A9 FACTORES DE RIESGO EN NEOPLASIAS Flashcards
¿Qué porcentaje de tumores se admite que están relacionados con el tabaco como
factor de riesgo?
35%
La relación entre agentes infecciosos y cánceres es un hecho comprobado. ¿Qué
virus de los siguientes está relacionados con cánceres?
CMV
Herpes simple
VPH
Herpes zoster
VPH
¿Qué significa el consejo genético en oncología?
a. Un acto médico aconsejable en familias con presencia de gemelos
univitelinos
b. Una consulta general atendida por un genetista
c. Una consulta de pediatría sobre enfermedades raras
d. Un acto médico que intenta determinar si en las familias existen
alteraciones genéticas que predisponen a los cánceres
d. Un acto médico que intenta determinar si en las familias existen
alteraciones genéticas que predisponen a los cánceres
Señale entre los siguientes un mecanismo por el que el cáncer produce caquexia:
a. Porque produce alteraciones en la concentración de la orina
b. Porque inhibe la gluconeogénesis
c. Consumo de energía aumentado por el metabolismo del tumor
d. Porque produce un mecanismo anti insulínico
c. Consumo de energía aumentado por el metabolismo del tumor
La sarcopenia detectada en pacientes tumorales la clasificamos como secundaria y,
entre sus factores asociados, se han descrito:
a. Solo aparece en varones
b. Autofagia e inflamación mediada por citoquinas
c. Es específica del tipo de cáncer
d. La quimioterapia mejora la sarcopenia
b. Autofagia e inflamación mediada por citoquinas
La irradiación terapéutica puede conllevar riesgo de carcinogénesis aun
administrándose correctamente, ya que puede producir:
a. Alteraciones en las mitosis
b. Inflamación local
c. Lisis celular no tumoral
d. Daño en el ADN
d. Daño en el ADN
¿Qué porcentaje de muertes por cáncer se cree que están relacionadas con la
obesidad como factor de riesgo?
10-20%
Indique la respuesta correcta. La epidemiología aplicada al análisis de los cánceres:
a. Nos informa globalmente de las tasas de todos los tipos de cánceres en una región determinada
b. Solo es fiable aplicada en áreas geográficas en vías de desarrollo
c. No precisa de la existencia de registros de tumores
d. Es una disciplina solo ejercida por médicos
a. Nos informa globalmente de las tasas de todos los tipos de cánceres en una región determinada
¿Se puede afirmar que el cáncer se hereda?
a. No, porque lo que se hereda son alteraciones genéticas que predisponen a desarrollar cánceres
b. Si, porque tienen una evolución clínica diferente
c. No, porque si fuera hereditario todos los miembros de una familia lo
desarrollarían a la misma edad
d. Si, porque los cánceres pueden aparecer en varias generaciones de una
misma familia
a. No, porque lo que se hereda son alteraciones genéticas que predisponen a desarrollar cánceres
El daño en el ADN por mecanismos y agentes endógenos y exógenos produce
inestabilidad genómica que, si no es reparado adecuadamente, puede dar lugar a:
a. Muerte celular
b. Cáncer y otras enfermedades
c. Proliferación celular anormal
d. Todas las respuestas son correctas
d. Todas las respuestas son correctas
Algunas de las funciones de la microbiota son:
a. Todas las respuestas son correctas
b. Modulan las hormonas
c. Modula el sistema inmunitario
d. Producen cofactores y vitaminas
a. Todas las respuestas son correctas
¿Qué entendemos por disrruptores endocrinos?
