MOM A 6 PATOLOGÍA MOLECULAR EN LA CLÍNICA DE LOS TUMORES HEMATOLÓGICOS Flashcards
criterios de clasificación de linfomas integran:
datos morfológicos, datos clínicos, datos sobre el inmunofenotipo y datos genéticos. Estos últimos aumentan la fiabilidad y reproducibilidad de los ensayos, por lo que facilitan el diagnóstico diferencial.
Los estudios moleculares son importantes cuando la morfología o el inmunofenotipo no son concluyentes, en proliferaciones linfoides de células T, en pacientes inmunodeprimidos o post-transplantes y para la monitorización y estadiaje de la enfermedad.
¿Por qué solo los linfoblastos de células B y T expresan Ig y TCR?
son los únicos capaces de hacer el reordenamiento cromosómico para que se unan una región V, una región D y una región J, que junto a la región constante forman la Ig o el receptor TCR de baja afinidad.
¿Cómo se consigue que un receptor TCR sea afín a un antígeno?
La exposición a antígeno es la que aumenta la afinidad del receptor TCR o de la Ig mediante dos procesos: la hipermutación somática (la adquisición de nuevas mutaciones en la región variable) y el cambio de clase (el intercambio de la región constante por otra para crear TCR o Ig de distinas clases).
¿qué mutaciones somáticas dan mejor pronóstico en linfomas?
Los linfomas con mutaciones somáticas en la región variable tienen mejor pronóstico que los linfomas sin mutaciones somáticas, ya que en el primer caso el crecimiento y supervivencia de las células tumorales es dependiente de la presencia de antígeno.
Reordenación estereotipada:
en algunas neoplasias el reordenamiento cromosómico sigue un patrón definido. Esto es un dato patológico muy importante, porque el reordenamiento cromosómico de la región variable en linfoblastos es completamente aleatorio. Este patrón similar en varios pacientes con una misma neoplasia puede deberse a un antígeno común.
Estudios de clonalidad:
Análisis de TCR/Ig por PCR: Esta técnica permite distinguir entre una proliferación linfocitaria normal y una neoplásica. Al amplificar la región variable de TCR o Ig y analizar el patrón de bandas en una electroforesis, se puede determinar si la población de linfocitos es heterogénea (normal) o homogénea (neoplásica). Un patrón homogéneo, con una banda ancha y localizada, sugiere una clona expandida característica de las neoplasias.
¿cómo se explica la variabilidad de las Ig o de los TCR?
En el gen de estos receptores antigénicos hay 44 regiones V, 27 regiones D y 6 regiones J, por lo que se obtiene una probabilidad casi nula de que dos linfocitos en el mismo organismo tengan la misma reordenación cromosómica. En este sentido, es muy fácil detectar una neoplasia, ya que en este caso se detectan linfocitos con el mismo reordenamiento.
Causas falsos positivos estudios de clonalidad
o Si la población linfoide empleada en el estudio es minoritaria
o La respuesta a un antígeno en situaciones de inmunidad alterada o por infecciones bacterianas, la población clonal seleccionada para ese antígeno se amplifica para atacar al antígeno.
o Un aumento proliferativo asociado a la edad (a partir de los 80 años es muy probable encontrar poblaciones clonales en sangre pero que no implican una neoplasia).
o Celiaquía.
o Enfermedades crónicas autoinmunes, etc.
¿Qué procesos maduran los linfocitos B?
La maduración de los linfocitos B implica cambios morfológicos, selección antigénica, reordenamiento genético de inmunoglobulinas e hipermutación somática tras la exposición a antígenos. Las neoplasias B se clasifican según su parecido con estos estadios
¿Qué limita los estudios de clonalidad?
La sensibilidad no es muy alta debido a la variabilidad del gen y los primers empleados para PCR pueden no alinearse bien con el DNA del paciente. Además, falsos positivos pueden surgir en situaciones como inmunidad alterada o la edad
término linfocitosis B monoclonal o MBL
presencia de una expansión clonal, variable en número y características, de linfocitos B maduros en la sangre periférica (SP) de individuos aparentemente sanos, en número inferior a 5 x 10(9) células B clonales/L, y en ausencia de otros signos o síntomas asociados a una enfermedad linfoproliferativa de células B periféricas/maduras. Desde el año 2008, la MBL ha quedado incluida en la clasificación de las neoplasias de células linfoides B maduras de la Organización Mundial de Salud (OMS), como un subtipo específico de enfermedad linfoproliferativa crónica, vigente también en las clasificaciones de la OMS y del Consorcio Internacional (ICC) de 2022.
Identificación de células B clonales en sangre periférica y diagnóstico de MBL.
El inmunofenotipado por citometría de flujo constituye en la actualidad la técnica de elección para la detección de células B clonales en la SP de sujetos aparentemente sanos
para el diagnóstico definitivo de clonalidad B se requiere habitualmente de la demostración de la existencia de un reordenamiento (clonal) de los genes de las inmunoglobulinas (Igs) común a todas las células B de tipo MBL, la demostración de la existencia de restricción en la expresión de las cadenas ligeras de las Igs k o L, junto a un fenotipo aberrante (p.ej. expresión elevada de CD5 junto a CD20lo) en las células B expandidas, se considera evidencia suficiente
MBL se clasifica según
el fenotipo y número de células B clonales detectadas en SP.
