A9 FACTORES DE RIESGO EN NEOPLASIAS Flashcards

1
Q

¿Qué porcentaje de tumores se admite que están relacionados con el tabaco como
factor de riesgo?

A

35%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La relación entre agentes infecciosos y cánceres es un hecho comprobado. ¿Qué
virus de los siguientes está relacionados con cánceres?
CMV
Herpes simple
VPH
Herpes zoster

A

VPH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué significa el consejo genético en oncología?
a. Un acto médico aconsejable en familias con presencia de gemelos
univitelinos
b. Una consulta general atendida por un genetista
c. Una consulta de pediatría sobre enfermedades raras
d. Un acto médico que intenta determinar si en las familias existen
alteraciones genéticas que predisponen a los cánceres

A

d. Un acto médico que intenta determinar si en las familias existen
alteraciones genéticas que predisponen a los cánceres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Señale entre los siguientes un mecanismo por el que el cáncer produce caquexia:
a. Porque produce alteraciones en la concentración de la orina
b. Porque inhibe la gluconeogénesis
c. Consumo de energía aumentado por el metabolismo del tumor
d. Porque produce un mecanismo anti insulínico

A

c. Consumo de energía aumentado por el metabolismo del tumor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La sarcopenia detectada en pacientes tumorales la clasificamos como secundaria y,
entre sus factores asociados, se han descrito:
a. Solo aparece en varones
b. Autofagia e inflamación mediada por citoquinas
c. Es específica del tipo de cáncer
d. La quimioterapia mejora la sarcopenia

A

b. Autofagia e inflamación mediada por citoquinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La irradiación terapéutica puede conllevar riesgo de carcinogénesis aun
administrándose correctamente, ya que puede producir:
a. Alteraciones en las mitosis
b. Inflamación local
c. Lisis celular no tumoral
d. Daño en el ADN

A

d. Daño en el ADN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué porcentaje de muertes por cáncer se cree que están relacionadas con la
obesidad como factor de riesgo?

A

10-20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Indique la respuesta correcta. La epidemiología aplicada al análisis de los cánceres:
a. Nos informa globalmente de las tasas de todos los tipos de cánceres en una región determinada
b. Solo es fiable aplicada en áreas geográficas en vías de desarrollo
c. No precisa de la existencia de registros de tumores
d. Es una disciplina solo ejercida por médicos

A

a. Nos informa globalmente de las tasas de todos los tipos de cánceres en una región determinada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Se puede afirmar que el cáncer se hereda?
a. No, porque lo que se hereda son alteraciones genéticas que predisponen a desarrollar cánceres
b. Si, porque tienen una evolución clínica diferente
c. No, porque si fuera hereditario todos los miembros de una familia lo
desarrollarían a la misma edad
d. Si, porque los cánceres pueden aparecer en varias generaciones de una
misma familia

A

a. No, porque lo que se hereda son alteraciones genéticas que predisponen a desarrollar cánceres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El daño en el ADN por mecanismos y agentes endógenos y exógenos produce
inestabilidad genómica que, si no es reparado adecuadamente, puede dar lugar a:
a. Muerte celular
b. Cáncer y otras enfermedades
c. Proliferación celular anormal
d. Todas las respuestas son correctas

A

d. Todas las respuestas son correctas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Algunas de las funciones de la microbiota son:
a. Todas las respuestas son correctas
b. Modulan las hormonas
c. Modula el sistema inmunitario
d. Producen cofactores y vitaminas

A

a. Todas las respuestas son correctas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué entendemos por disrruptores endocrinos?
a. Compuestos de iodo radiactivo
b. Sustancias químicas usadas en el tratamiento de infecciones endocrinas
c. Sustancias químicas que interfieren con la señalización hormonal
d. Sustancias químicas que solo actúan a nivel hipotalámico
La respuesta correcta es: Sustancias químicas que interfieren con la se

A

c. Sustancias químicas que interfieren con la señalización hormonal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Los cánceres ocupacionales suelen aparecer tras exposición prolongada a agentes
carcinógenos presentes en el entorno laboral:
a. Solo si son productos inhalados
b. Tras una exposición de minutos
c. Después de una exposición prolongada
d. Solo si previamente nos producen un cuadro febril