a. Compuestos de iodo radiactivo
b. Sustancias químicas usadas en el tratamiento de infecciones endocrinas
c. Sustancias químicas que interfieren con la señalización hormonal
d. Sustancias químicas que solo actúan a nivel hipotalámico
La respuesta correcta es: Sustancias químicas que interfieren con la se
c. Sustancias químicas que interfieren con la señalización hormonal
Los cánceres ocupacionales suelen aparecer tras exposición prolongada a agentes
carcinógenos presentes en el entorno laboral:
a. Solo si son productos inhalados
b. Tras una exposición de minutos
c. Después de una exposición prolongada
d. Solo si previamente nos producen un cuadro febril
c. Después de una exposición prolongada
Las carnes rojas, sobre todo las procesadas, se asocian con un mayor riesgo de
cáncer de:
a. Colon
b. Mama
c. Pulmón
d. Laringe
A Colon
El metabolismo del etanol da lugar a varias moléculas entre las que se encuentra una
carcinogénica, identifíquela:
a. Ácido ascórbico
b. Hidrolasas
c. Acetaldehído
d. Metanol
C acetaldehído
La exposición alta o repetida en el tiempo a estos agentes carcinogénicos inicia o promueve la carcinogénesis que, de forma genérica, se divide en tres fases:
I. Iniciación: es la fase en la que se produce el daño genómico como tal por un agente que
denominamos iniciador.
II. Promoción: diferentes agentes promotores inducen la proliferación de células dañadas o “iniciadas” dando lugar a un tumor benigno.
III. Progresión: comprendería la transformación de un tumor benigno en un tumor maligno. Está asociada a cambios cariotípicos, inestabilidad genética y grandes mutaciones que en definitiva producen aumento de ratio de crecimiento celular, invasividad, metástasis, alteraciones
bioquímicas y morfológicas…
En función de cómo afectan los distintos tipos de carcinógenos al ADN, estos se pueden clasificar como:
a. genotóxicos, aquellos que directamente se unen al ADN formando aductos que pueden
desencadenar mutaciones. Dentro de esta categoría se suelen englobar los agentes iniciadores.
b. no-genotóxicos, aquellos que no afectan/dañan el ADN directamente pero sí afectan a una gran variedad de procesos fisiológicos como crecimiento celular, inflamación crónica,
inmunosupresión, ROS, receptores de hormonas, activación de mecanismos epigenéticos… que de forma secundaria pueden también causar daños en el ADN. En este grupo estarían englobados los agentes promotores
Diferencia mutágeno y carcinógeno
mutágeno produce cambio en el ADN, aunque no esté siempre relacionado con la tumorogénesis, mientras que el carcinógeno es el mecanismo que desarrolla la carcinogénesis , aunque no siempre sea por medio de mutaciones
Relación agentes promotores, iniciadores y tiempo
La exposición a agentes iniciadores y promotores, así como la secuencia de exposición temporal a estos
serán puntos determinantes en el desarrollo o no del proceso tumoral.
Así, para que haya desarrollo tumoral, el organismo/tejido necesita una exposición inicial a un agente iniciador, seguida de una exposición repetida a un agente promotor. El hecho de que haya un intervalo mayor o menor de tiempo entre la exposición al iniciador y la exposición repetida del agente promotor no afecta al desarrollo tumoral.
Sin embargo, si entre las distintas exposiciones del agente promotor existen largos periodos de tiempo, la probabilidad de desarrollar un proceso tumoral es mínima.
Prueba de ames
Existen diferentes pruebas para comprobar si un determinado agente es mutágeno/carcinógeno, pero
entre los más habituales se encuentra la prueba de Ames. Es un ensayo biológico ampliamente utilizado
que usa una cepa de bacterias, Salmonella typhimurium, con mutaciones en genes implicados en la
síntesis de histidina (requieren histidina exógena para su crecimiento). En el ensayo, tras cultivar las
bacterias en un medio pobre en histidina, solo aquellas bacterias que hayan mutado, a consecuencia de
la exposición al mutágeno, serán capaces de sintetizar su propia histidina y seguir creciendo. Es decir, se
evalúa un agente como mutagénico cuando se observa crecimiento bacteriano en la placa de cultivo.