De acuerdo con el fenotipo de las células B, la MBL puede subclasificarse en:
i) MBL tipo leucemia linfática crónica (LLC):
+típica: CD5+ CD20lo, sIglo y CD79blo
+atípica: CD5 + CD20 + y/o, sIg+ y/o CD79b+
ii) MBL tipo no-LLC, cuando las células B clonales expandidas muestran un fenotipo CD5-.
Clasificación MBL según recuento
en linfocitosis B monoclonal de bajo recuento
(MBLlo) y MBL de alto recuento (MBLhi), según se observen en SP <0.5 x 10()) linfocitos B monoclonales/L, o entre 0.5 y <5 x 10(9) células B clonales/L, respectivamente.
Prevalencia MBL en mayores de 40 años
entre 3.5% y 25% de todos los sujetos.
Así, mientras que afectaría a cerca del 3-10% de los adultos menores de 60 años, a partir de la década de los 60, la frecuencia de sujetos con MBL se incrementaría de forma significativa hasta alrededor del 20-35% de los mismos.
Significado clínico de la MBL
- MBLhi a LLC: Rawstron et al. reportaron una progresión anual de MBLhi a LLC que requiere tratamiento de aproximadamente 1-2%.
- MBLhi como precursor: Landgren et al. demostraron que casi todos los pacientes con LLC habían tenido previamente MBLhi, estableciendo una relación directa y secuencial entre ambas.
- Mayor riesgo: Tanto Rawstron como Landgren evidenciaron un mayor riesgo de infecciones y mortalidad en pacientes con MBLhi, aunque no se cuantificó el porcentaje exacto.
- Mecanismos desconocidos: A pesar de estos hallazgos, los mecanismos precisos detrás de la progresión y el mayor riesgo de infecciones en pacientes con MBLhi aún no se comprenden completamente.
En pocas palabras: La MBLhi es un precursor de la LLC, con una tasa de progresión anual baja pero significativa. Los pacientes con MBLhi tienen un mayor riesgo de infecciones y mortalidad, aunque se necesita más investigación para comprender por qué.
¿Puede la MBL low pasar a LLC?
La MBLlo muestra clones B persistentes, duplicando su tamaño en 7 años, con alteraciones genéticas de LLC, pero rara evolución a MBLhi o LLC (<0,2%/año). Las alteraciones asociadas a mal pronóstico son raras en MBLhi e indetectables en MBLlo. No hay marcadores genéticos que diferencien MBL de LLC.
Importancia clínica MBL low
Aunque la MBLlo progresa lentamente, se vincula a infecciones graves, segundas neoplasias y menor supervivencia. Estos efectos negativos son independientes de otras enfermedades comunes. La patogenia de la MBLlo es clave para comprender esta asociación y diseñar estrategias terapéuticas.
A favor de la implicación de una respuesta inmune en el origen de la MBL estarían, entre otros hallazgos:
i) uso de BCRs estereotipados, especialmente en MBL multiclonal
ii) activación (fosforilación) de proteínas asociadas a vías de señalización mediadas por BCR y otros correceptoras B (p.ej. CD19/CD81/CD21)
iii) un predominio de clones B con secuencias IGHV mutadas.
No obstante, la frecuencia de clones con IGHV mutado desciende de forma significativa desde sujetos con MBLlo (70-98%) a la LLC (40%-65%, según el estadio clínico de la enfermedad), lo que apunta hacia una mayor propensión a una tasa de progresión más elevada, de aquellos clones que presentan un BCR no mutado, y en su caso, la implicación de algunos subtipos especiales de antígenos o de factores de predisposición genética, tal como ha sido sugerido por Kikushige y colaboradores en 2011.
Progresión de MBL a LLC
La MBLhi tiene una tasa de progresión a LLC de 1-2% al año, y se considera un estadio previo a la LLC. La MBLlo raramente evoluciona a LLC (<0,2% al año), pero puede preceder el desarrollo de MBLhi
Ontogenia de la MBL
El origen y los mecanismos de la MBL son desconocidos. Se ha asociado a una respuesta inmune y al uso de receptores de célula B estereotipados. La MBLlo multiclonal podría ser un estadio temprano en el desarrollo de MBL
Inmunodeficiencia en MBL
Se asocia a una disminución de la producción de linfocitos B y una respuesta B más restringida. Hay un aumento de infecciones y segundas neoplasias, y una respuesta inmune alterada frente a patógenos comunes
Linfomas T más frecuentes
los linfomas T periféricos (PTCL) son los más comunes en Europa y Norteamérica.
Los PTCL más frecuentes en nuestro medio son el linfoma T periférico NOS, el linfoma T angioinmunoblástico y el linfoma anaplásico T de células grandes.