A

c. Después de una exposición prolongada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Las carnes rojas, sobre todo las procesadas, se asocian con un mayor riesgo de
cáncer de:
a. Colon
b. Mama
c. Pulmón
d. Laringe

A

A Colon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El metabolismo del etanol da lugar a varias moléculas entre las que se encuentra una
carcinogénica, identifíquela:
a. Ácido ascórbico
b. Hidrolasas
c. Acetaldehído
d. Metanol

A

C acetaldehído

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La exposición alta o repetida en el tiempo a estos agentes carcinogénicos inicia o promueve la carcinogénesis que, de forma genérica, se divide en tres fases:

A

I. Iniciación: es la fase en la que se produce el daño genómico como tal por un agente que
denominamos iniciador.

II. Promoción: diferentes agentes promotores inducen la proliferación de células dañadas o “iniciadas” dando lugar a un tumor benigno.

III. Progresión: comprendería la transformación de un tumor benigno en un tumor maligno. Está asociada a cambios cariotípicos, inestabilidad genética y grandes mutaciones que en definitiva producen aumento de ratio de crecimiento celular, invasividad, metástasis, alteraciones
bioquímicas y morfológicas…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En función de cómo afectan los distintos tipos de carcinógenos al ADN, estos se pueden clasificar como:

A

a. genotóxicos, aquellos que directamente se unen al ADN formando aductos que pueden
desencadenar mutaciones. Dentro de esta categoría se suelen englobar los agentes iniciadores.

b. no-genotóxicos, aquellos que no afectan/dañan el ADN directamente pero sí afectan a una gran variedad de procesos fisiológicos como crecimiento celular, inflamación crónica,
inmunosupresión, ROS, receptores de hormonas, activación de mecanismos epigenéticos… que de forma secundaria pueden también causar daños en el ADN. En este grupo estarían englobados los agentes promotores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Diferencia mutágeno y carcinógeno

A

mutágeno produce cambio en el ADN, aunque no esté siempre relacionado con la tumorogénesis, mientras que el carcinógeno es el mecanismo que desarrolla la carcinogénesis , aunque no siempre sea por medio de mutaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Relación agentes promotores, iniciadores y tiempo

A

La exposición a agentes iniciadores y promotores, así como la secuencia de exposición temporal a estos
serán puntos determinantes en el desarrollo o no del proceso tumoral.

Así, para que haya desarrollo tumoral, el organismo/tejido necesita una exposición inicial a un agente iniciador, seguida de una exposición repetida a un agente promotor. El hecho de que haya un intervalo mayor o menor de tiempo entre la exposición al iniciador y la exposición repetida del agente promotor no afecta al desarrollo tumoral.

Sin embargo, si entre las distintas exposiciones del agente promotor existen largos periodos de tiempo, la probabilidad de desarrollar un proceso tumoral es mínima.

20
Q

Prueba de ames

A

Existen diferentes pruebas para comprobar si un determinado agente es mutágeno/carcinógeno, pero
entre los más habituales se encuentra la prueba de Ames. Es un ensayo biológico ampliamente utilizado
que usa una cepa de bacterias, Salmonella typhimurium, con mutaciones en genes implicados en la
síntesis de histidina (requieren histidina exógena para su crecimiento). En el ensayo, tras cultivar las
bacterias en un medio pobre en histidina, solo aquellas bacterias que hayan mutado, a consecuencia de
la exposición al mutágeno, serán capaces de sintetizar su propia histidina y seguir creciendo. Es decir, se
evalúa un agente como mutagénico cuando se observa crecimiento bacteriano en la placa de cultivo.
Con este ensayo y sus distintas variaciones se pueden detectar mutaciones como cambios de base,
cambios de marco de lectura, inserciones, deleciones… ya sean producidos por daño directo o
generados de forma secundaria como aquellos producidos por el estrés oxidativo.