Con este ensayo y sus distintas variaciones se pueden detectar mutaciones como cambios de base,
cambios de marco de lectura, inserciones, deleciones… ya sean producidos por daño directo o
generados de forma secundaria como aquellos producidos por el estrés oxidativo.
mecanismos de reparación que actúan cuando hay daño en una única hebra de
ADN
Entre los principales mecanismos de reparación que actúan cuando hay daño en una única hebra de
ADN podemos resaltar los sistemas Base excision repair (BER), Nucleotide excision repair (NER) y
“Mismatch”. Los dos primeros corrigen errores en una sala base. Cuando el daño no produce distorsión
de la hebra de ADN actúa el sistema BER y cuando sí produce distorsión, el sistema NER, siendo este un
proceso mucho más complejo con la participación de más enzimas. El sistema BER repara daños
producidos por oxidación, alquilación, desaminaciones y sitios básicos. El Sistema NER, daños
producidos por radiación UV, aductos de benzopirenos o agentes quimioterapéuticos. Por otro lado, el
sistema Mismatch, se encarga de la reparación de bases mal apareadas (G/T o A/C) durante el proceso
de replicación celular. Está implicado en la inestabilidad de microsatélites, recombinaciones meióticas y
mitóticas, apoptosis… y es importante resaltar que su funcionalidad puede ser modulada en respuesta
a estrés medioambiental como hipoxia, benzopirenos, inflamación o microambiente tumoral.
reparación de daños en doble hebra
En cuanto a los sistemas de reparación de daños en doble hebra, producidos por agentes químicos muy
fuertes, resaltar los sistemas de recombinación homóloga o no homóloga. La principal diferencia es que
la primera necesita una guía o template para llevar a cabo la reparación mientras que la segunda, liga
los finales de las roturas sin necesidad de tener un template homólogo pudiendo dar lugar a
translocaciones y fusiones de telómeros.
Epidemiología general del cáncer hereditario
Sólo un 5 % de todos los cánceres se pueden considerar hereditarios y casi todos se trasmiten mediante un
patrón de herencia autosómica dominante
Síndrome de Cáncer de Mama y Ovario Hereditario (SMOH).
En torno al 7% de los cánceres de mama (CM) y el 11-15% de los cánceres de ovario (CO)
Bases genéticas
El SMOH está relacionado principalmente con mutaciones germinales en genes de alta penetrancia BRCA1
y BRCA 2, existiendo una menor prevalencia de mutaciones en otros genes de alto riesgo de CM(TP53,
PALB2, PTEN), riesgo moderado de CM (CHEK2, ATM, NF1, NBN),riesgo elevado pero impreciso de CM
(CDH1, STK11) y riesgo de CO (genes MMR, RAD51D, BRIP1).
Al ser varios los genes que pueden estar implicados, las técnicas de secuenciación masiva hacen más fácil y
menos costoso el análisis germinal del DNA. .
Si se opta por realizar un panel de genes, es aconsejable la inclusión de los genes con mayor utilidad clínica
además de BRCA1/2 (TP53, PALB2, BRIP1, RAD51C, RAD 51D), considerando otros genes (CDH1 PTEN), según
el fenotipo familiar o presencia de criterios específicos para un síndrome.
Predisposición al cáncer
El riesgo acumulado de CM hasta los 70 años de edad es del 60% para portadoras de mutación patogénica
en BRCA1, y del 55% para portadoras de mutación en BRCA2; y riesgo de CO es del 59% para portadoras
BRCA1 y del 16.5% para portadoras BRCA2.
Más del 69% de los CM en portadoras de mutación BRCA1 son “triple negativo”, habitualmente fenotipo
basal.
Los CM en portadoras de mutación BRCA2 son similares a los de la población general, con un 77% de tumores
RE positivo, y solo un 16% de CM “triple negativo
El CO asociado a mutaciones en BRCA1/2 tiene histología de adenocarcinoma seroso de alto grado, con
infiltrado intraepitelial, atipia linfocítica y abundantes mitosis.
No se encuentran mutaciones germinales en BRCA en mujeres con cáncer de ovario e histología exclusiva-
mente de adenocarcinoma mucinoso.