomaendotelioma kaposiforme
-Hemangioma congénito

75
Q

Malformaciones

A

-De alto flujo: Malformaciones arteriales, fístulas
-De bajo flujo: Malformaciones venosas, linfáticas y capilares

76
Q
A

hemangioma

77
Q

Sinónimo de los Fibromas

A

Acrocordones, Histiocitoma solitario

78
Q

Definición de los Fibromas

A

Neoplasias benignas derivadas del tejido fibroso con proliferación reaccional

79
Q

Los fibromas se relacionan con:

A

-Acantosis nigricans
-Obesidad
-Sx metabólico
-Resistencia a la insulina

80
Q

Clasificación de los Fibromas

A

→Fibromas blandos
→Fibromas duros

81
Q

Fibromas blandos

A

-Verrugas fusiformes
-Fibroma o molusco péndulo

82
Q

Fibromas duros

A

-Dermatofibroma o histiocitoma
-Fibroqueratoma digital adquirido
-Angiofibromas: pápula fibrosa, pápulas perladas del pene, angiofibromas faciales y fibroma periungueal

83
Q

Etiopatogenia de los Fibromas

A

Se relaciona con un aumento del factor de crecimiento epidérmico, IGF1, Hormonas

84
Q
A

Angiofibroma

85
Q

Tratamiento de los Fibromas

A

Médico: Relación con intolerancia a hidratos de carbono
-Extirpación quirúrgica (GOLD)
-Curetaje
-Electrodesecación, Criocirugía, ATA

86
Q

Dermatofibroma

A

-Remodelación
-Signo de la pastilla positivo
-Tumor dérmico más frecuente
-Neoformación en tronco y extremidades inferiores
-Mayormente en Mujeres

87
Q

Lipoma

A

Tumor del tejido conjuntivo más frecuente
-Más común en mujeres obesas
-Expresión alta de PPAR

88
Q

Topografia más común de los Lipomas

A

Tronco, cuello o extremidades

89
Q

Los lipomas se caracterizan por:

A

-Ser lesiones subcutáneas únicas o múltiples
-Esféricas u ovoides
-Bien circunscritas
-asintomáticas
-De consistencia firme o elastica
-Moviles
-No adheridas a planos profundos
-Ligeramente dolorosos a la palpación

90
Q

Carcinoma Basocelular

A

Neoplasia epitelial de baja malignidad
-Neoformación de lento crecimiento que se desarrolla en las células basales y anexos
-CARCINOMA CUTÁNEO MÁS FRECUENTE DEL MUNDO

91
Q

Factores de Riesgo del carcinoma basocelular

A

-Radiación UV
-Depleción de capa de ozono
-Aumento de esperanza de vida
-Tabaquismo
-Sedentarismo

92
Q

Topografia más frecuente del Carcinoma basocelular

A

Localización centro facial
-Donde hay unidades pilosebáceas
-Nariz (30%)
-Mejilla (22%)
-Frente (15%)
-Periorbital (5%)
-Piel cabelluda (4%)
-Cuello (4%)

93
Q

Etiopatogenia del carcinoma basocelular

A

→Pérdida de p53
→Mutación de PTCH 1
→Vía Hedgehog-Smoothened

94
Q
A

Carcinoma basocelular superficial

95
Q
A

carcinoma basocelular escleroatrófico

96
Q
A

CBC esclerodermiforme

97
Q
A

Carcinoma basocelular Tumoral
-MÁS FRECEUNTE

98
Q

Ulcus Rodens

A

Úlcera de forma caprichosa, bien delimitada e infiltrada, de aspecto hemorrágico y crecimiento rápido, que afecta planos profundos de los tejidos vecinos, y en forma muy avanzada, cartílago y hueso

99
Q

Pronóstico CBC

A

-Poco agresivo: Sólido
-Agresivos: Micronodular, Infiltránte, morfeiforme y Metatípico

100
Q

Estratificación del CBC

A

→Alto riesgo: Zona H
→Mediano riesgo: Zona M
→Bajo riesgo: Zona L

101
Q

Tratamiento CBC

A

→Bajo grado: Cirugía de márgenes amplios (margen de 4 mm alrededor de la lesión)
→Alto riesgo: Cx micrográfica de Mohs

102
Q

Carcinoma epidermoide

A

Neoplasia cutánea maligna, derivada de las células suprabasales de la epidermis o sus anexos
-AFECTA PIEL Y MUCOSAS QUE TIENEN UN EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO
-Buen pronóstico cuando es resecado de manera adecuada

103
Q

Factores de Riesgo del Carcinoma epidermoide

A

-RADIACIÓN UV acumulativa es el principal FR
-Fototipo claro
-Edad mayor de 50 años
-Sexo masculino

104
Q

Etiopatogenia del Carcinoma epidermoide

A

-Fotocarcinogénesis
-Mutación en p53
-Mutación del RAS
-VPH: Oncoproteína E6 promueve la degradación del p53
-VGFE: sobreexpresado 80% de los tumores con comportamiento agresivo y variantes infiltrativas

105
Q

Queratosis Actínica

A

-Lesión pretumoral
-Presentan regresión espontánea en el 26% en el primer año
-Tasa de progresión:0.025% a 16%/año
-En labios: Queilitis
-En piel: Queratosis

106
Q

Queilitis y Queratosis actínica

A

-95% CEC provienen de una lesión premaligna
-Tasa de transformación 10-30%
-Fototipos bajos con exposición CRÓNICA al sol

107
Q

Clasificación clínica de los carcinomas epidermoides

A

-Verrugoso
-No Verrugoso

108
Q

Formas verrugosas más frecuentes del Carcinoma Epidermoide

A

-Superficial
-Nodular Queratósico

109
Q

(CEC) Verrugosas superficiales

A

-Enfermedad de Bowen(en cualquier lugar EXCEPTO genitales)
-Eritroplasia de Queyrat (En genitales)

110
Q

Enfermedad de Bowen

A

-CEC in situ
-80% > 60 alos
-3 a 5 evolucionan a CEC invasivo
-Neoformación en placa eritemato-escamosa con patronead anular o policíclico
-72% cabeza y cuello
-15% en tronco y extremidades

111
Q

Eritoplasia de Queyrat

A

-Variante de Enfermedad de Bowen
-10% de las neoplasias de pene
-Progresa a CEC invasor en 10 a 33%
-3era y 6ta década de la vida

112
Q

Broders

A

Clasificación de los CEC o Melanoma
-Medición de que tanto se parece el tumor a la célula que le dio origen

113
Q

Clasificación Broders

A

1→ 75% o más, bien diferenciadas
2→50% o más bien diferenciadas
3→25-50% bien diferenciado
4→ <25% bien diferenciado (Mal pronóstico)

114
Q

Clark Level

A

Ayuda a medir o estratificar la profundidad del tumor

115
Q

Clark de alto riesgo

A

-Profundidad mayor a 2-6mm
-CLARK IV o superior
-2 a 4 mm 17% de mets

116
Q

Clark de muy alto riesgo

A

-Profundidad mayor a 6mm
-CLARK V
-Invasión a tejido celular subcutáneo
->4 mm 83% mets

117
Q

Invasión Perineural

A

-Peor sobrevivencia
-Riesgo a Metástasis
-Clark IV o superior
-Broders indiferenciado
-Ataque a nervios
-Ataque a vasos