21
Q

mecanismos de reparación que actúan cuando hay daño en una única hebra de
ADN

A

Entre los principales mecanismos de reparación que actúan cuando hay daño en una única hebra de
ADN podemos resaltar los sistemas Base excision repair (BER), Nucleotide excision repair (NER) y
“Mismatch”. Los dos primeros corrigen errores en una sala base. Cuando el daño no produce distorsión
de la hebra de ADN actúa el sistema BER y cuando sí produce distorsión, el sistema NER, siendo este un
proceso mucho más complejo con la participación de más enzimas. El sistema BER repara daños
producidos por oxidación, alquilación, desaminaciones y sitios básicos. El Sistema NER, daños
producidos por radiación UV, aductos de benzopirenos o agentes quimioterapéuticos. Por otro lado, el
sistema Mismatch, se encarga de la reparación de bases mal apareadas (G/T o A/C) durante el proceso
de replicación celular. Está implicado en la inestabilidad de microsatélites, recombinaciones meióticas y
mitóticas, apoptosis… y es importante resaltar que su funcionalidad puede ser modulada en respuesta
a estrés medioambiental como hipoxia, benzopirenos, inflamación o microambiente tumoral.

22
Q

reparación de daños en doble hebra

A

En cuanto a los sistemas de reparación de daños en doble hebra, producidos por agentes químicos muy
fuertes, resaltar los sistemas de recombinación homóloga o no homóloga. La principal diferencia es que
la primera necesita una guía o template para llevar a cabo la reparación mientras que la segunda, liga
los finales de las roturas sin necesidad de tener un template homólogo pudiendo dar lugar a
translocaciones y fusiones de telómeros.

23
Q

Epidemiología general del cáncer hereditario

A

Sólo un 5 % de todos los cánceres se pueden considerar hereditarios y casi todos se trasmiten mediante un
patrón de herencia autosómica dominante

24
Q

Síndrome de Cáncer de Mama y Ovario Hereditario (SMOH).

A

En torno al 7% de los cánceres de mama (CM) y el 11-15% de los cánceres de ovario (CO)

Bases genéticas
El SMOH está relacionado principalmente con mutaciones germinales en genes de alta penetrancia BRCA1
y BRCA 2, existiendo una menor prevalencia de mutaciones en otros genes de alto riesgo de CM(TP53,
PALB2, PTEN), riesgo moderado de CM (CHEK2, ATM, NF1, NBN),riesgo elevado pero impreciso de CM
(CDH1, STK11) y riesgo de CO (genes MMR, RAD51D, BRIP1).

Al ser varios los genes que pueden estar implicados, las técnicas de secuenciación masiva hacen más fácil y
menos costoso el análisis germinal del DNA. .
Si se opta por realizar un panel de genes, es aconsejable la inclusión de los genes con mayor utilidad clínica
además de BRCA1/2 (TP53, PALB2, BRIP1, RAD51C, RAD 51D), considerando otros genes (CDH1 PTEN), según
el fenotipo familiar o presencia de criterios específicos para un síndrome.

Predisposición al cáncer
El riesgo acumulado de CM hasta los 70 años de edad es del 60% para portadoras de mutación patogénica
en BRCA1, y del 55% para portadoras de mutación en BRCA2; y riesgo de CO es del 59% para portadoras
BRCA1 y del 16.5% para portadoras BRCA2.
Más del 69% de los CM en portadoras de mutación BRCA1 son “triple negativo”, habitualmente fenotipo
basal.
Los CM en portadoras de mutación BRCA2 son similares a los de la población general, con un 77% de tumores
RE positivo, y solo un 16% de CM “triple negativo
El CO asociado a mutaciones en BRCA1/2 tiene histología de adenocarcinoma seroso de alto grado, con
infiltrado intraepitelial, atipia linfocítica y abundantes mitosis.
No se encuentran mutaciones germinales en BRCA en mujeres con cáncer de ovario e histología exclusiva-
mente de adenocarcinoma mucinoso.

25
recomendaciones de seguimiento para portadores de una mutación en BRCA1/BRCA2
Las recomendaciones de seguimiento para mujeres portadores de una mutación en BRCA1/BRCA2 son: * Autoexploración mamaria mensual a los miembros de la familiar mayores de 18 años. * Exploración clínica mamaria semestral a los miembros de la familia mayores de 25 años. * Mamografía anual a los miembros de la familia mayores de 30-35 años. * Resonancia magnética mamaria bilateral anual desde los 25-30 años hasta los 70 años. * Exploración ginecológica, con ecografía transvaginal (realización preferente en día 1 a 10 del ciclo menstrual) y determinación de CA 125 (preferentemente en día 5 del ciclo menstrual), semestral- mente a partir de los 30 años. Las recomendaciones actuales de seguimiento para varones portadores de una mutación en BRCA1/BRCA2 son * Tacto rectal y determinación de PSA anual desde los 40 años. * Autoexploración mamaria mensual desde los 35 años. * Exploración clínica mamaria semestral desde los 35 años. * Mamografía a los 40 años. Sólo se repetirá anualmente si hay ginecomastia o alta densidad mamaria en la mamografía basal.
26
Salpingo-ooforectomía bilateral profiláctica (SOOBP)
Con la realización de salpingo-ooforectomía bilateral profiláctica, se ha observado una reducción del 80% en el riesgo de cáncer de ovario, trompa de Falopio o cáncer peritoneal en portadoras BRCA1/2, con una reduc- ción relativa del 60% en mortalidad (CM del 56% y CO del 79%). También se ha objetivado en la mayoría de los estudios una reducción del riesgo de CM del 50% cuando la SOOBP se realiza antes de la menopausia, salvo en un estudio reciente, por lo tanto, hay que tener cautela a la hora de plantear reducción de riesgo de CM con SOOBP. Se recomienda su realización en portadoras a partir de los 35-40 años, una vez satisfechos los deseos gené- sicos, no se recomienda, al igual que ninguna cirugía profiláctica en las variantes de significado incierto. Sise realiza antes de la menopausia, se deben considerar los riesgos a largo plazo de una menopausia precoz (osteoporosis, enfermedad cardiovascular y deterioro cognitivo tardío). En mastectomizadas o mujeres sin historia familiar de CM, puede valorarse el empleo de tratamiento hor- monal sustitutivo de corta duración con estrógenos en monoterapia a dosis bajas, habiéndose estimado que no aumenta el riesgo de CM en portadoras BRCA después de SOOBP.
27
Mastectomía reductora de riesgo bilateral (MRRB)
Varios estudios han demostrado una reducción de, al menos, el 90% en el riesgo de CM en mujeres portado- ras BRCA1/2 con MRRB. Es necesario más seguimiento en los estudios para demostrar un beneficio n super- vivencia. La mastectomía contralateral reductora de riesgo se ha asociado con una mejoría en supervivencia global en portadoras BRCA1/2 con CM primario previo, sin deterioro de la calidad de vida ni impacto psicológico negativo.
28
Quimioprevención en BRCA
En el momento actual no hay evidencia científica suficiente para recomendar quimioprevención primaria de CM en portadoras BRCA1/2. En un estudio con Tamoxifeno en BRCA1 se demostró una reducción del riesgo relativo de CM contralateral en un 67% (mayoría portadoras eran <50 años y se trataron con QT complementaria que reduce riesgo de ca mama contralateral). El uso de anticonceptivos orales combinados se ha asociado con una significativa reducción del 50% en el riesgo de CO. Antes de los 25 años incrementa el riesgo de aparición precoz de CM y que el riesgo aumenta con la duración del uso. Por tanto, el empleo de anticonceptivos orales para quimioprevención primaria de debe valorarse con cautela, especialmente en portadoras BRCA1 jóvenes.
29
Síndrome de Lynch (SL)
El SL es un trastorno hereditario de predisposición a cáncer siendo responsable del 1-3% de todos los casos de cáncer colorrectal (CCR) y del 2-4% de los casos de cáncer de endometrio. Se estima que habría 1 millón de portadores de SL en la población europea. Bases genéticas El SL está relacionado con mutaciones germinales en genes MMR (mismatch repair genes), que están implicados implicados en el sistema de reparación del daño del DNA por bases desapareadas. Se transmite con una herencia autosómica dominante con enetrancia incompleta.Las variantes patogénicas en MLH1 y MSH2 están implicadas en el 85% de los SL, MSH6 en el 10%,, PMS2(5%) y EpCAM (1,1-2,8%).` Predisposición al cáncer El riesgo acumulado a lo largo de la vida en pacientes con SL es del 30- 70% para CCR, y para cáncer deendometrio del 30-60%.El CCR en el SL aparece en el lado derecho del colon en la mayoría de las ocasiones y presenta la característicafenotípica de MSI (inestabilidad de microsatélites).También supone un riesgo aumentado para tumores del tracto urinario (8%), intestino delgado (4-7%), ovario(4-12%), cáncer gástrico (2-13%), cáncer de páncreas (4%), tumores de vía biliar (2-4%), tumores cerebralesde estirpe glial (1-4%), tumores cutáneos (adenomas o adenocarcinomas de glándulas sebáceas, queratoacantomas). Parece existir, aunque en un porcentaje menor, un riesgo incrementado de cáncer de próstata y cáncer demama, reportándose en algún estudio unas tasas de incidencia estandarizada (SIR) para ambos tumores de2.5 (1.4-4) y 1.9 (1.4-2.4) respectivamente.
30
Algoritmo diagnóstico del Síndrome de Lynch
La estrategia universal permite orientar el test genético en línea germinal hacia el gen MMR relacionado conla proteína que pierde expresión con la inmunohistoquímica (IHQ). La adecuada especificidad de la estrategia universal se debe en gran parte a la consideración del estudio de metilación del promotor del gen MLH1. Un 10-15% de los CCR esporádicos muestran inestabilidad de microsatélites (MSI) y pérdida de tinción dehabitualmente debido a eventos somáticos como la hipermetilación del promotor del gen en MLH1 o la mutación en gen BRAF. La mutación en gen BRAF no se ha descrito apenas en CCR debido a SL, así que su presencia en CCR MSI conIHQ negativa para MLH1 excluye la existencia del SL con una especificidad próxima al 100%. En estos tumores, si no hay mutación en BRAF, la hipermetilación del promotor del gen MLH1 también descarta el SL con una alta especificidad (aunque excepcionalmente se ha descrito hipermetilación en línea germinal, o como segundo hit del alelo normal en tumores con mutación MLH1 germinal).
31
Screenings en sde Lynch
Colonoscopia Bianual (a partir de los 20 años) Anual (a partir de los 40 años) Gastroduodenoscopia Anual 35 años Ecografía abdominal y Citología de orina (si casos de ca vejiga o vías urinarias en la familia) Anual 35 años Exploración ginecológicay CA 125 y Ecografía TV con aspirado endometrial Anual 30 años
32
Poliposis adenomatosa familiar asociada a APC (PAF)
Representa menos del 1% de todos los casos de CCR, siendo el síndrome de poliposis gastrointestinal más frecuente. Se han descrito incidencias variables de 1 caso cada 10.000 a 30.000 nacimientos, habiéndose reportado laincidencia en población española en 2.8/100.000 habitantes, y una prevalencia general de 1 por cada 10.000individuos. El 11-25% de las PAF son casos de novo. Bases genéticas APC es un gen supresor localizado en el cromosoma 5q. Es un guardián de la vía de señalización Wnt, mediante la regulación negativa de la oncoproteína ß-catenina, actúa como un interruptor. Las mutaciones germinales en el gen APC,responsables de la PAF activan esta ruta de carcinogénesis. Las mutaciones germinales en APC se transmiten principalmente por herencia autosómica dominante. La mayoría de mutaciones en el gen APC se encuentran entre los codones 168 y 1580, siendo hotspots los codones 1061 y 1309. La mutación en codón 1309 y, en general, las situadas entre los codones 1250 y 1464 se han relacionado con una PAF exuberante y con un mayor riesgo de cáncer de recto. Las mutaciones localizadas entre los codones 1445-1578 se han asociado con un riesgo aumentado de tumores desmoides y la mutación en situación 3 codón 1900 con una mayor severidad de tumores desmoides incluso en ausencia de pólipos intestinales. La poliposis adenomatosa familiar atenuada (PAFA) es una variante fenotípica de la PAF caracterizada por un curso clínico más leve, con aparición de < 100 pólipos, debut más tardío, 70% de riesgo de CCR a lo largo de la vida en ausencia de tratamiento, a edad aproximada de 55 años, y con menos manifestaciones extracolónicas. La PAFA se suele vincular a mutaciones en exón 9, antes del codón 168, después del codón 1580 y a mutación missense I1307K. Predisposición al cáncer La presencia de cientos de pólipos adenomatosos en el tracto colorrectal define la PAF. Su aparición comienza en la adolescencia y, si no se tratan, acaban en CCR aproximada de 38-41 años. El resto de manifestaciones clínicas de la PAF son extracolónicas. Los adenomas duodenales se acaban encontrando en el 80% de los pacientes, incluso con un riesgo acumulado más alto a lo largo de la vida, perocon un riesgo de degeneración carcinomatosa Los tumores desmoides aparecen en el 12-15% de los pacientes con PAF. En el 11% de las ocasiones en que aparecen, se detectan como la primera manifestación del síndrome. Traumatismos, estrógenos, embarazo y determinados genotipos,se han relacionado con un mayor riesgo de aparición. Constituyen masas fibróticas,el 80% de localización en mesenterio y el 20% de localización en pared abdominal, de comportamiento benigno porque no metastatizan, pero con posibilidad de crecer localmente y generar problemas por compromiso de estructuras anatómicas vecinas. La incidencia de hepatoblastoma, tumor hepático embrionario maligno, es del 0.7-2% en los primeros 5 años de la vida,siendo la resección quirúrgica su tratamiento curativo. En la PAF también existe riesgo aumentado para otro tipo de neoplasias en relación con la población general: carcinoma papilar de tiroides (riesgo acumulado del 2-6%), carcinoma de páncreas y tumores de vía biliar, tumores del sistema nervioso central, masas adrenales, osteomas de mandíbula y huesos largos. Algunas manifestaciones, cuando aparecen, contribuyen a la sospecha clínica del síndrome antes de la detección de pólipos: * Hipertrofia congénita del epitelio pigmentario de la retina * Alteraciones dentarias * Fibromas * Lipomas * Quistes sebáceos * Quistes epidermoides
33
Criterios de selección para la realización de un test genético en PAF
El diagnóstico de la PAF es clínico y viene dado por las manifestaciones del síndrome. El estudio genético APC tiene utilidad para confirmación diagnóstica y para el diagnóstico diferencial con la poliposis familiar asociada a MYH (MAP). Cuando en el estudio genético de la PAF no se encuentra mutación en APC, es recomendable progresar al estudio del gen MYH. Cuando la clínica es compatible con una PAFA, es aconsejable estudiar APC y MYH; si el patrón sugiere una herencia AD se comenzaría por APC, y si orienta hacia autosómico recesiva (AR) se analizaría primero MYH.
34
Criterios Diagnósticos en PAF
PAF CLÁSICA 1.- Más de 100 pólipos adenomatosos colorrectales 2.- En menores de 20 años, más de 20 pólipos adenomatosos y un progenitor afecto de CCR (debe cumplirse al menos uno) PAF ATENUADA (PAFA) 1.- Más de 15 pólipos adenomatosos colorrectales 2.-Más de 5 pólipos adenomatosos coléricos con edad menor de 60 años e historia familiar de CCR. (debe cumplirse al menos uno)
35
Recomendaciones de seguimiento y prevención en PAF
Los afectos por PAF comienzan la vigilancia con sigmoidoscopia cada 2 años a partir de los 12-14 años deedad, y cuando aparecen pólipos adenomatosos pasan a colonoscopia completa anual hasta el momento enque se plantee el tratamiento quirúrgico. Si las sigmoidoscopias son negativas podrán espaciarse a bienales hasta los 15 años posteriormente cada 3años hasta los 50 años, pudiéndose espaciar más. Sise detectan pólipos en algún momento se realizará colonoscopia total anual. Otras medidas de seguimientoy vigilancia preventiva son: * Gastroduodenoscopia anual a partir de los 30 años, con visualización de la papila duodenal. * Tránsito gastrointestinal al menos al diagnóstico * Exploración física con palpación cervical, ecografía tiroidea y ecografía abdominal anual * Retinoscopia, ortopantomografía, Rx de huesos largos, ecografía hepática y AFP, antes de los 5 años en hijos de pacientes afectos de PAF o niños portadores de la mutación.
36
Poliposis adenomatosa familiar asociada a MYH (MAP)
Bases genéticas La MAP es responsable del 10-40% de las PAF con presentación clásica de > 100 pólipos en las que no se encuentra mutación en gen APC y del 30% de las poliposis adenomatosas presentación atenuada de < 100 pólipos. En el 3.1% de los SLL se ha acabado diagnosticando genéticamente una MAP. El síndrome MAP está causado por mutaciones bialélicas en el gen MYH. El gen MYH codifica una glicosilasa que interviene en el sistema de reparación poerxcisión de bases (REB). Cuando hay una mutación bialélica en MYH y el sistema REB no funciona correctamente, un daño oxidativo en el DNA produce transversiones en las combinaciones de bases. Predisposición al cáncer Los portadores bialélicos presentan un riesgo 28 veces mayor, de CCR aunque con penetrancia incompleta a los 60 años de edad. No existe una clara asociación con el riesgo de desarrollar CCR en los portadores monoalélicos. Los portadores tienen una tendencia a: * Más riesgo de cáncer de mama y cáncer de endometrio * Un riesgo acumulado de cáncer de duodeno del 4% * Riesgo de cáncer de ovario, vejiga, piel, yeyuno y carcinoma papilar de tiroides El polimorfismo rs3219472 en homocigosis se ha vinculado a un mayor riesgo de colangiocarcinoma. Se ha establecido una relación genotipo-fenotipo de la mutación Y179C en homocigosis con una presentación más severa de la MAP, con mayor riesgo de CCR y edad más precoz de diagnóstico.
37
Cáncer de páncreas familiar (CPF)
Predisposición al cáncer El 5-10% de los cánceres de páncreas tienen un componente hereditario. El 3-16% de los individuos con adenocarcinoma de páncreas cumplen criterios de agregación familiar. El cáncer de páncreas familiar se define como la presencia de 2 o más familiares de primer grado afectos de CP, sin que cumplan criterios para ser incluidos en otros síndromes de predisposición hereditaria ya definidos. Se desconoce aún el gen responsable. La herencia es autosómica dominante, de penetrancia variable El riesgo de CP se incrementa según el número de familiares afectos: * 1 familiar de primer grado: riesgo=2,3-4,5 * 2 familiares de primer grado: riesgo=6,4 Los síndromes hereditarios en los que se ha descrito predisposición al cáncer de páncreas: * Síndrome de pancreatitis hereditaria (PRSS1, PRSS2, SPINK1). * Síndrome de mola múltiple atípica familiar y melanoma (CDKN2A). Riesgo 38 veces superior CP que la población general. * Síndrome de CMOH asociado a BRCA1/BRCA2. Riesgo relativo de CP 2,26 en mutaciones BRCA1 y 5,9-10 en mutaciones en BRCA2. * Síndrome de cáncer de páncreas hereditario asociado a PALB2. * Síndrome de Peutz-Jeghers (STK11/LKB1). Riesgo acumulado CP 36% * Síndrome de Lynch (MLH1, MSH2). Riesgo acumulado CP <5% * Síndrome de ataxia-telangiectasia (ATM). * Síndrome de Li-Fraumeni (TP53). * Poliposis Adenomatosa Familiar (APC). Incrementeo del riesgo CP 4,46 veces
38
Recomendaciones de seguimiento y prevención en cáncer de páncreas familiar
No existe ninguna medida de prevención primaria que haya demostrado eficacia para evitar la aparición de cáncer de páncreas. Las técnicas de cribado para detección precoz del cáncer de páncreas ofrecen resultados pobres. Existen programas de cribado que incluyen analítica con marcadores (CEA y CA 19.9), TAC, o RMN de páncreas y ecografía endoscópica (EUS), para familias con dos o más casos de cáncer de páncreas en, al menos, dos generaciones. En algunos de ellos se han detectado lesiones sospechosas histológicamente compatibles con PanIN extenso sin cáncer invasivo en la cirugía. Los pacientes con pancreatitis hereditaria y determinadossíndromes hereditarios de susceptibilidad a cáncer de páncreas, se podrían beneficiar de un cribado para detectar lesiones pancreáticas que puedan ser tratadas. Se han identificado dos lesiones no invasivas precursoras de cáncer de páncreas: neoplasia mucinosa papilar intraductal (NMPI) y neoplasia intraepitelial pancreática de alto grado (PanIN). También se recomienda incluir en programas de cribado cuando la familia cumple criterios de cáncer de páncreas familiar aunque no se haya detectado ninguna mutación germinal ( presencia de 2 o más familiares de primer grado con cáncer de páncreas o 3 familiares o más familiares con cáncer de páncreas en la misma rama independientemente del grado de parentesco).
39
Síndrome del cáncer gástrico difuso hereditario (CGDH)
El 10% de los casos de CG presentan una agregación familiar. (1-3% hereditarios, síndrome de CGDH causa hereditaria más frecuente) Bases genéticas El CGDH es un síndrome de herencia AD con alta penetrancia. Las mutaciones germinales en el gen CDH1, localizado en el cromosoma 16q22.1, son las responsables de hasta un 40% de las familias con criterios clínicos de CGDH. El gen CDH1 codifica para la proteína transmembrana E-Cadherina, que regula la adhesión intercelular. Alrededor del 60-70% de las familias con CGDH no tienen una mutación identificada en el gen CDH1. En algunas de estas familias con criterios de CGDH se han identificado mutaciones probablemente patogénicas en otros genes responsables, como el gen CTNNA1 que codifica la proteína Alfa-E-catenina y está situado en el brazo largo del cromosoma 5 (5q31.2). Este gen codifica un miembro de la familia de proteínas catenina, que desempeñan un papel importante en el proceso de adhesión celular mediante la conexión de las cadherinas, situadas en la membrana plasmática, a los filamentos de actina en el interior de la célula. Predisposición al cáncer Se asocia fundamentalmente con aumento del riesgo de cáncer gástrico difuso en anillo de sello y cáncer de mama lobulillar. La mayoría de los casos de cáncer gástrico difuso aparecen antes de los 40 años y se presentan sin avisar. En piezas de gastrectomía profiláctica se ha identificado un alto porcentaje de focos microinvasivos. Se ha objetivado un 70% de riesgo de CGD en varones (un porcentaje un porcentaje en mujeres) y un 42 % de riesgo de cáncer de mama lobulillar en mujeres. No existe un claro consenso sobre el riesgo de otro tipo de tumores, incluyendo el cáncer de colon.
40
Asimismo, se han propuesto varias teorías para describir este proceso en el cual la disbiosis puede iniciar los mecanismos de transformación maligna:
- Hipótesis de Alpha-Bug: esta teoría postula que gérmenes claves o cruciales en la microbiota del huésped poseen más agresividad y producen directamente toxicidad y sustratos que van a iniciar las vías de carcinogénesis, a su vez remodelan la comunidad bacteriana dando lugar a un fenotipo maligno. - Modelo bacteriano Driver-Passanger. Existirían ciertas “bacterias drivers” que son responsables del daño inicial del epitelio que inducen transformación tumoral y en segundo lugar dañan el microambiente donde proliferan las “Passenger bacterias” que gradualmente superarán en número a las bacterias drivers que contribuirán a esta transformación oncogénica. - Modelo Hit and Run: la colonización y daño transitorio provocado por una bacteria es necesario y suficiente para desencadenar mutaciones y cambios epigenéticos en las células del huésped.
41
Muertes por cáncer por factores dietéticos
Países en desarrollo: Casi el 20% Países industrializados: Aprox. el 30%
42
Proporción de casos de cánceratribuibles a la obesidad (2012)ambos sexos)
España: 6%
43
Inactividad o vida sedentaria: una de las 10 principales causas globales de muerte e invalidez
Cáncer (estimaciones): Aprox 10-16% casos de mama y colon
44
Muertes por cáncer por agentes infecciosos
Países en desarrollo: Casi el 25% Países industrializados: Aprox. el 6%
45
deterministico vs estocástico
*Determinístico: Dosis umbral Efecto mayor con mas dosis Catarata *Estocástico: No hay dosis umbral* La probabilidad se incrementa con la dosis. La gravedad del efecto no depende de la dosis. Carcinogénesis